Salud activa trece puntos asistenciales y un hospital en el dispositivo sanitario para la Romería del Rocío

El 061 incorpora la historia clínica de cualquier paciente en los equipos de los caminos y el centro sanitario de la aldea

Ha comenzado a funcionar este martes y finalizará el jueves 23 de mayo

Plan Romero 2024: cuándo se activa y cuáles son las novedades para la Romería del Rocío

El Rocío 2024 movilizará a un millón de personas: 3.200 efectivos velarán por su seguridad

Simulacro de evacuación de un paciente por el 061 h24

huelva24

La Consejería de Salud y Consumo ha puesto en marcha el dispositivo sanitario especial para la asistencia sanitaria de los romeros que acudan estos días a la Romería del Rocío, así como para la atención de las necesidades en sanidad ambiental y ordenación alimentaria.

Este dispositivo sanitario, que se encuentra bajo la coordinación del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud, ha comenzado a funcionar hoy, martes 14 de mayo, y finaliza el jueves 23 de mayo a las 18 horas. De forma progresiva, durante la semana se irán activando un total de trece puntos asistenciales periféricos en los caminos de las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, y desde el miércoles, el hospital central en la aldea.

Dentro del Plan Romero 2024, más de 200 sanitarios desplazados a la zona prestan asistencia a los romeros tanto en su peregrinación hacia El Rocío a través de los caminos, como en la misma aldea y a su regreso al finalizar la romería. Entre los

Más de 200 sanitarios desplazados a la zona prestan asistencia a los romeros tanto en El Rocío como en los caminos de ida y vuelta

profesionales, que realizarán en estos días más 8.600 horas y 713 turnos asistenciales, se encuentran 172 profesionales sanitarios entre médicos, enfermeros y técnicos del Servicio de Emergencias Sanitarias 061, ocho médicos especialistas en Traumatología, Intensivo y Pediatría y 2 técnicos de Radiología, un veterinario y un farmacéutico de salud ambiental y alimentaria, así como 30 técnicos de transporte y siete auxiliares de enfermería de empresas externas.

A lo largo de los caminos tradicionales de acceso a la aldea, se han establecido las distintas unidades asistenciales periféricas, cinco fijas y ocho móviles. Estas están ubicadas en los caminos de las hermandades de Huelva (Camino de Moguer-La Matilla, Camino de Hinojos, Camino de los Llanos o de la Virgen y en el Camino de los Tarajales), en los de Sevilla (Bormujos, Aznalcázar, Quema, Villamanrique y Palacio del Rey) y en los de Cádiz (Sanlúcar de Barrameda, Palacio Marismillas y Palacio Doñana), además del Centro Asistencial Principal de la aldea de El Rocío.

Todos estos puntos asistenciales son apoyados por los helicópteros sanitarios del servicio de emergencias 061 situados en la Isla de la Cartuja (Sevilla) y el de Jerez, que pueden aterrizar en zonas de toma provisionales y en helisuperficies habilitadas por los caminos y el área ubicada dentro del propio recinto del hospital central de la aldea.

Helicóptero de emergencias sanitarias del 061 LA VOZ

Los recursos móviles con los que el dispositivo da cobertura sanitaria en los caminos y en la aldea de El Rocío ascienden a un total de 32 vehículos: seis UVI móviles, seis unidades de transporte y evacuación en vehículos todoterreno, dos ambulancias de soporte vital básico, cuatro ambulancias convencionales, una ambulancia colectiva, cuatro quads, un vehículo de intervención inmediata y un todoterreno de intervención rápida en puntos de difícil acceso, además de dos vehículos de apoyo logístico para intervención ante situaciones de emergencias colectivas, 1 vehículo de apoyo para salud ambiental y alimentaria y cuatro vehículos para dar apoyo logístico al evento.

Historia clínica 'in situ'

El Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía también ha incorporado la historia clínica digital en movilidad en los equipos móviles desplegados en los caminos y en las consultas del Centro de Atención Principal, un sistema testado durante el Plan Romero del año pasado con excelentes resultados.

La historia clínica digital en movilidad es el sistema sobre el que registran los profesionales sanitarios de urgencias y emergencias extrahospitalaria los datos clínicos de los pacientes, que asisten normalmente en vía pública o en domicilio y que les permite consultar sus antecedentes clínicos en cualquier lugar, y en esta ocasión en los caminos hacia la aldea de El Rocío.

En el momento que se produce una urgencia o una emergencia, los equipos de sanitarios en las ambulancias reciben una alerta en la tablet donde se encuentra instalada la Historia Clínica Digital en Movilidad (HCDM) con toda la información que ha recogido el centro coordinador. Incluso, si desde el centro coordinador puede identificar al paciente o pacientes con su documento de identidad o tarjeta sanitaria, el profesional de la ambulancia también podrá de forma automática acceder a los datos clínicos del paciente: antecedentes, alergias, problemas de salud, contraindicaciones, etc.

Comunicación total

 

La UVI móvil dispone de terminales y sistemas que permiten el almacenamiento de datos y la comunicación online con las salas de coordinación de urgencias y emergencias. A través de estos terminales se reciben los datos personales del paciente, del lugar del suceso y del motivo de la demanda que son enviados desde las salas de coordinación del 061, apareciendo todos ellos de forma automática en la pantalla del navegador de la UVI móvil y en la tablet PC que lleva el sanitario, mientras acuden al lugar del suceso.

Desde el momento en el que se inicia el traslado del paciente, la información puede ser consultada por el hospital de destino. Esto le permite estar alertado de la llegada de un paciente, sobre todo en los procesos tiempo-dependientes como ictus, infartos o traumas graves, y acceder en tiempo real a la información que se está registrando en la ambulancia. Incluso el hospital podría consultar el electrocardiograma que se ha realizado al paciente antes de que llegue a la puerta de urgencias.

Tras la asistencia, la información registrada se integra en la Historia Única de Salud (Diraya), para su consulta por los médicos de urgencias del hospital y los médicos de familia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación