Encuentro digital

'Las manifestaciones sirven, a los políticos no les gusta que les saquemos las vergüenzas'

15.15 h. Emilio Fernández y Francisco Espinosa, secretarios provinciales de CCOO y UGT, han respondido a las cuestiones de los lectores sobre la movilización en defensa de lo público y las pensiones de este domingo, así como sobre su acción. Han hecho frente a las preguntas críticas y también solicitan que la ciudadanía les acompañe a la hora de cambiar las cosas. 'Qué más quisiéramos que el país estuviese en pie de guerra, pero desgraciadamente la resignación ha cundido en una parte de la población', afirman.

'Las manifestaciones sirven, a los políticos no les gusta que les saquemos las vergüenzas'

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

PREGUNTA.- (Un trabajador) Para Emilio: Dame tres motivos para sentirme representado por el sindicalismo de hoy. ¿Porqué sois necesarios?

'Las manifestaciones sirven, a los políticos no les gusta que les saquemos las vergüenzas'

P.- (Samsiram). Emilio: No crees que uno de los objetivos de esta reforma laboral es dejar en la mayor de las indefensiones al trabajador, y que como consecuencia éste ante el miedo al despido se convierta en un objeto sumiso ante el empresario todopoderoso  y que no tenga siquiera  coraje  para la protesta? ¿Terminaremos acaso como antaño quitándonos la gorrilla al paso del empresario?

R.- Pues si, desgraciadamente la Reforma Laboral que aprobó en Gobierno del PP no solamente es una máquina de generar paro, sino también una máquina de generar miedo en los trabajadores y en las empresas. De hecho admitimos cierto grado de miedo entre los trabajadores y precisamente lo que queremos lanzar es un mensaje de rebeldía ante el miedo. No podemos dejar de reconocer que la Reforma Laboral ha generado una indefensión importante en los trabajadores y trabajadoras y somos conscientes de que estamos perdiendo derechos con la Reforma Laboral frente al empresario, que de hecho se sienten fuertes y respaldados por el Gobierno.

P.- (Trabajador). Para los dos: Cual es el motivo para que los millones de parados no estén en la calle luchando por un trabajo digno y cuando se realizan manifestaciones ó movilizaciones, prefieren quedarse criticando a los que nos movemos por ellos? El ejemplo de trabajadores como los de la limpieza de Madrid nos dice que si se puede luchar contra el capital y el gobierno corrupto.

R.- Francisco: Hay una cosa que está muy clara. Los trabajadores están desencantados y es porque de la forma en la que nos está tratando el Gobierno no es sólo para salir a la calle, sino para quitarse de en medio y no volver más a salir, porque ni tiene vida ni tiene dinero ni trabajo, ilusiones nulas, está totalmente fuera de lugar. Ellos creo que no vienen a las manifestaciones porque están totalmente hundidos. Nosotros les tenemos que decir que no, que con la lucha y saliendo a la calle se consiguen cosas y ahí están los compañeros de la limpieza de Madrid. Nosotros el día 24 también queremos salir y les hago un llamamiento a todos ellos, porque así es como se consiguen las cosas. Nosotros no podemos estar luchando y otros no. Con la lucha seguro, seguro que lo conseguimos.

Emilio: El trabajador cuando cae en el desempleo también cae en la desesperación. Su principal objetivo es encontrar un empleo, pero tenemos que decir que a los trabajadores que están en esta situación que no se resignen y sigan movilizándose junto con los sindicatos. Nuestra principal preocupación ahora mismo son los trabajadores sin empleo y forzar políticas que generen actividad económica, para que todo el mundo pueda tener un empleo digno.

P.- (Ioni) Para Emilio, Me gustaría saber su opinión sobre la pasividad de la mayoría de la ciudadanía. No entiendo que con la que está cayendo la mayoría de las personas se mantengan en sus casas sin quejarse casi prácticamente... resignados a lo que venga... No cree usted que esos 6 millones de parados deberían movilizarse activamente y acudir a las manifestaciones masivamente?

'Las manifestaciones sirven, a los políticos no les gusta que les saquemos las vergüenzas'

P.- (Andaluz) Para cuando una manifestación de CCOO y UGT contra los ERE ilegales en la Junta de Andalucía?

R.- Francisco: Los ERE ilegales no existen. Aquí lo que hay es una forma que a los trabajadores les viene perfectamente bien una ayuda a personas con una cierta edad y que se quedan sin puestos de trabajo. Por ejemplo lo soy de Astilleros y he estado en un ERE y con la edad mía, 58 años, dónde iba a encontrar trabajo por más profesional que sea. Ahí tienes el caso de Astilleros de Huelva, que con los mejores profesionales que hay en parte de Andalucía, por no decir los mejores del mundo, hay 37 en la calle y no se han podido todavía recolocar y son compañeros que les faltaba 10, 12 o 15 días. Por tanto, ilegales no son, sino que lo hacen las empresas, que son quienes lo piden. Los sindicatos único que intentamos son sacarles las mejoras para los trabajadores, para que después puedan vivir dignamente, que es lo que estamos haciendo en todas las empresas deficitarias, que muchas no lo son y quieren ganar más dinero. Además la Reforma Laboral les va muy bien, hacen los ERE, les sacan dinero a todo el mundo y después les echan las culpas a todo el mundo de las irregularidades que cometen ellos. Que es que las cometes y se está viendo claramente que supuestamente, aunque sabiendo la realidad, hasta que no esté el veredicto de la justicia. Reitero, no son ilegales, los ERE son un beneficio para los trabajadores, aunque más para la empresa, que siempre se lleva más.

Emilio: Corroboro lo que ha dicho Francisco. Además quiero decir que se ha trasladado a la sociedad una idea deformada de lo que son los Expedientes de Regulación de Empleo, que son instrumentos que existen en la ley y que han dado futuro y viabilidad a muchas empresas y que han facilitado la vida a muchos trabajadores en la recta final de su vida laboral, que se han ido en condiciones dignas y también le ha dado una salida digna a muchos trabajadores que no se han podido prejubilar y se han ido al desempleo pero con mejores condiciones. Que ha habido irregularidades en los ERE, pues que se investiguen y que los jueces castiguen a aquellos que las cometieron. Desde luego está claro hasta el momento que ni UGT ni CCOO se han financiado irregularmente de los ERE ni han echo nada que esté fuera de la ley. Distinto es que haya individuos concretos que sí parece ser que han cometido irregularidades, pues que lo paguen ante la ley. 

P.- (Hugo). Tengo 28 años, una carrera, un máster y prácticamente todos los cursos que se pueden hacer relacionados con mi titulación, sin embargo cuando voy a las entrevistas, las pocas veces que he tenido suerte y me han seleccionado, siempre me explican muy amablemente que me falta experiencia. La formación no me vale, y la experiencia no la pude conseguir porque estaba estudiando. Qué dicen los sindicatos, me saco directamente un billete para Alemania?

'Las manifestaciones sirven, a los políticos no les gusta que les saquemos las vergüenzas'

Emilio: La realidad es que hay muchos jóvenes que están perfectamente cualificados y que lamentablemente no encuentran un empleo o si lo hacen está mal pagado y absolutamente precarizado. Hugo, yo te diría que pelees todo lo posible para quedarte en tu país y no tener que romper con tu entorno familiar y amigos. Los flujos migratorios que hay en este país ahora mismo son un fracaso y demuestran la invalidez de las políticas que se han aplicado, en el que jóvenes perfectamente cualificados tienen que emigrar porque no tienen empleo y jóvenes sin cualificación que quieren formarse, pues se encuentran en el desempleo y sin posibilidad de cualificarse porque el Gobierno ha recortado drásticamente las políticas activas de empleo, con lo cual no se pueden reciclar. En segundo lugar, los jóvenes que quieren acudir a la Formación Profesional, se están encontrando con que muchos de ellos, creo que 4.000 jóvenes en Andalucía, se han quedado sin la posibilidad de formarse porque el Sistema Público de Enseñanza de la Junta de Andalucía no ha podido cubrir esas expectativas de formación.    

P.- (Gorbachov) A los dos ¿Qué opinión les merece la clase política de este país, donde la corrupción está al orden del día y en la que a pesar de los problemas por lo que estamos atravesando siguen cobrando sueldos muy alejados de la realidad?

R.- Francisco: Esto es algo de lo que siempre nos venimos quejando los sindicatos. Está haciendo falta una reforma pero a nivel político, pero de las cruentas, no de las que después se llevan los billetes por la otra banda con dietas y kilometraje. Hoy día un político que me diga alguien ¿qué crisis está pasando? Todos llegan sin problemas a final de mes. Esa es la clase política que tenemos, que no se bajan los sueldos sino al revés, se lo rebajan a los que menos tienen, desde el pensionista al trabajador que lo crujen en las empresas y les bajan el sueldo trabajando más y con el miedo metido en el cuerpo. La clase política me merece un desprecio total si no hacen lo que tienen que hacer, que es rebajarse el sueldo al nivel de un trabajador normal y corriente. Si pasaran fatigas como pasan los trabajadores, ya verás como cambiaban los estilos de política. Sería otra, no la que hay de coche grande y moto buena y vámonos a la Sierra a ponernos de jamón hasta las orejas. 

Emilio: Lo que esta pregunta manifiesta es una realidad, que hay un distanciamiento entre la ciudadanía y la clase política de este país, que es cierto que hay un deterioro de su imagen. Y los partidos políticos tendrían que tomar nota de ese alejamiento para enmendarse. También hay que decirle a la sociedad que tampoco vale alejarse de la política ni de lo público porque haya determinados políticos porque den una mala imagen. La solución no es alejarse de la democracia, sino ser más exigentes con la clase política, que cumplan su programa político, todo lo contrario que está haciendo Rajoy ahora mismo, y exigirle honestidad y un código ético a los políticos que actualmente no tienen.

P.- (Sapienza) Emilio, vemos como cada vez más el gobierno esta recortando con políticas muy duras, en el que se esta desmantelando lo que conocemos como Estado de Bienestar, donde los derechos sociales ya casi son inexsistentes, con todo le pregunto, ¿que opinión tiene CCOO al respecto a las política que esta llevando el gobierno? y ¿que se esta haciendo desde CCOO que no llegue a la ciudadanía?

'Las manifestaciones sirven, a los políticos no les gusta que les saquemos las vergüenzas'

P.- (Resignado) Para los dos, no paramos de escuchar el mensaje que “las huelgas y manifestaciones no sirven para nada”, la verdad es que está calando. Antes solía acudir a todas las manifestaciones pero he llegado a un punto en el que creo que de poco sirven y comienzo, tanto yo como la mayor parte de gente que conozco a resignarme. ¿Por qué creen que está ocurriendo esto? ¿De verdad podemos cambiar las cosas?

R.- Francisco: Las cosas se pueden cambiar y se pueden hacer posibles con cualquier objetivo si luchamos. Si no lo hacemos estamos muertos. La prueba está ahora mismo en los trabajadores de la limpieza de Madrid. Allí han echo un convenio, que para mí no es bueno y no se puede tirar un cohetito por él, pero sí es verdad que han luchado y por lo menos han conseguido que ningún compañero se vaya despedido a la calle, y eso eso ya es grande. La señora Ana Botella tendría que salir a pedirle perdón a todos estos compañeros y a todos los trabajadores de Madrid por tener la desfachatez de decir que gracias a la Reforma Laboral ha sido posible llevar a buen puerto este convenio. Yo le digo que todo podría haber sido mucho mejor si no hubieran sido tan violentos desde el Ayuntamiento de Madrid. Luchando por supuesto se consiguen las cosas y ahí está también el sector de la enseñanza, que está permanentemente en la calle y está consiguiendo cosas. Eso de que las manifestaciones no hacen nada no es así. Sí hacen y a este Gobierno le hacen falta muchas más, pero en forma de Huelga General para poderle decir ya que basta ya o más bien que va a estallar. El miedo es libre y se coge todo el que quiere uno y cuando ya pasa del miedo al pánico a ti te da igual que te maten o tú matar. Entonces es a lo que estamos llegando, a una desesperación que sólo trae consecuencias negativas para todo el mundo.

