Hermandad filial del Rocío, agregada o de culto: estas son las diferencias entre las nuevas categorías

La Hermandad Matriz de Almonte ha impuesto nuevas normas para la admisión de hermandades ante el crecimiento exponencial del movimiento rociero

El auge del movimiento rociero obliga a la Hermandad Matriz a fijar nuevas normas para la admisión de hermandades

Cuántas hermandades de El Rocío hay en la provincia de Huelva y desde qué otros puntos llegan

Presentación de hermandades en El Rocío, esta pasada romería de 2024 alberto díaz
M. Carmona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Hermandad Matriz del Rocío de Almonte ha aprobado una nueva normativa que viene a reordenar la relación de las distintas hermandades, especialmente las de nueva creación, a fin de controlar y organizar el auge del movimiento rociero y la proliferación de filiales en los últimos años.

Así, la Matriz ha aprobado -con entrada en vigor desde este mismo 29 de junio- una nueva categoría intermedia entre las hermandades filiales y no filiales, con nuevas condiciones y normas que cumplir. Se trata de las hermandades agregadas que, por ejemplo, podrán celebrar misas extraordinarias, asistir a peregrinaciones y participar en la romería junto a su hermandad madrina.

Hermandad agregada

Para ser reconocida como hermandad agregada, una asociación debe cumplir con varios requisitos, incluyendo una antigüedad mínima de cinco años, una sede canónica, y la capacidad de movilizar a sus hermanos para la Romería de Pentecostés.

Asimismo, deben demostrar una vida asociativa activa y un compromiso con la parroquia y la iglesia.

No se trata, según explican desde la Matriz, de una categoría cerrada, sino que será un estado por el que tendrán que pasar todas las que reúnan las nuevas condiciones para ser filiales de la Matriz, y también puede ser una solución para las filiales que, por circunstancias diversas, puedan experimentar un retroceso en su capacidad de atender sus obligaciones.

Entre otras cosas, no harán la presentación con su carreta y simpecado en la Romería de Pentecostés, haciéndolo con la carreta y simpecado de su hermandad madrina. Podrán realizar misa de despedida si hubiese disponibilidad con su simpecado el Lunes de Pentecostés o el Martes siguiente para la despedida ante la Virgen del Rocío o bien rezarán una salve de despedida.

Requisitos para ser hermandad agregada

  • Erigidas canónicamente, como hermandad con una antigüedad mínima, de al menos, cinco años

  • Podrá constituirse en cualquier Diócesis tenga o no ya reconocida hermandad-es filial-es

  • Asistir a algunas de las convocatorias extraordinarias que organiza anualmente la Hermandad Matriz (Vigilia de la Inmaculada, Fiesta de la Luz), así como a las asambleas que se convocan para la organización de la Romería del Rocío

  • Contar con sede canónica y con el apoyo de su director espiritual

  • Contar con una hermandad filial que la amadrine y le haga seguimiento junto con la Hermandad Matriz

  • Manifestar una vida asociativa activa y comprometida con la parroquia donde radique, y con la Iglesia cumpliendo sus estatutos canónicos. Anualmente podrá presentar su memoria donde se justifique su actividad

  • Tener disponibilidad y capacidad para asistir a la Romería de Pentecostés con una organización propia y autónoma que aglutine a sus hermanos

  • Contar con un grupo joven activo y acreditando la actividad y participación en dicha hermandad, punto esencial para el crecimiento de la devoción rociera y su futuro generacional

  • No haber tenido constituida una comisión gestora, al menos, en los cinco años anteriores

Hermandad filial de la Matriz

Las hermandades filiales de la Matriz tienen que contar con una antigüedad mínima de siete años y estar constituida en una diócesis fuera de la diócesis de Andalucía, donde no haya erigida una hermandad filial de la Matriz y siempre con posterioridad al año 2003.

No podrán existir en un mismo municipio, ni dentro ni fuera, de Andalucía salvo en la categoría de cultos.

Aquellas que se constituyan dentro de Andalucía deberán contar con un mínimo de hermanos del 1% de la población censada, y deberán asistir con regularidad a las convocatorias extraordinarias que organiza anualmente la Hermandad Matriz, así como a las asambleas y reuniones anuales que se convocan para la organización del Romería del Rocío.

Asimismo, deben contar con sede canónica, con altar propio para su Simpecado y con el apoyo de su director espiritual; manifestar una vida asociativa activa y comprometida con la parroquia donde radique; y tener capacidad para organizar de forma autónoma y con el mayor acompañamiento posible el camino del Rocío según las indicaciones de la Hermandad Matriz, entre otras condiciones.

Vista de la misa pontifical de la pasada romería h24

En igualdad de condiciones para ser admitida se primará a aquellas ciudades y municipios de mayor tamaño y con posibilidades de crecimiento, así como a las que se encuentren en aquellas ciudades y municipios localizados en el trazado de los nuevos caminos de El Rocío.

En todo caso, la Hermandad Matriz «atendiendo a todos los factores que concurran para engrandecer la devoción a la Virgen del Rocío podrá tener en cuenta otros factores a la hora de admitir una nueva Hermandad Filial».

Hermandades de culto a la Virgen del Rocío

El resto de hermandades erigidas canónicamente o que voluntariamente así lo manifiesten formarán parte de la categoría de hermandades de culto de la Virgen del Rocío, hermandades que contarán a partir de dicha fecha con los mismos derechos y deberes que ostentan a día de hoy las no reconocidas como hermandades filiales.

Estas hermandades, entre otras cosas, podrán hacer salida de gala en sus pueblos, ciudades o barrios donde radiquen con su carreta o simpecado, pero el camino lo harán con la hermandad madrina y harán la presentación con la carreta y simpecado de su Hermandad Madrina en la Romería de Pentecostés.

También podrán organizar misa en el Santuario del Rocío fuera del calendario oficial de peregrinaciones y acompañarán a su hermandad madrina en los actos de cultos que realicen durante el año y para la romería del Rocío.

Desarrollo «armonioso» del movimiento rociero

La Hermandad Matriz lleva meses trabajando en esta nueva normativa para tratar de «asegurar un desarrollo armonioso y sostenible del movimiento mariano rociero y su tradición».

La no comparecencia de las hermandades que tienen obligación de peregrinar anualmente al Santuario del Rocío, sin ninguna justificación, dará lugar a la perdida de la categoría que ostente en ese momento, salvo las hermandades de culto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación