El resurgir de la minería metálica en Huelva

La actividad minera de la provincia, vital para la transición energética que ya está en marcha, florece con nuevas concesiones y tecnología puntera

Cinco empresas muestran el potencial onubense en el stand de Diputación del Salón Internacional de la Minería

La mina de Riotinto cerró 2023 con un récord de 15,8 millones de toneladas procesadas para obtener 51.667 de cobre

El imponente paisaje riotinteño marcado por la actividad minera h24
H. Corpa

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La minería en Huelva atraviesa un periodo de revitalización impulsado por la creciente demanda global de metales clave para la transición energética y el desarrollo industrial. Esta transformación se manifiesta en la reactivación de minas históricas y la apertura de nuevos proyectos, consolidando este sector en la provincia como un motor económico cada vez con mayor peso en el conjunto de Andalucía.

Huelva, en la actualidad, alberga cuatro minas activas: tres de Sandfire Matsa (Sotiel, Aguas Teñidas y Magdalena) y una de Atalaya Mining (Ríotinto). Además, existen nueve yacimientos con derechos de explotación ya concedidos, administrados por cinco empresas, entre las que destacan nuevas concesiones como Masa Valverde y El Repaldo, lo que evidencia que nos encontramos un entorno de gran atractivo para la inversión en minería.

El impacto económico de esta actividad es notable. Atalaya Mining, que gestiona la emblemática mina de Riotinto, genera más de 2.300 empleos y aporta alrededor de 35 millones de euros en impuestos anualmente, mientras que Sandfire Matsa emplea a unas 4.000 personas, contribuyendo con el 5% del PIB de la provincia. Se calcula que Huelva aún posee unos 400 millones de toneladas de mineral por extraer,

GRAN FUTURO 400 millones

Es la cantidad de toneladas de mineral sin explotar que se calcula aún atesora el subsuelo onubense

revelando su enorme potencial de futuro. En este contexto, la Junta de Andalucía ha identificado la minería como un sector clave para la reindustrialización de la provincia, junto con las energías renovables. En los últimos años, se han tramitado inversiones millonarias que podrían generar hasta 17.000 empleos, reforzando la importancia estratégica de este sector.

Actualmente, en la provincia de Huelva, además de las cuatro minas en operación, se han concedido derechos de explotación para otros nueve yacimientos. Estos incluyen las concesiones de Sandfire Matsa en Castillo Buitrón, Mina Concepción y Poderosa; las de Atalaya Mining en Masa Valverde y Majadales; Tharsis Mining con el yacimiento de Tharsis; Emérita con Infante y La Romarera; y Alto Minerals con Lomero Poyatos. Estos proyectos están en diferentes fases de desarrollo y reflejan un impulso sostenido en el sector.

Aparte de las minas metálicas, se han otorgado recientemente otras dos concesiones de explotación: Masa Valverde, administrada por Atalaya Masa Valverde SL (filial de Atalaya Mining), y El Repaldo, gestionada por Sandfire Matsa. Además, hay proyectos en diferentes etapas de tramitación, como 'El Patrás', también de Sandfire Matsa, y 'La Romanera', de Emérita Resources España SLU, que ha obtenido la declaración de interés estratégico de Andalucía. Por otro lado, existen concesiones de recursos no metálicos, como las explotaciones de granito ornamental en Santa Olalla del Cala y las ligadas a la fábrica de cementos de Niebla, que demuestran el sector minero onubense no sólo es potente sino también diverso.

Maquinaria operando en una explotación de la Cuenca Minera h24

En la provincia de Huelva hay un total de 41 permisos de investigación en actividad y en los que se están desarrollando diferentes labores de investigación de acuerdo con los planes de labores presentados y autorizados. De este modo, en la actualidad, la Junta de Andalucía, a través de su Unidad Aceleradora de Proyectos, gestiona varias iniciativas mineras, de las cuales cuatro pertenecen a Huelva. Uno de los proyectos más relevantes es el de Atalaya Masa Valverde, una nueva explotación de un yacimiento polimetálico en Valverde del Camino y Beas, basado en exploraciones previas realizadas por Cambridge Minerals y la empresa nacional ADARO en los años 80. Este proyecto, que implica la extracción subterránea mediante el método de cámaras y pilares, tiene una vida útil estimada de 14 años y se espera que suministre minerales esenciales como cobre y zinc, fundamentales para la transición ecológica y digital.

Otro proyecto destacado es la ampliación de la explotación de Cerro Colorado y la inclusión del yacimiento de San Dionisio en Minas de Riotinto, gestionado por Atalaya Río Tinto Minera SLU. Este plan también contempla la modificación del trazado de la carretera A-461, que actualmente pasa cerca de la mina, en coordinación con la Administración autonómica, para permitir la continuidad de la actividad minera sin afectar la conectividad vial en la provincia. Este avance no solo incrementa la capacidad extractiva, sino que también extiende la vida operativa de Riotinto, con todos los beneficios socioeconómicos asociados.

Además, Atalaya Río Tinto y Lain Technologies desarrollan una planta hidrometalúrgica innovadora en Minas de Riotinto, utilizando la tecnología ELIX. Este proceso permite el tratamiento de sulfuros polimetálicos de cobre y zinc para obtener metales directamente, sin necesidad de fundición, y se adapta a minerales de diverso origen. La planta, que ya cuenta con autorización, supone un avance en la cadena de valor de los metales en la región, ofreciendo beneficios como la reducción de la huella de carbono y la creación de empleo cualificado.

Por último, la empresa Sandfire Matsa ha lanzado un ambicioso plan de ampliación y modernización de sus operaciones en Huelva. Estos proyectos, en diferentes etapas de desarrollo, buscan aumentar las reservas y optimizar el tratamiento de los minerales, con mejoras sostenibles en la gestión de energía y en el depósito de residuos. La modernización de las instalaciones y la ampliación de la capacidad de extracción de minerales como cobre y zinc refuerzan la posición de Huelva como un pilar económico en la minería y subrayan el compromiso del sector con un crecimiento equilibrado y responsable.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación