La mina de Riotinto obtuvo menos cobre en 2024 pese a que batió su récord de extracción con 15,9 millones de toneladas
Cerró el pasado año con una producción de 46.227 toneladas de cobre
La mina de Riotinto cerró 2023 con un récord de 15,8 millones de toneladas procesadas para obtener 51.667 de cobre
La mina de Riotinto produce 11.900 toneladas de cobre en el tercer trimestre de 2024
La mina de Riotinto ha cerrado el año 2024 con una producción de 46.227 toneladas de cobre, tras producir en el cuarto trimestre 12.078 toneladas, una mejora respecto a las 11.901 registradas el trimestre anterior. La planta procesó 15,9 millones de toneladas a lo largo del año, estableciendo un nuevo récord anual, con una ley promedio del mineral del 0,35% y una recuperación media del 83,05%.
Así lo ha indicado Atalaya en una nota, en la que ha señalado que, pese a la leve reducción de la producción respecto a las 51.667 toneladas de 2023, «debida principalmente a menores leyes y recuperaciones durante el ejercicio», destaca «el esfuerzo» de la compañía por «mantener la eficiencia operativa y la solidez, con un precio de mercado del metal favorable y precios de la energía estabilizados«.
Asimismo, la compañía señala el «avance» en los diversos proyectos destinados a la mejora de su «eficiencia y sostenibilidad», trabajando en la conexión total de la planta solar de 50MW, para cubrir un cuarto de la demanda energética de las operaciones mineras, «reforzando el compromiso de Atayala con la reducción de su huella de carbono». O la puesta en marcha de E-LIX, «que sigue ajustando sus instalaciones para lograr una producción comercial».
En clave corporativa, destaca a lo largo de este año la domiciliación en España de la matriz del grupo y el salto a la cotización en el mercado principal de la Bolsa de Londres
«Seguimos confiando en las perspectivas del cobre a corto y medio plazo, pese a los vientos en contra»
Alberto Lavandeira
Consejero delegado de Atalaya Mining
El consejero delegado, Alberto Lavandeira, ha valorado de forma «positiva» las perspectivas de negocio y ha señalado que, de cara al futuro, son «optimistas» sobre «el impulso que conllevarán proyectos clave en toda nuestra cartera de activos, incluidos San Dionisio, Masa Valverde, Proyecto Touro y nuestras nuevas oportunidades de exploración en Suecia». Combinados, «estos desarrollos tienen el potencial de incrementar y diversificar nuestra cartera de activos», ha añadido.
«Seguimos confiando en las perspectivas del cobre a corto y medio plazo, pese a los vientos en contra. La inversión en la transición energética y los centros de datos continúa acelerándose a nivel mundial; mientras, que se espera que diversos desafíos geopolíticos y sociales supongan un reto para el desarrollo de nuevos proyectos en torno al cobre», ha subrayado.
Recuperación del Odiel
Asimismo, la compañía ha destacado que la recuperación de los ecosistemas hídricos de Riotinto «avanza, gracias al Plan de Restauración que Atalaya desarrolla de forma voluntaria para tratar los pasivos ambientales heredados de la minería histórica«.
El programa aborda la limpieza de aguas procedentes de áreas pasivas fuera del actual proyecto minero, «que no han sido generadas por Atalaya», pero cuya mejora «condiciona la puesta en marcha de la futura presa de Alcolea», una infraestructura «fundamental para Huelva desde un punto de vista socioeconómico».
En este sentido, la empresa ha implementado un enfoque de vertido cero (ZLD) a los ríos, «evitando la devolución de aguas a los ríos y priorizando planes de regeneración ambiental para mejorar el estado de los cauces fluviales».
La monitorización de los resultados de estas medidas está a cargo de la Universidad de Huelva, cuyos estudios «constatan la mejora de la calidad del agua desde la reapertura de la mina en 2015», con «una notable reducción de los caudales y la carga metálica en los ríos Tinto y Odiel«. »Este avance ha sido posible gracias a la gestión integral de las aguas de drenaje y al control de los vertidos, que han supuesto un cambio positivo en el comportamiento hidrológico de la zona«, ha remarcado la compañía.
Atalaya también mantiene su «compromiso» con la eficiencia hídrica, «priorizando la reutilización y recirculación del agua en su proceso productivo». Actualmente, el 83% del agua utilizada en Riotinto es recirculada, «lo que ha permitido reducir el consumo de agua dulce». En 2022, este consumo disminuyó un 4% en comparación con 2021 y un 75% respecto al inicio de las mediciones en 2015.