La mina de Riotinto será la primera de España con una planta solar fotovoltaica

Contará con 75.000 paneles solares que generarán 50MW y la inversión será de 30 millones de euros

Atalaya Mining acaba de recibir el permiso de explotación parcial de la subestación eléctrica

La mina de cobre de Riotinto podrá visitarse durante 90 minutos por dentro y estando en pleno funcionamiento

La mina de Riotinto cerró 2023 con un récord de 15,8 millones de toneladas procesadas para obtener 51.667 de cobre

Área delimitada en azul del complejo minero de Riotinto donde se levantará la planta solar abc
R. U.

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Atalaya Mining, operadora de la mina a cielo abierto de Riotinto, en la Cuenca Minera de Huelva, informó este lunes de una gran noticia en forma de avance de un ambicioso e importante proyecto para la empresa. Se trata de la concesión de la autorización de explotación parcial de la subestación eléctrica de la planta fotovoltaica que dará servicio a la mina de dicha localidad onubense.

Hace ya dos años y medio había recibido la autorización administrativa previa y la de construcción de parte de la Junta de Andalucía. El emplazamiento de la nueva planta fotovoltaica abarca unas 60 hectáreas de suelos mineros históricos propiedad de la compañía, convenientemente restaurados.

El proyecto supondrá un gran paso de Atalaya Mining en la descarbonización de sus procesos a través del uso de energías alternativas mediante un modelo que se convertirá en un referente del sector minero en la Faja Pirítica.

Este lunes la delegada territorial de la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía en Huelva, Lucía Núñez, entregó en persona el permiso en un encuentro en el que fue recibida por el director general de Atalaya Mining, Enrique Delgado, y en el que también participó la responsable territorial B2B de Endesa, Cristina Guirado.

Se trata de un importante paso en este proyecto para poner en marcha una planta solar que estará compuesta por 75.000 paneles, lo que supondrán una de las mayores para autoconsumo construidas en España y la primera que dé servicio a una mina, en concreto la de Riotinto.

La fotovoltaica ha supuesto una inversión de 30 millones de euros para generar el 22% de la energía necesaria para el funcionamiento de la operación, permitiendo una reducción anual de más de 40.000 toneladas de emisiones indirectas de CO2, algo que es comparable a la absorción de carbono de 240.000 árboles. Una cifra importante para los objetivos climáticos de la mina de Riotinto, en la que el consumo eléctrico supone más del 60% de la huella de carbono.

Gracias a una alianza entre Atalaya Mining y Endesa X, la compañía está construyendo una planta de energía solar fotovoltaica con 75.000 paneles solares, capaz de generar 50MW, lo que la convierte en una de las mayores plantas de autoconsumo de España.

La delegada de Industria, Energía y Minas de la Junta, Lucía Núñez entregó en persona la autorización a Enrique Delgado, director general de Atalaya, en presencia de Cristina Guirado responsable territorial B2B de Endesa h24

Esto equivale a la electricidad consumida por un municipio de 14.500 habitantes durante un periodo de 12 meses. La planta solar aportará el 25% del consumo energético total de la mina, han informado desde Atalaya Mining. Reducir las facturas de electricidad en un 25% también contribuye a la viabilidad económica de la mina riotinteña

La histórica mina de Riotinto será la primera mina en España que contará con su propia instalación de autoconsumo solar fotovoltaico. Con este movimiento está llamada a ser una de las mayores instalaciones de autoconsumo industrial del país. El proyecto garantizará un importante ahorro en gastos de energía y contribuirá a la autosuficiencia energética de la empresa, reduciendo drásticamente su impacto medioambiental.

Generación de empleo

Para construir esta nueva infraestructura de 50 MW de potencia, se invertirán 30 millones de euros. Y una de las grandes ventajas es que esta instalación fotovoltaica quedará en servicio incluso después del fin de la vida de explotación minera, generando empleo e ingresos para el territorio onubense de manera indefinida.

Riotinto es una mina de cobre a cielo abierto y con este proyecto consolida su carrera hacia la innovación, que le ha llevado a contar con un equipo tecnológico de primer nivel, que incluye todos los conceptos de seguridad y sostenibilidad ambiental propios de la minería del siglo XXI.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación