Restauran 53 monedas de oro romanas irreconocibles por los posos marinos con ultrasonidos y rayos X en Jávea
Las piezas datadas en el siglo IV y V a. C. fueron halladas por casualidad por buceadores y han sido sometidas a procesos sofisticados para su recuperación en el IVACR+i
La exposición 'Los Guerreros de Xi'an' supera las 100.000 visitas y bate un nuevo récord en el MARQ de Alicante

El Institut Valencià de Conservació i Restauració (IVACR+i) ha conseguido restaurar con «todo su esplendor» 53 monedas de oro de época romana -datadas en los siglos IV y V antes de Cristo-, un legado que fue descubierto casualmente por dos buceadores (César Alcalá y Luis Lens) en 2021 en Jávea (Alicante). Para lograrlo, han empleado ultrasonidos y rayos X, entre otros procesos, ya que las piezas se encontraban en un estado irreconocible por los posos marinos que las recubrían.
Desde el IVACR+I) han comunicado al Ayuntamiento que sus técnicos han concluido estos trabajos para contar el conjunto de gran valor, encontrado en la zona del Portitxol.
El proceso ha permitido recuperar las monedas por completo, a pesar de que tenían como principal problema las adherencias de origen biológico producidas por la incrustación de pólipos marinos, según ha explicado el consistorio en un comunicado.
Los análisis realizados a través de microscopia electrónica han demostrado que se trataba de calcio, hierro y otros elementos químicos minoritarios.
Después de documentar el estado de conservación mediante microfotografía y los análisis fisicoquimícos de los elementos adheridos los técnicos procedieron a la limpieza con baños de ultrasonidos.
Posteriormente fueron secados en condiciones de temperatura controlada, y con medios mecánicos concluyó la limpieza de las adherencias.
En un siguiente paso fue analizado el oro por fluorescencia de rayos X, lo que ha permitido a los técnicos determinar las características del metal y el grado de pureza, así como obtener información sobre la procedencia y su acuñamiento.
El estudio preliminar concluye que el conjunto se corresponde con 53 monedas de oro, denominadas 'Solidus' acuñadas entre la última mitad del siglo IV y los primeros años del siglo V de la era.
Acuñadas en talleres de emperadores
Fueron producidas en diversos talleres de Constantinopla, Milán, y Trier, por los emperadores Valentiniano I, Valentiniano II, Teodosio, Acardio y Honorio (ambos hijos de Teodosio).
Finalizados los trabajos de análisis y restauración, el IVACR+i ha trasladado las 53 monedas a Xàbia para su depósito en el Museo Arqueológico y Etnográfico Soler Blasco.
MÁS INFORMACIÓN
César Alcalá y Luis Lens encontraron en verano de 2021 ocho monedas que parecían de oro mientras practicaban buceo en la zona del Portitxol. La importancia del hallazgo y su compromiso, llevó a los dos descubridores a depositarlas en el Ayuntamiento y el Museo Soler Blasco.
Este hecho fue comunicado a la dirección general de Patrimoni Cultural y después de verificar la importancia, se planificó una campaña de excavación subacuática al yacimiento, que se hizo en colaboración con el Museo y la Universitat d'Alacant.
Las excavaciones proporcionaron nuevas monedas, y estas y las encontradas en el momento del descubrimiento se depositaron a l'IVCR+i para restaurarlas.
La Concejalía de Cultura estudiará la forma de poder exponer estas monedas para que los vecinos y vecinas, y visitantes puedan disfrutar de tan relevante hallazgo.