Cuántas hermandades de El Rocío hay en Andalucía: estas son las más antiguas
La Hermandad Matriz de Almonte tiene un total de 127 hermandades filiales
De ellas 112 son andaluzas y entre las más antiguas hay varias de Huelva
¿Cuándo empiezan a salir las hermandades de Huelva para El Rocío 2024?
¿Cuánto dura la romería de El Rocío?

La devoción por la Virgen del Rocío no para de crecer año a año. Romeros de muchas partes del mundo peregrinan hasta la aldea almonteña para postrarse ante la Blanca Paloma y disfrutar con su romería, sin duda la más importante y multitudinaria de España.
Los peregrinos hacen el camino con sus hermandades, de la que es la madre de todas la Hermandad Matriz de Almonte, la primera en rendir culto a la Virgen del Rocío y la que concede el título de filial a las agrupaciones que aspiren a formar parte de la gran familia rociera.

Actualmente hay 127 hermandades filiales, una cifra que siempre crece, porque cada año se aceptan nuevos miembros. De esas 112 son hermandades andaluzas, siendo otras 15 de fuera de la comunidad autónoma. Se trata de Madrid (33), Barcelona (36), Las Palmas (48), Toledo (72), Badajoz (89), Bruselas (96), Alicante (99), Alcalá de Henares (100), Palma de Mallorca (102), Pozuelo de Alarcón (107), San Antonio de Portmany (108), Cornellá (109), Torrejón de Ardoz (115), San Sebastián de los Reyes (120), Sabadell (123).
Las filiales andaluzas más antiguas
Lógicamente una fe nacida en Huelva tiene como files más antiguos a las hermandades andaluzas, principalmente de la provincia onubense y sevillana. Muchas de ellas son las que han ejercido posteriormente como madrinas de otras agrupaciones aspirantes que finalmente se han convertido en filiales.
La Hermandad Matriz de Almonte se constituyó en 1724, año en el que se firmó una concordia para integrar todas las hermandades del Rocío en torno a una cofradía de Almonte. Tras ella están las hermandades sevillanas de Villamanrique y Pilas, que son de la misma fecha.
Las filiales rocieras más antiguas de Andalucía
-
1
Villamanrique
-
2
Pilas
-
3
La Palma del Condado
-
4
Moguer
-
5
Sanlúcar de Barrameda
-
6
Triana
-
7
Umbrete
-
8
Coria del Río
-
9
Huelva
-
10
San Juan del Puerto
Las siguientes en la lista son las de La Palma del Condado y Moguer, igualmente con varios siglos de antiguedad. La número 5 es Sanlúcar de Barrameda, la primera de Cádiz. Triana, la sexta, es de 1813 y de 1814 Umbrete.
La octava es Coria (1849) y la novena Huelva (1880), la que más peregrinos desplaza al Rocío cada año. La décima y la undécima son las onubenses de San Juan del Puerto (1914) y Rociana del Condado (1918).
Otras onubenses son las de Trigueros (1928), decimocuarta; Hinojos (1934), décimo novena (1934); Bonares (1935), vigésima; Bollullos del Condado (1936), vigésimo segunda; Valverde del Camino (1936), vigésimo tercera; y Gibraléon (1941), vigésimo cuarta.
Todas las hermandades pasan por la puerta del santuario de El Rocío en el tradicional acto de la presentación de hermandades. Cada año una representación de cada una de las filiales se presenta ante la junta de gobierno de la Hermandad Matriz de Almonte y otras autoridades.
Las hermandades más antiguas se presentan en primer lugar el sábado y a continuación las más nuevas. No obstantes, las de más reciente incorporación a la nómina de las filiales se presentan desde hace unos años el viernes, para no prolongar demasiado este tradicional acto.
Las últimas filiales se incorporaron en 2022 y fueron las de Montequinto (Sevilla) y Torremolinos (Málaga). Las anteriores fueron en 2019 Baeza (Jaén), Sabadell (Barcelona), Garrucha (Almería) y Linares (Jaén). Durante muchos años la media ha sido de dos incorporaciones por año.