Estos son los caminos que formarán parte de los Senderos del Rocío
Los recorridos se configurarán en base a criterios de interés histórico-artístico, natural y cultural, además de teniendo en cuenta la accesibilidad y existencia de caminos rurales en buen estado
La Junta asume la gestión del proyecto Senderos del Rocío, el 'camino de Santiago rociero'
'Destino Rocío', un nuevo camino de Santiago en versión andaluza

La Junta de Andalucía ha anunciado este martes que asume como propio el proyecto Destino Rocío, impulsado el año pasado desde la Fundación José Manuel Soto para poner en marcha una especie de camino de Santiago rociero, estableciendo rutas fijas desde las ocho provincias andaluzas.
El Gobierno andaluz gestionará de este modo la iniciativa que, considera, será positiva para Andalucía porque favorecerá la vertebración del territorio, la dinamización de las zonas rurales y la desestacionalización del turismo, entre otros.
La idea es, aprovechando no sólo la devoción a la Blanca Paloma, sino también la riqueza cultural y natural del entorno, armar un proyecto que permita mostrar esos rincones de Andalucía ricos en patrimonio cultural y natural, poniéndolos en valor y articulándolos en torno a una iniciativa en la que -como en la propia romería del Rocío- aunque el destino final es el objetivo, el camino hasta alcanzarlo es igualmente importante por todas las posibilidades de disfrute que ofrece.
De este modo, y aunque la Junta ha explicado que para la configuración de los recorridos se van a tener en cuenta «preferentemente criterios de interés histórico-artístico, interés natural y de sus ecosistemas, interés cultural de los puntos por los que atraviesan, accesibilidad y existencia de caminos rurales de uso público en buen estado«, el proyecto inicial ya planteaba las rutas a poner en marcha, en lo que se quiere asemejar a los distintos caminos -recorriendo distintas zonas- que los peregrinos tienen para llegar a Santiago.
En el caso de El Rocío, se establecerían ocho rutas distintas, una por cada provincia, en torno a un hilo conductor distinto en cada caso aunque con el mismo final en todos: la ermita a la orilla de las marismas.
Además, muchas de ellas comparten etapas, con puntos de confluencia y tramos en común, como sucede con las rutas xacobeas.
Las rutas serían:
-
La Ruta de Sierra Morena, que desde la zona de Despeñaperros sigue por Las Navas de Tolosa, visita a la Virgen de la Cabeza, en Andújar, continúa ya por la provincia de Córdoba por Montoro y Córdoba, y se adentra en la de Sevilla por Écija, Carmona, Sevilla y Villamanrique, antes de llegar a la aldea almonteña.
-
La Ruta Nazarí puede tener su origen en Cabo de Gata, Almería -por Garrucha-, o en Los Vélez, desde Baza. Ambas alternativas confluirían en Guadix para continuar Granada, Loja, Antequera, Ronda, Grazalema, El Bosque, Arcos, Jerez, Sanlúcar y el mismísimo parque de Doñana hasta llegar a El Rocío.
-
La Ruta del Olivar que, con este leitmotiv durante todo el recorrido, atraviesa el Parque de Cazorla, Segura y las Villas, Jaén y la Sierra Subbética hasta llegar a Antequera. En la localidad malagueña converge la ruta Nazarí, con la que comparte las etapas hasta la aldea del Rocío.
-
La Ruta del Valle de los Pedroches. Es el camino cordobés, que parte de Hornachuelos y pasa por Palma del Río, Carmona y Sevilla antes de llegar a El Rocío.
-
La Ruta de Gibraltar. Por la provincia de Cádiz íntegramente discurre esta ruta, que sólo la abandona, vía Bajo de Guía, en el último tramo para alcanzar El Rocío. Discurre por Algeciras, el Parque de Los Alcornocales, Benalup, Medina-Sidonia, Jerez y Sanlúcar.
-
La Ruta de la Plata. Esta ruta se correspondería con la parte del Camino de Santiago que recorre territorio andaluz, englobando El Real de la Jara, Almadén, Castilblanco, Alcalá del Río y Sevilla. Desde allí se dirige a la aldea almonteña.
-
La Ruta del Aguardiente. Comienza en Belalcázar para continuar por Fuente Obejuna, Alanís, Cazalla de la Sierra, El Pedroso, Cantillana y, de nuevo, Sevilla hasta llegar a El Rocío.
-
La Ruta del Fandango. Es el camino 100% onubense y tendría dos variantes, una que discurriría desde Aracena hasta Riotinto, Berrocal, tiene La Palma, Bollullos y, de allí, a Almonte, u otra que iría por el Andévalo, desde Paymogo hacia La Puebla de Guzmán, Alosno, Gibraleón, Moguer, Almonte y El Rocío.
La Junta de Andalucía ha creado un comisionado dependiente de la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa que llevará a cabo las actuaciones necesarias para la dirección, coordinación e impulso de este ambicioso proyecto.