Los retos de crecimiento del Puerto de Huelva para 2025: Más líneas regulares, concesiones y cruceros
Los nuevos acuerdos profundizarán las conexiones con África y Asia
Se espera superar los seis millones de metros cuadrados en concesiones con la entrada de Alter Enersun
Tras recibir 16 cruceros en 2024, habrá un incremento con los acuerdos con nuevas navieras
El Puerto de Huelva alcanzó los 31 millones de toneladas en 2024 y prevé crecer más con nuevas rutas
El Plan de Empresa del Puerto de Huelva contará con 75 millones en 2025

El Puerto de Huelva es un gigante económico que no deja de crecer y fijarse objetivos ambiciosos. Tras un 2024 de récord en tráfico de mercancías, el 2025 se presenta como un año cargado de proyectos y perspectivas alcistas. Tres puntos de su crecimiento están fijados en el aumento de líneas regulares, de concesiones y autorizaciones y cruceros.
Alberto Santana, presidente de la Autoridad Portuaria, valoró en rueda de prensa que están «funcionando bastante bien» las conexiones con Canarias,Marruecos, Mauritania y Senegal hacia el Sur y hacia el Norte de Europa en dirección Inglaterra, Holanda y Alemania, mientras que hacia el Este se proyecta a través del Mediterráneo que «lleguen productos de Huelva a Asia y viceversa».
«Probablemente podamos sumar alguna línea regular importante más al Puerto de Huelva, pero daremos noticias de ellos», avanzó con prudencia.
De este modo, las líneas regulares marítimas de contenedores propician actualmente conexiones directas con las Islas Canarias (Alisios Shipping), Casablanca (Marruecos), con MCI, Norte de Europa (Tilbury, Rotterdam y Hamburgo), con CMA CGM, y el Mediterráneo español, con MCI.
Apoyándose en esta conectividad marítima regular las conexiones llegan más lejos con transbordo en otros puertos, lo que permite alcanzar con países africanos como Mauritania y Senegal, por Canarias, a través de la naviera CMA CGM. En otra dirección, A través de Castellón, se alcanzan varios países del Mediterráneo y Oriente Medio, e incluso India y Pakistán gracias a la naviera Messina y su acuerdo con MCI.
En cuanto a las conexiones regulares marítimas para carga rodada y transporte de pasajeros con las Islas Canarias, son posibles gracias a la alianza de las navieras Fred. Olsen Express y Baleària con una alianza.
El proyecto de Alter Enersun
En lo referente a las concesiones, Santana señaló que «nuestra intención era crecer por encima de los 6 millones de concesiones y en eso estamos». Alcanzar esta cifra supondría dar un salto de dos millones de metros cuadrados sobre la superficie actual, precisamente lo que va a ocupar la concesión de la compañía de energía solar Alter Enersun. Sobre este proyecto avanzó que «está en procedimiento de adjudicación pero creemos que va a llegar en este 2025». Agregó que «en el momento que se produzca llegamos a lo previsto, pero creemos que va a ser más».
En el capítulo de cruceros, en 2024 el puerto onubense recibió un total de 16 y el presidente de la Autoridad Portuaria reflejó que para 2025 hay acuerdos «cerrados con nuevas navieras», lo que supondrá un notable incremento, especialmente en «un sector donde estamos bien posicionados como el sector luxury».
Proyectos en espacios públicos para 2025
El Puerto cifra en ocho los grandes proyectos que va a desarrollar en zonas públicas y no concesionarias en el presente año. Uno de ellos, que se inaugurará «en próximas semanas», es el acceso único al Puerto Exterior, obra ya finalizada y que ha supuesto una inversión superior a los 5,3 millones de euros. «Por seguridad nos obligan que dejemos de tener tres accesos y quedarnos sólo con uno, con tres entradas y salidas por el mismo punto», detalló Santana, sobre una actuación que proporcionará también una mayor fluidez al tráfico de vehículos de mercancías.

En relación con el anterior, destaca la envergadura de la nueva rampa ro-ro doble del Muelle Sur, que se sumará a la existente, lo que mejorará la embarcación de mercancía en carga rodada en camiones y remolques, con el objetivo de «aumentar los tráficos del Puerto». «Ahora mismo puedes descargar y cargar dos buques y con la ampliación podrán ser cuatro a la misma vez», reveló Santana, que apuntó que la inversión asciende a más de 20 millones de euros y que en torno a marzo se podrá inaugurar.
Otro proyecto importante que se acabará en junio de este año es la red de conducción de frío, que se extenderá desde la planta de Regasificación de Enagás hasta el final del Muelle Sur, gracias a una inversión de 5,5 millones procedentes de Fondos Europeos. «Muchas empresas podrán conectarse para tener este servicio en sus instalaciones», apuntó el presidente. La logística del frío permitirá impulsar las exportaciones agroalimentarias en el Muelle Sur y aumentar las conexiones internacionales regulares marítimas.
Por otro lado, estará en funcionamiento antes del verano, tras una inversión de 581.000 euros, un nuevo pantalán de 96 metros en la Lonja Pesquera, cuya obras ya se adjudicaron y estarán finalizadas sobre abril. De este modo se responde a la demanda de más atraques para embarcaciones pesqueras.
Dos muelles emblemáticos
Dos proyectos emblemáticos tendrán como protagonistas los muelles de Tharsis y de la Compañía Minera Riotonto, dos elementos del patrimonio histórico onubense. La rehabilitación del primero supone una inversión de 5,5 millones, de los que el Estado aporta 1,5. Santana indicó que «se ha tenido que ampliar el plazo «por la complejidad de la obra». Estará listo entre finales del primer trimestre y principios del segundo tras completar estabilización de su estructura.
También está dentro de las inversiones puerto-ciudad, la unión de las dos partes del Muelle del Tinto. «Es una obra muy demandada por los ciudadanos, que quieren que se haga lo antes posible. Simbólicamente supone que se abracen la ciudad y el Puerto», manifestó Santana, que matizó que la unión será únicamente por la zona alta, para no obstaculizar el paso de camiones, autobuses y vehículos. La actuación acabará en julio de 2025, momento en el que se colocará la estructura en la que ya se trabaja en otra parte. El presupuesto asciende a más de 586.000 euros.
En cuanto al proyecto del nuevo Muelle de Levante, se va a comenzar a derribar a finales de este mes el edificio de Expofrisa, que está «en muy mal estado», para ampliar el espacio disponible en la zona, que posteriormente será urbanizado.
Junto al Monumento a Colón se inaugurará en torno al 21 de abril un monumento homenaje a Miss Whitney, realizado por el artista palmerino Martín Lagares. Es una reproducción de las artasta estadounidense a partir de una imagen tomada el día de la inauguración del monumento, el 21 de abril de 1929, junto a un boceto del mismo.
Precisamente desde este monumento y hasta el Santuario de la Cinta se extiende el Camino Colombino, que hizo Colón tras prometer que visitaría al Santuario de la Cinta si se libraba de una gran tempestad en la travesía de regreso tras descubrir el nuevo mundo. Indicó que este proyecto se lleva a cabo junto a la Hermandad de la Cinta y el Ayuntamiento de Huelva. La Autoridad Portuaria colocará en el recorrido una réplica de la cruz del Monasterio de La Rábida.
Obras que irán más allá de 2025
El Puerto iniciará en el presente año una serie de proyectos que se finalizarán en años posteriores. Uno de ellos es un dragado de mantenimiento, para el que ya tienen la declaración ambiental del Estado. Se hará «un dragado de profundidad importante», con inversiones de 62 millones de euros como suma de tres fases, siendo la primera de 30. Está pendiente la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que podría llegar mediado el año para proceder a la licitación.
En el Muelle Juan Gonzalo se iniciará una nueva terminal de granel líquido, tipo de transporte que ha supuesto en 2024 un total de 23,5 millones de toneladas. Se ejecutará en varias fases, con una inversión total de 120 millones de euros. De ellos 50 van para la primera fase, que ahora está en fase de redacción.
En cuanto al transporte ferroviario, se va a construir una tercera vía de 750 metros para lograr la adaptación comprometida al protocolo de autopista ferroviaria. Se invierten 7,6 millones cien por cien financiados por fondos europeos. Comenzará en el tercer trimestre del año. Con esta actuación se pretende promover un sistema de transporte combinado, que consiste en una línea lanzadera de ferrocarril destinada al transporte de camiones. De esta forma, se facilitará el desplazamiento de camiones sobre vagones de ferrocarril, en lugar de circular por carretera.
También en este momento del año se realizará el inicio del recinto número 4 para dragados, que contará con una inversión de 10 millones de euros. En este espacio se confinará el material de dragado.
Otro proyecto que seguirá avanzando en 2025 es el desarrollo de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), donde ya cuentan con una concesión las empresas GTO y Albares. También se amplificará el patio de Contenedores del Muelle Sur.
El proyecto estrella
El gran proyecto que «cambiará la imagen de Huelva en el mundo», indicó Santana, es el del nuevo Muelle de Levante, que incluye el soterramiento de la avenida Hispanoamérica, bajo la que habrá un aparcamiento con 600 plazas. Ya está la redacción del proyecto y cuando sea definitivo pasará a Puertos del Estado y el Consejo de Ministros para su autorización, ya que supera los 12 millones marcados al alcanzar los 50. Cuando se obtenga la autorización se pasará a licitar la obra, que podría comenzar a principios de 2026. Mientras se ejecuta la obra, para no quede el tráfico cortado, se desviará a la zona interior del muelle, es decir, más allá de la valla.
Conjuntamente se desarrolla el proceso de urbanización del propio Muelle de Levante, donde habrá 80.000 metros cuadrados de suelo por urbanizar. La inversión es de 10 millones para dos años y medio de tiempo de ejecución. Después llegarán las concesiones y construcciones de edificios.