Las mujeres de Huelva cobraron 5.541 euros menos que los hombres en 2023 por la misma jornada laboral

Según los datos de la Agencia Tributaria denunciados por CSIF, las onubenses ganan 2.910 euros menos que la media de mujeres andaluzas y hasta 7.024 menos que en el resto de España

Huelva lidera la brecha salarial en Andalucía: Los hombres de la provincia ganan un 39% más que las mujeres

Huelva es la segunda provincia con el salario medio más bajo de España

Las mujeres de Huelva cobraron 5.541€ menos que los hombres en 2023 por la misma jornada laboral fotolia

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Huelva, sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en la empresa privada, lamenta la brecha salarial existente en la provincia onubense, no solo en la comparación entre hombres y mujeres. También en relación a las retribuciones entre las mujeres de Huelva y las medias regional y nacional, como pone de manifiesto CSIF a propósito del Día para la Igualdad Salarial, que se conmemora este sábado 22 de febrero.

Los efectos de la desigualdad en el terreno laboral han llevado a que, según los datos de la Agencia Tributaria referidos a 2023, una mujer en Huelva cobre un salario medio anual de 14.274 euros, 5.541 menos de los que percibe un hombre por la misma jornada laboral, 2.910 menos que la media de mujeres andaluzas y hasta 7.024 menos que en el resto de España. Además, la subida retributiva del sueldo anual también distingue entre sexos, recibiendo las mujeres 200 euros menos que los hombres.

Además, según cifras extraídas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) las mujeres andaluzas triplican a los hombres en lo que se refiere al número de contratos parciales, rozando casi el 75% del total de personas empleadas bajo esta modalidad en el último cuatrimestre del 2024.

Asimismo, de los datos ofrecidos por el Observatorio Argos, dependiente de la Consejería de Empleo andaluza, se desprende que el 67% de los contratos indefinidos han recaído en hombres frente al 32,7% que lo han hecho en mujeres, lo que supone una diferencia de 34 puntos.

Más del 61% de las personas paradas son mujeres

A fecha de enero de 2025, más del 61% de las personas registradas en el paro fuesen mujeres, siendo preocupante que el 86% de ellas superaba los 30 años.

El paro en Andalucía tiene rostro femenino, pero, además, «son ellas las que soportan peores condiciones laborales, salarios más bajos, contrataciones temporales, jornadas parciales y se ven obligadas a poner freno a su carrera profesional». Así lo ha explicado la vicepresidenta y secretaria de Igualdad de CSIF Andalucía, Yolanda Salgado, quien, ha destacado que para la central sindical es una prioridad la eliminación de la brecha salarial, que en Andalucía es de casi un 21%.

Según los últimos datos extraídos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) referidos al pasado mes de enero, más del 69% del total de andaluces desempleados pertenecían al sector servicios, precisamente donde las mujeres representan más del 67,8% de las personas sin trabajo. Esta actividad económica es una de las más vinculadas a la estacionalidad, la temporalidad, las jornadas parciales y peores remuneraciones, así como de las más afectadas por las dificultades para conciliar la vida familiar y laboral.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación