Estos son los 16 proyectos de energía verde, minería, reciclaje y sanidad que la Junta acelera en Huelva

La apuesta de la Junta por recortar trámites administrativos y desbloquear proyectos clave permitirá inversiones millonarias en sectores estratégicos y pondrá fin a demandas históricas como el Hospital Materno Infantil

Andalucía se vuelca con el hidrógeno verde y pone en marcha 70 millones de euros en incentivos

La Junta agilizará un nuevo complejo de Moeve dedicado a la producción de biocombustible

Los terrenos anexos al Juan Ramón Jiménez donde se construirá el Materno Infantil h24
H. Corpa

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Huelva está viviendo un momento de transformación económica como pocas veces se ha visto. La provincia se ha convertido en un auténtico imán para grandes inversiones y proyectos de futuro, y parte de ese impulso viene de la mano de la Junta de Andalucía y su Unidad Aceleradora de Proyectos (UAP). Esta herramienta, que nació para agilizar los trámites y allanar el camino a las grandes iniciativas empresariales, ha conseguido que Huelva esté en el centro del mapa cuando se habla de minería, energías renovables, economía circular, agricultura intensiva y, por supuesto, infraestructuras sanitarias que la provincia debería tener hace años.

La clave de la UAP es sencilla: menos burocracia, más coordinación y un acompañamiento constante a las empresas para que los proyectos no se queden atascados en los despachos. El resultado es que, en apenas unos años, la provincia ha conseguido atraer inversiones millonarias y poner en marcha iniciativas que generan empleo, modernizan sectores tradicionales y abren la puerta a nuevas oportunidades. Hoy, Huelva cuenta con 16 proyectos bajo el paraguas de la UAP, todos ellos con potencial para transformar la economía local y mejorar la vida de los onubenses.

A continuación, repasaremos todos los proyectos de Huelva incluidos en la Unidad Aceleradora, con especial atención a su impacto, características y empresas promotoras.

La planta de valorización de residuos plásticos de Waste Plastic Iberia Huelva (WPI Huelva) es uno de los ejemplos más claros de cómo la economía circular puede convertirse en motor de empleo y desarrollo. Con una inversión de 151 millones de euros y la promesa de 167 empleos directos, esta instalación en Palos de la Frontera transformará residuos plásticos en ecocombustibles, dándole una segunda vida a lo que antes acababa en el vertedero.

Primeros pasos para construir el centro de reciclaje del proyecto 'CirCular' At.COPPER

Atlantic Copper se ha lanzado a la recuperación de metales estratégicos con su proyecto CirCular, una planta pionera en el sur de Europa que empezará a operar el próximo año. Aquí se recuperarán metales como oro, platino o cobre a partir de residuos electrónicos.

Emerita Resources España está detrás del proyecto Iberian Belt West (IBW), que busca reactivar la minería en el Andévalo Occidental, concretamente en Paymogo y Puebla de Guzmán. Este proyecto quiere demostrar que la minería puede ser compatible con los criterios medioambientales y sociales actuales, colaborando estrechamente con los ayuntamientos de la zona.

Materias Primas Secundarias, S.A. (Maprise) apuesta por la recuperación de metales preciosos y concentrados de hierro en Tharsis, en el término municipal de Alosno. El proyecto de La Tiesa quiere aprovechar al máximo los recursos mineros de la zona, utilizando procesos modernos y de bajo impacto ambiental para recuperar materiales valiosos.

Gunvor España ha puesto en marcha una planta de biodiésel de segunda generación en Palos de la Frontera. La idea es aprovechar aceites usados para producir biocombustibles, generando 240 empleos directos e indirectos y sumando a Huelva a la lista de referentes en energía limpia.

La planta de biodiésel de Gunvor en Palos de la Frontera gunvor

Fertiberia, por su parte, está transformando su modelo de negocio para producir fertilizantes más sostenibles y también de bajo impacto ambiental, alineándose con las nuevas exigencias del sector agrícola y la transición ecológica, crucial para la agricultura intensiva de la provincia.

Atalaya Masa Valverde, de Atalaya Mining, supone la explotación de recursos minerales en la zona de Masa Valverde. El objetivo: extraer sulfuros polimetálicos y revitalizar la minería local, con la consiguiente creación de empleo y dinamización de la comarca.

La colaboración entre Atalaya Riotinto Minera y Lain Technologies está centrada en la innovación minera, incorporando nuevas tecnologías para optimizar la extracción y el tratamiento de minerales en Riotinto, siempre con la vista puesta en la eficiencia y el respeto al entorno.

Atalaya Riotinto Minera también impulsa la modernización y ampliación de sus instalaciones en lahistórica mina de Riotinto. Más capacidad de producción, menos impacto ambiental y el objetivo de mantener a Huelva como uno de los grandes polos mineros de Europa.

Extracción de mineral en la mina de Riotinto ATALAYA

Matsa (Minas de Aguas Teñidas) sigue apostando fuerte por la provincia con la ampliación y mejora de sus instalaciones en el suroeste. Aquí se extraen cobre, zinc y plomo, y el proyecto es clave para el desarrollo económico y social de la zona.

La Terminal Puerto Tartessos es otro de los grandes proyectos logísticos. La ampliación y modernización de estas instalaciones portuarias permitirá exportar más y mejor minerales, productos industriales y energéticos, conectando Huelva con los principales mercados internacionales.

Moeve lidera la construcción de un complejo de producción de biocombustibles de huella de carbono neutra en Palos de la Frontera. Con una inversión de 1.000 millones de euros y 1.600 empleos previstos en la fase de construcción, la planta es una pieza clave en la transición energética de la provincia. Moeve también tiene en marcha iniciativas vinculadas al hidrógeno verde, consolidando su apuesta por la innovación y la sostenibilidad en el sector energético.

Iberdrola Clientes e Iberdrola Renovables Andalucía están detrás de un proyecto de hidrógeno verde renovable que prevé invertir 1.150 millones de euros y crear casi 3.350 empleos. Huelva se coloca así en la primera línea de la transición energética y la descarbonización industrial.

Y, por último, elHospital Materno Infantil de Huelva, promovido por el Servicio Andaluz de Salud, es una de las grandes noticias para la provincia. Con 28.000 metros cuadrados y 125 nuevas camas en áreas como Pediatría, Obstetricia, Ginecología y Salud Mental, este hospital dará respuesta a una demanda histórica de la sociedad onubense y reforzará la atención sanitaria especializada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación