El turismo Huelva-Portugal también exige compromisos más allá de los obtenidos en la Cumbre Hispano-Lusa
El Congreso de la Asociación Portuguesa de Agencias de Viajes y Turismo sirve de escenario para reivindicar la necesaria mejora de las conexiones entre ambos territorios
Portugal elige Huelva como destino para reformular el turismo del futuro
Miranda dice que la Cumbre Hispano-Lusa evidenció «la falta absoluta de compromiso» del Gobierno con el AVE a Huelva

El tráfico de turismo andaluz hacia Portugal ha crecido hasta un 28%. El turista portugués supone más de un tercio del volumen del negocio turístico internacional del destino Huelva. El número de andaluces que elige las regiones del Algarve o Alentejo para comprar una segunda residencia no deja de aumentar.
Estas son algunas de las realidades que se pusieron sobre la mesa este jueves durante la inauguración del 49º Congreso de la Asociación Portuguesa de Agencias de Viajes y Turismo (APAVT) que se celebra hasta el sábado en la Casa Colón de Huelva, y en el que la necesidad de mejorar las conexiones entre ambas regiones, con el 'chasco' de la última Cumbre Hispano-Lusa bien fresco, fue uno de los temas principales.
Las sinergias posibles entre ambos territorios transfronterizos y todas las oportunidades que las mismas suponen, no sólo como destinos recíprocos, sino también como uno común, se abordan estos días en la capital onubense por parte de los centenares de representantes del sector turístico portugués desplazados hasta Huelva. Sinergias y oportunidades que, sin embargo, tal y como se valoró en la apertura del Congreso, requieren de infraestructuras y de una mejora de las conexiones que hagan más eficientes los trayectos y faciliten la movilidad entre ambos destinos.

Lo destacó la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, que reivindicó que «somos la tierra del Descubrimiento que está por descubrir y a la que sólo le faltan las infraestructuras».
Ante el auditorio lleno de congresistas, la regidora onubense aseguró que desde el Ayuntamiento de Huelva «se está haciendo un importante esfuerzo para reforzar la posición del destino Huelva capital y hacer del turismo un potente agente dinamizador de la ciudad, pero para conseguirlo necesitamos mejorar las infraestructuras, no me cansaré de reclamar lo que es de justicia para Huelva, y ayer, en la cumbre hispano lusa que se está celebrando en la cercana Faro pudimos comprobar el firme compromiso también del alcalde de Faro, al que trasladé mi gratitud por su apoyo, ya que este es un proyecto común en el que tenemos que trabajar todos unidos».
Se refería así a la conexión ferroviaria vía Huelva entre Sevilla y Faro, un línea de alta velocidad que, sin embargo, en el encuentro bilateral entre ambos países ha quedado claro que, por el momento, no está entre las prioridades y se extendería más allá de 2032, un plazo demasiado dilatado para los intereses del sector en ambos territorios.
El valor de lo transfronterizo
«Tenemos que planificar los servicios y las infraestructuras que hagan posible un crecimiento sostenible en el futuro», señaló por su parte, durante su intervención en la inauguración del congreso, la secretaria general de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, Yolanda de Aguilar, que recordó que el turismo genera en Andalucía más de 450.000 empleos.
«Una de cada cuatro familias en nuestra comunidad autónoma vive de la industria turística, que además impulsa a otros sectores. Por ello, tenemos la obligación y la responsabilidad de construir en torno al turismo y de hacer posible que todos los crecimientos que están por venir sean gestionados lo mejor posible, para poder convivir con el turismo de una forma amigable y que el mismo conlleve ventajas para los residentes«, expuso.
En este sentido, desde el Gobierno andaluz se reivindicó que «el hecho de ser transfronterizos nos da un valor añadido», llamando a amplificar la colaboración y «establecer grandes puentes que permitan descubrir los territorios y explorar juntos las posibilidades», ya que «somos destinos cada vez más elegidos por las posibilidades que nuestros territorios ofrecen».
Pero en todos estos alegatos quedaba implícita -cuando no claramente explícita – la reivindicación de mejoras en las conexiones entre dos regiones que se pretenden hermanas y cuyo acercamiento real supondría nuevas oportunidades y la mejora sustancial de las iniciativas ya en marcha.
Por ello, mientras que la confirmación de que un nuevo puente internacional unirá la provincia con Portugal se valoró de forma muy positiva, en la apertura de este encuentro se dejó ver también la frustración ante la falta de apuesta decidida por una línea, la Sevilla-Faro, que supondría una verdadera revolución para el sector turístico de ambas regiones de ponerse en marcha.