reposteria popular

Estos son los dulces típicos de Navidad de Huelva que no debes dejar de probar

Como en cualquier recetario popular, se hace de comer con lo que se tiene, siendo la harina el aceite y la miel lo más usual

Los dulces se preparaban en vísperas de Navidad en las cocinas de las casas donde se reunían abuelas, madres, suegras, nueras y madrinas

H.C. / B.R.

Huelva es sobradamente conocida por la variedad y calidad de su despensa, donde encontramos auténticos emblemas de la gastronomía nacional. Durante la temporada navideña, esta provincia no se queda atrás en la creación de dulces típicos que reflejan la cultura culinaria andaluza en torno a esta celebración. Aquí exploraremos algunos de los deliciosos manjares que forman parte de la mesa durante las festividades navideñas en Huelva.

A la hora de resumir la esencia de este recetario, habría que decir que se hace de comer con lo que se tiene, harina, aceite (utilizado en otro tiempo para iluminación y la aceituna como alimento: trilogía mediterránea, el uso en cocina es reciente, del siglo XIX para acá) y miel es lo más usual. Aunque la opinión más generalizada y hoy políticamente correcta, es que las frituras de masa de harina son norteafricanas, la verdad es que vienen de tradición castellana y leonesa fundamentalmente, como casi todo en la Andalucía, gracias a las repoblaciones.

Todos estos dulces que aquí relacionamos se hacían en vísperas de Navidad en las cocinas de las casas donde se reunían abuelas, madres, suegras, nueras y madrinas u otros parientes. Cuando por la cocina aparecía un varón, se le llamaba cazolón (el que anda entre cazuelas, en cosas de mujeres) y se le encargaban tareas poco comprometidas con el resultado final. Hoy todo ha cambiado y los dulces se compran directamente en pastelerías, tiendas de alimentación o supermercados y grandes superficies. Salen hasta más baratos y además tienen todo tipo de conservantes, espesantes, edulcorantes, y colorantes, con lo cual duran y duran hasta después de Reyes. Quién no se ha comido un polvorón de limón en agosto.

De masa frita y enmelada

Los más conocidos de estos dulces fundamentados en la masa de harina y aceite, a los que según cada lugar tiene una denominación según se les añada vino, agua, huevos, limón o naranja, vino de naranja, anís seco que en Huelva llamamos aguardiente… son los siguientes: coscaranes (en Zamora y otros lugares del antiguo reino de León, se les llama así a los chicharrones de cerdo, aquí ha quedado el nombre para unos dulces parecidos a las rosas de miel, que se fríen enrollándolos y dándoles forma con una caña), pestiños, prestines, scones (influencia inglesa), abuelas, gañotes, engañamaridos, culebras, rosas o flores de miel, repápilos o repápalos (miga de pan asentado en lugar de harina, de influencia extremeña) y piñonates.

Los roscos

Hasta los picos de pan se hacían en Huelva en forma de roscos, de ahí que a los picos, aunque sean alargados y rectilíneos, se les llame roscos. La nómina de los roscos, muy propios para Navidad porque se hacen y aguantan mucho tiempo, era extensa: roscos de vino, roscas y roscos tontos.

Los roscos, un clásico también en la provincia h24

La almendra sin huevo

Los más tradicionales y extendidos por toda Andalucía: mantecados, polvorones y alfajores.

La almendra con huevo

Por Navidad fue casi obligación en ciertos ambientes sociales, ir a Gibraleón por sus afamados mazapanes. Todavía se elaboran, aunque posiblemente ya no en el convento: mazapán, huesos de santo, dulces de gloria, perrunillas u hornazo de pascua (este no lleva cidra).

Y además cidra

Algunos como la coca isleña vienen directamente del Levante y están emparentados con las cocas mallorquinas y estas a su vez con las pizzas italianas. En Huelva, sobre todo en Isla Cristina pero también en Ayamonte, solo ha permanecido la versión dulce. Otros similares son la torta real o la torta de pascua: hornazos (los más afamados, los del Andévalo), torta real o resobá (en la Campiña–Condado), coca (Isla Cristina), torta de Pascua (Cartaya) o empanadillas.

Y las castañas

Como es natural, es tiempo de castañas, con lo cual se hacían elaboraciones en dulce además de usarlas para potajes o cocidos junto a garbanzos, carne, tocino, hueso de jamón y todos los avíos: potaje de castañas dulce, sopa de castañas dulce, pastel de castañas o dulce de castañas.

La tradición 'dulcera' onubense, ya lo vemos, da para escribir un manual de repostería. Buena parte de él podría extraerse de dos volúmenes muy apropiados para quien desee adentrarse en el recetario tradicional de la provincia, incluyendo su vertiente más dulce: 'La Cocina de Huelva', de Remedios Rey de las Peñas y Bernardo Romero (Diputación Provincial de Huelva, 1989) y 'Huelva en su salsa', de este último autor y colaborador de huelva24 (Editorial Hergué, 2007; y Niebla editorial, 2016).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación