PUNTO DE PEREGRINACIÓN
Destino Rocío: las rutas de la fe rociera
9.15 h. El proyecto inspirado en el Camino de Santiago que promueve José Manuel Soto es una oportunidad para vertebrar Andalucía a través del turismo. Los ocho caminos garantizan la promoción de los parajes naturales andaluces.

Una extensa red de caminos vertebra Andalucía desde hace siglos. Casi un centenar de rutas parten desde todos los rincones de la región para converger en un único punto. Así sucede cada año la semana de Pentecostés desde tiempos inmemoriales. Es el Rocío, la mayor romería del mundo y una de las mayores demostraciones de fe del mundo católico. A caballo, a pie, tractor o carro, cada rociero emprende su andadura para reencontrarse con la Blanca Paloma una vez al año. Un millón de personas en ruta. Una oportunidad única para generar riqueza que llegue a todos los rincones de la región.

Ese mismo espíritu lo comparten quienes a título individual o bien en las peregrinaciones extraordinarias anuales repiten esos pasos de una forma mucho más íntima en cualquier momento del año. Es un potencial enorme el que ofrecen tanto la aldea almonteña como la cultura rociera ya existente para construir atractivo turístico único: Destino Rocío.
La idea es del artista y reconocido rociero José Manuel Soto. Suyo fue el proyecto que ha encontrado el respaldo firme de la Junta de Andalucía. La inspiración clara está en Santiago de Compostela. Se trata de incentivar una cultura del peregrino más allá de las citas tradicionales del calendario religioso. Es conectar El Rocío con todas las provincias andaluzas, permitiendo así generar riqueza de una forma sostenible. Porque los peregrinos o rocieros son turistas con un impacto en el entorno mucho menor que otro tipo de visitantes de paquetes vacacionales tradicionales.
Por ello se han creado ocho rutas que cruzan la región partiendo de los más bellos y singulares enclaves naturales de cada provincia y culminan en la aldea onubense. Desde la Ruta Nazarí, hasta la Ruta de Gibraltar, pasando por la Ruta del Olivar, la Ruta de Sierra Morena, la Ruta del Valle de los Pedroches, la Ruta del Aguardiente, la Ruta de la Plata y la Ruta del Jamón y el Fandango.
Cada una de las rutas es en sí misma un destino propio, por lo que se ofrecen ocho propuestas turísticas que convergen en una única.
Es turismo, cultura y una respuesta a los problemas de la Andalucía vaciada. Gracias a la red y la presencia de las miles de personas que potencialmente podrían hacer cualquiera de los caminos se articularía todo un sector rural que necesitaría de servicios, hostelería o alojamientos, por ejemplo. La riqueza generada regaría cada uno de los puntos de paso desde el origen al destino. Las oportunidades que generaría en los municipios de las rutas ayudarían de hecho en la lucha contra la despoblación de las comarcas del interior andaluz.
La iniciativa fue presentada en Sevilla con el respaldo del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, quien destacó que Destino Rocío lleva a “redescubrir y disfrutar de la comunidad andaluza y contribuye a hacer ‘marca Andalucía’, a cohesionar nuestra tierra y a reencontrarnos con nosotros mismos, difundiendo nuestros valores, nuestra cultura y nuestras tradiciones a España y al resto del mundo”. Representantes provinciales, de toda la sociedad andaluza e incluso la Hermandad Matriz acudieron al acto.

Santiago de Compostela y El Rocío comparten muchos nexos en común. Ambos son por encima de todos los componentes sociales y económicos los dos mayores focos de fe católica en España. Incluso en el mundo existen pocos santuarios que atraigan tanto la mirada de los creyentes como aquel rincón gallego y la aldea almonteña. Pero es que incluso física y sentimentalmente son parecidos. Soto reconoció en la presentación que su inspiración es cómo ha vertebrado Galicia y ha sido su motor económico desde que despegó en los años 90 la Ruta Xacobea.
Si bien la capital compostelana fue un centro urbano de primer orden y sede apostólica desde hace siglos, el sentimiento de arraigo grabado en su camino solo es equiparable al que genera el movimiento rociero. Los dos tienen un horizonte en el altar de sus destinos, pero ambos basan gran parte de su esencia en el camino. Hay uno interior de purificación que es el que cada creyente afronta cuando comienza sus pasos hacia la Blanca Paloma o el apóstol. Hay otro real, tangible que permite recorrer un verdadero paraíso rural en el trayecto.
Los datos potenciales son enormes. La comparación con el Camino de Santiago es siempre clave. En Galicia cada peregrino supone en gasto y riqueza lo mismo que 2,3 turistas nacionales. Su gasto además está deslocalizado, ya que si bien la Plaza del Obradoiro es su punto final y donde se produce la mayor facturación, durante los días o semanas que lo peregrinos caminan en buscan de su Compostelana van regando con dinero cada municipio por el que pasan. Frenó la despoblación de muchas comarcas gallegas, que incluso aumentaron sus habitantes. Supone además un foco de atracción para el conjunto de la comunidad ya que el Camino es el gancho gracias al cual miles de personas conocen Galicia.
Los diferentes caminos que propone la Fundación Destino Rocío son:
De estas rutas las dos onubenses discurren por el extremo occidental andaluz y son las únicas que atraviesan una única provincia. El resto tienen varios puntos en común ya que hay indentificados nodos de conexión que irán transformando los caminos en auténticas autopistas de pegrinación. Así, los itinerarios cordobeses se unen a los que tienen su base en Sevilla para enlazar en el tramo final. En cambio, los que provienen de la zona más oriental como Nazarí, Olivar o Gibraltar terminan fundidos en uno en Jerez para afrontar el cruce por Bajo de Guía en Sanlúcar.
El proyecto Destino Rocío se une a otras propuestas ya en marcha como el camino de Santiago desde la aldea almonteña que ya existe. Se trata de una idea que lleva algunos años fraguando en la provincia onubense, donde una treintena de municipios se integran en una ruta que parte desde la ermita en El Rocío, atraviesa de sur a norte Huelva para unirse al camino de la Ruta de la Plata. La idea de la Asociación Amigos del Camino del Rocío a Santiago cuenta con el respaldo entre otros de la Diputación Provincial. Una red de conchas marcan los pasos a seguir.