El Gobierno confirma la inversión de 303,7 millones para el Valle del Hidrógeno Verde de Huelva anunciada en febrero
Es el mayor proyecto de hidrógeno verde de Europa, que contará con una planta en Palos de la Frontera con 400 megavatios de potencia de electrólisis
Moeve, Repsol, Enagás y CIP, entre los grandes adjudicatarios de 1.200 millones en ayudas al hidrógeno
El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde de Huelva, el más respaldado por el Gobierno con 303,75 millones de euros
Moeve inicia en junio en Palos la construcción del valle del hidrógeno verde

El Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfica ha confirmado este viernes la adjudicación definitiva de 303 millones de euros a Moeve para la fase inicial de su Valle Andaluz del Hidrógeno Verde. El proyecto, que se materializará en su fase inicial en Huelva, ha conseguido una cuarta parte del total adjudicado, recibiendo el mayor volumen de recursos económicos en el PERTE, siendo el único proyecto en Andalucía.
El proyecto Onuba, como se denomina la primera etapa del proyecto de hidrógeno verde de Moeve, contempla la construcción en Palos de la Frontera (Huelva) de una planta de generación de hidrógeno verde con 400 MW de potencia de electrólisis, lo que permitirá la creación de 10.000 empleos directos, indirectos e inducidos, la mayoría de ellos durante la fase de construcción, con el desarrollo de un nuevo ecosistema empresarial e industrial. La nueva infraestructura suministrará hidrógeno verde tanto a las propias instalaciones industriales de la compañía como a terceros, contribuyendo de manera significativa a la descarbonización de la industria y del transporte pesado terrestre, marítimo y aéreo.
El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde es la iniciativa más ambiciosa del sector en España y una de las más relevantes en Europa. Este proyecto en conjunto, con una inversión superior a los 3000 millones de euros, contará con dos centros de producción de hidrógeno verde en los parques energéticos de Moeve de La Rábida (Palos de la Frontera, Huelva) y San Roque (Campo de Gibraltar, Cádiz). Estas plantas alcanzarán una capacidad de electrólisis combinada de 2 GW y producirán hasta 300.000 toneladas de hidrógeno verde al año.
En total, el programa H2 Valles ha asignado 1214 millones de euros a siete iniciativas estratégicas en Andalucía, Aragón, Castilla y León, Cataluña y Galicia, con el objetivo de alcanzar una capacidad total de 2.278 MW de electrólisis y movilizar inversiones por valor de 4.907 millones de euros.
Esta iniciativa está integrada en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Protagonista en la descarbonización
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha destacado el papel «protagonista» de Andalucía en la descarbonización con los proyectos de hidrógeno verde, toda vez que ha apuntado que este viernes ha salido la resolución definitiva de clústeres y valles de hidrógeno por la que el proyecto Onuba, ubicado en Palos de la Frontera (Huelva), recibirá el 25% de la dotación presupuestaria de 1.200 millones destinados a este programa, lo que supone un total de 300 millones de euros.

Así lo ha indicado durante su participación en los Encuentros de la cadena Ser Andalucía, en Sevilla, donde ha destacado que el Gobierno ha movilizado, «en total, más de 3.100 millones de euros en un Perte, que llamamos un proyecto estratégico, que impulsa las energías renovables, el almacenamiento y el hidrógeno renovable en sí mismo».
«Desde el principio consideramos que teníamos que hacer un proyecto país, el hidrógeno es fundamental si queremos conseguir la descarbonización de la economía. Hay sectores de difícil descarbonización que requieren de ese hidrógeno renovable, incluso para sustitución de materias primas para procesos químicos, como la fabricación de fertilizantes«, ha explicado.
Al respecto, Aagesen ha subrayado que, en este caso, el Gobierno hizo «esa apuesta» que «ha llevado a resultados ya aquí en España». «Como sabemos, las agencias internacionales señalan a España como uno de los países más competitivos del mundo en hidrógeno renovable solo después de China, Brasil e India. Somos el cuarto a nivel mundial en competitividad, y también nos señalan en Europa, gran parte de los proyectos europeos de hidrógeno, más del 20%, van a llegar aquí a España, y muchos de ellos van a llegar aquí a Andalucía», ha añadido.
La ministra ha señalado que la importancia de los proyectos en Andalucía «se ha visto en las distintas convocatorias». «Incluso la gran iniciativa dentro del plan de recuperación que hemos liderado en el Ministerio de Hidrógeno han sido clústres y valles, por dotación presupuestaria, pero también por la ingeniería estratégica que tiene dentro de esa convocatoria», ha remarcado.
«Un proyecto para producir hidrógeno que genera un gran ecosistema, que apuesta por la innovación, por grandes electrolizadores y, además, por generar, un ecosistema a su alrededor de off-takers, de otras industrias que se alimentan de ese hidrógeno para apostar también por la descarbonización. Pero, además de este proyecto, hay muchos otros que han ido llegando. En total, 28 proyectos que llegan a Andalucía asociados con el hidrógeno renovable. Todavía quedan otros por llegar con esa convocatoria del Banco Europeo del Hidrógeno».
Por ello, la ministra ha señalado que el Gobierno ha trabajado para «realizar todo lo que estaba en nuestra mano desde el punto de vista de una planificación ordenada, de un marco regulatorio en el que seguimos trabajando e innovando al ritmo que también avanza la Unión Europea, y un marco de ayudas nunca visto« porque »si vamos atrás, al año 2020, prácticamente no existían proyectos de hidrógeno en nuestro país« y que, »hace tan solo un año, afloraban prácticamente casi 700 proyectos«.
«En cuatro años el mundo ha cambiado y el vector hidrógeno deja de ser un tema de estudio académico para ser una realidad que ya llega a todo tejido productivo e industrial. Y eso es una noticia extraordinaria para España y para Andalucía«, ha concluido.
«Un gran espaldarazo»
El consejero delegado de Moeve, Maarten Wetselaar, ha asegurado que la adjudicación definitiva de ayudas por 303 millones de euros al proyecto Onuba representa «una gran espaldarazo» al Valle Andaluz del Hidrógeno Verde« y a la estrategia del grupo para convertirse «en un referente de la transición energética en Europa».

Wetselar que el objetivo de la compañía pasa por iniciar la construcción del proyecto de hidrógeno «a lo largo de este año si se superan determinados trámites regulatorios».