el rocío 2024
¿Por qué la flauta del tamborilero tiene tres agujeros?
Es uno de los sonidos clásicos del Rocío: el de la flauta, unida indisolublemente al tamboril
¿Cuánto dura la romería de El Rocío?
El Rocío 2024: fechas, dónde aparcar, alojamientos, hermandades y todo lo que necesitas saber

Cohetes que anuncian la salida, rumor de gente hablando en la calle, los cascos de los caballos golpeando la calzada y, cómo no, la flauta del tamborilero abriendo la comitiva.
Es el paisaje sonoro de las salidas de las hermandades del Rocío en Huelva, ese que se crea con sus sonidos clásicos y que permite adivinar con los ojos cerrados que los peregrinos y sus comitivas ya pasean el simpecado por las calles.
La flauta del tamborilero es un instrumento singular, cuyo uso en Huelva -que no es el único lugar del que es propia- queda prácticamente reducido a las romerías. Pero, ¿por qué tiene tres agujeros? La respuesta a esta pregunta es que este tipo de flautas está concebido para poder tocarse con una sola mano, mientras que la otra se encarga del instrumento de percusión que suele acompañarla -el tamboril en este caso-.
Así, la flauta del tamborilero, que suele ser de madera -normalmente olivo, ébano, granadillo o cocobolo-, presentan dos orificios anteriores de digitación y uno posterior para el pulgar, y las distintas notas de una escala diatónica se obtienen con diferentes intensidades del flujo aéreo.
El uso de la flauta y el tamboril en Andalucía está asociado a la romería del Rocío, de ahí que a la flauta de tres agujeros en nuestra tierra se le llame también pito rociero y el instrumento de percusión que la acompaña -el tamboril- es de unas dimensiones muy superiores a las de los que usan en otras regiones.
Variantes de la flauta del tamborileros en otras regiones
Las flautas de tres agujeros no son sólo patrimonio de esta zona, sino que se utilizan en todo el territorio nacional -y también en otros países- asociadas normalmente al folclore.
Así, son habituales en las zonas que rodean la Ruta de la Plata, Asturias, Aragón o el País Vasco. Sus variantes más usadas son el chiflo aragonés, la flauta Maragata -característica de León-, la gaita charra de Salamanca o la txirula, del País Vasco. En todos los casos se acompañan de instrumentos de percusión.