romería el rocío 2024
Los detalles del techo de la ermita del Rocío en los que nunca te habías fijado
Cuando entres en la ermita del Rocío y termines de rezar ante la Blanca Paloma, no olvides fijarte en el programa de vidrieras del templo marismeño, cuyos huecos estuvieron a punto de ser tapiados por falta de financiación
Salida de la hermandad del Rocío de Huelva (TV), en directo: recorrido, cortes de tráfico y horarios
Itinerario y recorrido completo de la hermandad del Rocío de Huelva 2024

Por los caminos se oye un rumor y en las marismas se empieza a sentir los nervios de una nueva mañana de Lunes de Pentecostés. Mientras tanto, la aldea almonteña comienza a recibir a los peregrinos a cuentagotas. Esta noche llegará la hermandad Matriz de Almonte, pero el grueso de peregrinos alcanzarán las arenas rocieras entre este jueves y el viernes, día en el que comienzan las presentaciones.
Si eres uno de esos peregrinos, o si piensas acudir al Rocío este fin de semana como un devoto más, seguramente una de las primeras cosas que hagas será entrar en la ermita y postrarte ante las plantas de la Blanca Paloma. Cuando hayas terminado de rezar ante la Virgen, te proponemos que hagas otra cosa más.
Los detalles del techo la ermita del Rocío
Lo más probable es que, para rezar ante la Virgen, llegues hasta la misma reja que los almonteños saltarán durante la madrugada del Lunes de Pentecostés. Este espacio de la ermita del Rocío se conoce como crucero, ya que es el punto donde se cruzan la nave principal con el transepto. Si miras hacia arriba, descubrirás una gran cúpula que cubre dicho crucero.
Lo primero que te llamará la atención son los apliques dorados de las esquinas. En arquitectura, estos elementos reciben el nombre de pechinas. Son soluciones arquitectónicas de forma triangular para resolver la transición de un elemento redondo que es la cúpula a un espacio cuadrado, que es el crucero. En las pechinas de la ermita del Rocío encontrarás un tetramorfos: la representación de los cuatro evangelistas. Así, el ángel se relaciona con San Mateo; el león, con San Marcos; el buey, con San Lucas, y el águila, con San Juan.

Pero si continúas subiendo la mirada por la cúpula, llegarás al centro de la misma. Ahí se sitúa la linterna, que es un elemento en forma de tubo que remata a la cúpula y permite la ventilación y el paso de la luz a la ermita del Rocío. Podrás observar que hay unas vidrieras con una inscripción en latín: Ros tvvs lvcis. Traducido al castellano significa Rocío de Luz.
¿Qué más hay en el techo de la ermita del Rocío
Después de haber repasado la cúpula, quédate en el crucero o muévete por el transepto de la ermita del Rocío, que es la nave perpendicular a la principal. En lo más alto de sus muros hay ocho vidrieras: cuatro en el brazo norte y otras cuatro en el brazo sur. En el primero están los escudos de las ciudades de Sevilla, Almería, Huelva y Jaén; en el segundo, los emblemas de Cádiz, Córdoba, Málaga y Granada.
De camino a la puerta de entrada de la nave principal de la ermita del Rocío, sigue fijándote en las vidrieras que se abren sobre la bóveda. La primera pareja, la que está más pegada al retablo de la Virgen, son dos escudos con dos fechas. La de 1920, con el escudo pontificio, recuerda que fue en ese año cuando el papa Benedicto XV otorgó el título de Pontificia a la hermandad Matriz de Almonte. Justo en frente, la vidriera con la fecha de 1969, año de inauguración de la ermita del Rocío, y el escudo de José María García Lahiguera, obispo de Huelva por aquel entonces.
La siguiente pareja la conforman las vidrieras con el escudo de la hermandad Matriz y, justo en frente, el de la villa de Almonte. Si continuamos andando por la ermita del Rocío, otra pareja de vidrieras es la que contiene el escudo real y la fecha de 1920, año en que Alfonso XIII concede el regio título a la hermandad Matriz. Le acompaña el escudo de la Diócesis de Huelva.

La última pareja de vidrieras de la nave principal de la ermita del Rocío es la más cercana a la puerta. En ella encontraremos el escudo representativo de María y el escudo de la villa de Madrid, por ser esta la primera provincia de fuera de Andalucía en albergar una hermandad filial.
A punto de ser tapiadas por falta de dinero
Durante la construcción de la ermita del Rocío, la dirección de obras estuvo a punto de determinar el tapiado de los huecos de las vidrieras. La decisión vino marcada por la falta de dinero para costear dichos elementos vítreos.
Sin embargo, tal y como se puede observar en la actualidad, finalmente se colocaron dichas vidrieras, completando así la ermita del Rocío. Este hecho fue posible gracias a la donación de Gabriel Rojas, un ferviente devoto de la Blanca Paloma y que fue hermano mayor de la hermandad del Rocío de Sevilla. Las vidrieras fueron confeccionadas en los talleres Vallejo de la capital hispalense. Cabe destacar que una de las pernoctas de Sevilla es en El Caoso, finca que es cedida a la filial rociera por el propio Gabriel Rojas.