Emilio: Lo que no vale de nada es no hacer nada. La resignación no es una opción y una sociedad resignada es una sociedad entregada. Las manifestaciones si sirven y a los políticos no les gusta que la sociedad se esté movilizando y les estemos sacando las vergüenzas y los colores un día sí y otro también. Desde luego que el ciudadano que esté a disgusto con esta situación, que será la mayoría, y se quede en su casa no se está haciendo un favor a sí mismo ni a su entorno. Por lo tanto, animarte compañero y para que tú lo hagas a tu entorno, como agente de contaminación positiva, para que se manifieste junto a los sindicatos y en cualquier acto de protesta que haya. Sea en defensa de la educación, la sanidad, a través de las mareas o de las manifestaciones que convocamos CCOO y UGT y que por cierto somos las únicas organizaciones que llevamos años en la calle contra los distintos Gobiernos. Tendremos nuestros errores y limitaciones y carencias, pero año tras año salimos en multitud de ocasiones y en distintos frentes a responder a las agresiones que está sufriendo en conjunto de la sociedad por parte del Gobierno de turno.

P.- (Pabloski) Emilio, no crees que es el momento de defender a tod@s los trabajadores sin trabajo?

'Las manifestaciones sirven, a los políticos no les gusta que les saquemos las vergüenzas'

P.- (Ala-ya) ¿Cómo afecta a Huelva la anulación del ERTE llevado a cabo por el sindicato UGT a nivel andaluz?

R.- En Huelva lo aceptamos bien porque lo que diga la Justicia es lo que hay que respetar siempre. Yo ya dije en tiempos, cuando habían despedido a compañeros del sindicato, que le tocó hacerlo al compañero Jorge Puente, que no estaré nunca de acuerdo que se despida a un trabajador y menos del sindicato. Estaré siempre con los trabajadores. Pienso que hay otras formas de gobernar una casa. No se le puede dar un par de bollos a un chiquillo y dejar al otro mirando, sino que hay que mirar a todo el mundo por el mismo rasero e intentar repartir lo poquito que haya entre todos los compañeros. Lo mismo se lo digo ahora al PP, que hay otra forma de gobernar.

P.- (Currante cabreado). Para cualquiera: ¿Creéis que los sindicatos están defendiendo los intereses de los trabajadores? Cada vez los trabajadores ganamos menos y trabajamos más, ¿Dónde están los sindicatos, aqui o allí?

R.- Francisco: Menos mal que están los sindicatos, porque trabajar más y ganar menos, imagínatelo si no hubiera sindicatos. El sindicato lucha y trabaja para sacar convenios adelante y hacer ver a las empresas que respete a los trabajadores y les pague según convenio. La cosa es que hay trabajadores que tenemos que decir hasta aquí llegó y algunos no lo dicen y de ahí el aprovechamiento de algunas empresas, que no cumplen sus convenios. Insisto, menos mal que estamos por medio. Vente con nosotros y con tu ayuda seguiremos intentando que las empresas paguen más y se trabaje menos.

Emilio: Ningún sindicato es culpable de que los trabajadores estemos trabajando más y cobrando menos. Eso es el efecto combinado de la Reforma Laboral, que es absolutamente dañino para los trabajadores, la crisis económica y la prepotencia de muchos empresarios, que se están aprovechando de esta coyuntura para bajar salarios. Los sindicatos CCOO y UGT hacemos lo posible y lo imposible, por mantener las condiciones de vida y de trabajo de la clase trabajadora, pero llegamos hasta donde llegamos y tenemos la fuerza que tenemos. Y desgraciadamente la Reforma Laboral nos ha quitado muchas herramientas que teníamos en la legalidad, en el Estatuto de los Trabajadores, y que ahora desgraciadamente con la Reforma Laboral los hemos perdido. Los trabajadores se sienten indefensos ante los empresarios, pero insisto en que hacemos lo posible e imposible por frenar esta marea conservadora que está dejando a los trabajadores desnudos ante los empresarios.

P.- (Gordon Pasha). Para cualquiera: Hasta cuando va a seguir el sindicalismo español con paños calientes aguantando las barrabasadas de la patronal y el gobierno (sea del color que sea) con la única respuesta de convocar  a los trabajadores a un día de huelga (casi casi como si fuera un día de campo pero sin sueldo). La pregunta es ¿para cuando los trabajadores en la calle como la huelga de basura de Madrid? ¿Tan importante son para el movimiento obrero las subvenciones de la administración que no se pueda derrochar dignidad y prescindir de ella a cambio de más independencia ? ¿Es necesario un cambio de tendencia en la acción sindical?

R.- Emilio: Una Huelga General es algo muy serio y no debería de minusvalorarla cuando los sindicatos convocamos una, que por cierto sólo tenemos capacidad para convocar y movilizar y paralizar este país UGT y CCOO. Un día de huelga es un día de lucha, de muchísimo esfuerzo y de enfrentamiento a las administraciones y a la Policía, de convencimiento a los compañeros para que vayan a la huelga y que nos cuesta el dinero a los que asistimos a ella. Los sindicatos tenemos derecho a tener financiación pública y  venimos muchos años reclamando una ley al respecto. Tenemos derechos todos los sindicatos y no se venden, al menos CCOO y UGT, y jamás se han vendido por una subvención pública, que además por cierto son auditadas por la propia administración. Ojalá los llamamientos que realizamos los sindicatos fueran secundados masivamente por el conjunto de la sociedad, pero desgraciadamente no siempre es así. Qué más quisiéramos que el país estuviese en pie de guerra, pero desgraciadamente la resignación  ha cundido en una parte de la población, pero no por culpa de los sindicatos, que somos los únicos que estamos planteando alternativas y movilización.

P.- (Vindes) Para CCOO. ¿Qué opinión le merece Francisco Espinosa como nuevo compañero de batalla tras la marcha de Jorge Puente?

'Las manifestaciones sirven, a los políticos no les gusta que les saquemos las vergüenzas'

P.- (Jorge) Para Francisco Espinosa: ¿Desde que ha llegado, que ha considerado oportuno cambiar del legado que le dejó Jorge Puente? 

R.- Yo no cambio nada, aquí quién cambia es el sindicato. Cuando yo llego a la secretaría general es porque en un congreso se critican una serie de cosas y se buscan un sindicalismo más cercano a la calle mejor que el de despacho. El compañero Jorge trabajaba de una manera que la a Federación no le gustaba y fue lo criticado allí en el congreso y allí se ratificó que se quería un cambio y que pasaba por mí. Querían que yo cambiara el ritmo del sindicato. No es que de la otra manera fuera mal pero no había cercanía. No había una unión total y ese es el sindicalismo que yo quiero hacer y creo que lo estoy consiguiendo. Salí con un 58% y creo que se está dando todo el mundo cuenta que todos los tenemos que hacer así. Jorge Puente hizo un sindicalismo de base fuerte y apostó siempre con Emilio y los dos estuvieron a la altura en todo momento, pero las Federaciones quisieron cambiar para tener más cercanía hacia los trabajadores, pero yo no cambiaría nada. A Jorge lo que siempre le he dicho es que lo quiero a mi lado y de todos los compañeros. Otros han cogido el camino y no han aparecido más por el sindicato y él desde el principio nos hemos llevado bien y le he dicho que tiene que venir por la casa porque me tiene que ayudar. 

P.- (Jorge) Para ambos: Ustedes no dejan de protestar contra los recortes, pero apenas aportan soluciones a la crisis. ¿Qué alternativas reales proponen los sindicatos para este país?

R.- Emilio: No puedo compartir esa afirmación, porque si los sindicatos por algo nos hemos caracterizado en las últimas décadas ha sido quizás hasta por un exceso de responsabilidad con este país. Desde que estalló la crisis le propusimos al Gobierno anterior de Zapatero unas serie de actuaciones sobre política económica y fiscal que no fueron atendidas. Una vez que ganó el PP, lo primero que hicimos, atendiendo a la petición de Mariano Rajoy, fue poner encima de la mesa el segundo Encuentro por el Empleo y la Negociación Colectiva, que era un acuerdo fruto del diálogo social con el empresariado, en el que poníamos las bases para que no se destruyera empleo y se generase en nuestro país. Después esa petición no fue atendida y la respuesta del Gobierno fue la Reforma Laboral de Fátima Báñez, pero después nosotros hemos seguido planteando tanto en las movilizaciones como ante los distintos partidos políticos y al Gobierno distintas soluciones. Hemos propuesto un plan de reactivación económica, políticas concretas para mantener el Estado del Bienestar, un plan para luchar contra la economía sumergida, para luchar contra el fraude fiscal, medidas para reflotar la Formación Profesional en este país... en fin, hemos propuesto medidas de todo tipo. Distinto es que el Gobierno no las atienda y no las tenga en cuenta, porque este Gobierno es un muy soberbio con los trabajadores, a los que nos tiene abandonados a nuestra suerte. Incluso ahora con la reforma de las pensiones los sindicatos hemos propuesto con un documento soluciones al sistema para darle viabilidad, y se pactó con el Gobierno de Zapatero en 2011, y este Gobierno se lo quiere cargar de manera unilateral. 

Francisco: Los sindicatos siempre hemos puesto encima de la mesa muchas propuestas pero o no le echan cuenta o no le interesan. En Huelva hemos pedido más infraestructuras y más industria y por ejemplo la transformación de los productos. Llevamos años diciéndolo y aquí no se hace nada de esto. Por ejemplo, la pasta que se hace aquí en celulosa se la llevan a otro lado para hacer el papel, la fresas se las llevan a todos sitios y aquí no se hace ni un tarrito de mermelada. Los cítricos igual, ¿por qué no se transforman aquí? y las playas, que es una riqueza que tenemos y están abandonadas. Le damos todas las alternativas del mundo, pero lo que hace falta que es tomen medidas e inviertan. Si tuviéramos el dinero seguro que lo haríamos, pero ahí están los empresarios que dicen que son valientes, pero sin subvenciones. 

Emilio: Los empresarios de este país están demostrando una irresponsabilidad absoluta. Tienen todo lo que quiere: la Reforma Laboral que pedían, el régimen fiscal, las políticas del Gobierno y aún así son unos irresponsables, tanto en Andalucía como en el resto de España y también en Huelva. Mientras los sindicatos estamos poniendo de nuestra parte muchas propuestas e ideas, los empresarios tan sólo hacen rapiñar derechos y medidas del Gobierno en beneficio de ellos y en contra del conjunto de la población, y aún así tampoco invierten para sacar a este país para sacarlos del atolladero en el que lo han metido. Con el boom económico ellos fueron los principales beneficiarios, los empresarios y la banca de este país, que al final los estamos rescatando con nuestros impuestos y sacrificio. 

P.- (Thruman) A los dos: cuando Zapatero decidió congelar las pensiones a ustedes no se les escuchó apenas, pero ahora con el recorte a las mismas de Rajoy no paran. ¿Con el PSOE todo vale y con el PP todo es malo?

R.- Francisco: Yo le he hecho una huelga a Felipe González y también a Zapatero y otra cosa es que no lo vea quien lo tenga que ver. Ponte lentillas o gafas, pero más claro imposible. No entiendo de colores. Sí entiendo que el que lo hace mal se tiene que ir y por eso le digo a Rajoy que le queda menos que un escupitajo en una plancha.

Emilio: Eso es parte de una leyenda urbana que no tiene el más mínimo rigor histórico. Nosotros desde la Transición para acá le hemos hecho tres huelgas generales al Partido Socialista y otras tres al Partido Popular. Felipe González se llevó una, Zapatero otra por el PSOE y por el PP Aznar una y Rajoy lleva dos, por tanto 3 a 3. Además a Zapatero se le hizo una el conjunto de la Administración Pública y cuando él congeló las pensiones de manera unilateral tuvo una respuesta contundente por parte de CCOO y UGT. Eso no tiene el mínimo rigor histórico e invito a Thruman a que hable con cualquiera de nosotros dos o que mire las hemerotecas, porque hemos sido tan contundentes con un partido como con otro.

  

P.- (Ezkiroles) A los dos: durante la huelga de basura de Madrid, igual que siempre pasa cuando hay alguna huelga, hay una serie de individuos de sus sindicatos que se dedican a llevar a cabo a actos vandálicos que perjudican a trabajadores y ciudadanos que nada tienen que ver con sus reivindicaciones. ¿No creen que ya es hora de acabar con estas conductas y ser un poco más respetuosos con todo el mundo?

R.- Francisco: Yo si me doy cuenta en una manifestación de las que hemos hecho aquí en Huelva, o en las que he estado en otras parte, si yo me doy cuenta que viene un señor a dejar en evidencia lo que estamos nosotros reivindicando y quiere meter guerra, a ese lo saco yo y mis compañeros, no hace falta que venga la Policía. Vienen agitadores y es verdad, pero la mayoría son de derechas y qué casualidad que nunca se dan cuenta los policías de paisano que van dentro de la manifestación. Siempre me he preguntado el porqué.

Emilio: Cuando hay una Huelga General o movilizaciones importantes, los sindicatos somos los primeros interesados en que todo discurra bien somos nosotros, que además somos los que convocamos y sobre los que recae las responsabilidad gubernativa y jurídica. En las noches de Huelga General hay gente que no son de los sindicatos que aparecen a provocar o a instigar  determinadas actuaciones y nosotros somos los principales interesados en que eso no ocurra. En la última Huelga General los piquetes informativos íbamos a cara descubierta y casi con tantos policías como manifestantes y curiosamente la Policía si garantiza el derecho al trabajo de los que quieren seguir trabajando o los obligan a trabajar, pero nunca garantiza el derecho que tenemos los sindicalistas a hablar con los que están trabajando para informarles que hay una huelga y que si quieren parar pueden parar.   

P.- (Mateos). A los dos: Hace mucho tiempo que perdí la fe en la forma de actuar de los sindicatos. ¿Podrían darme una sola razón por la cual debería de recuperarla?

R.- Francisco: Te pondría bastantes, pero mira para la calle, ve todo lo que hay y si no se te remueve la conciencia y quieres luchar para una mejor vida tanto para todos como para ti mismo, pues mejor deja de vivir entonces. 

Emilio: Si tienes dudas de los sindicatos, tanto Francisco como yo podemos charlar con él y después que decida lo que quiera. Estamos dispuestos a atenderlo y darle las respuestas que crea oportunas. Le insisto en lo que decía al principio, los sindicatos somos trabajadores organizados para defendernos frente al empresario. Hay errores y carencias, pero eso no invalida el papel de los sindicatos en la sociedad y los centros de trabajo. Te diría que esa indignación la transformes en afiliación a un sindicato.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación