La flota de Huelva se desmarca y aplaude el acuerdo pesquero
Mientras el Mediterráneo sufre un duro golpe, el sector pesquero onubense celebra un acuerdo histórico que asegura su futuro con un reparto más justo y beneficioso para el Golfo de Cádiz
Indignación en Punta Umbría ante los recortes en las cuotas del boquerón que pueden dejar a muchas familias del municipio en la estacada
El sector pesquero aborda en Huelva la «mínima» propuesta de cuota inicial planteada por el Gobierno

El acuerdo de pesca para 2025 aprobado el pasado miércoles marcará un antes y un después para el sector pesquero del Atlántico, especialmente en el Golfo de Cádiz. Las decisiones tomadas no solo garantizan la estabilidad de las cuotas más demandadas, sino que también sientan las bases de un reparto más equitativo que beneficia directamente a la flota onubense. Manuel Fernández, presidente de la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores (Facope) y Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores de Punta Umbría, resume este logro como «muy positivo para Huelva y el Atlántico», en contraste con las dificultades a las que se enfrenta el sector en el Mediterráneo.
El mantenimiento de las cuotas de especies clave como la cigala y la merluza es uno de los puntos más destacados del acuerdo. Según explicó Fernández a huelva24, «se había propuesto una reducción del 20% en la cigala, pero políticamente se logró mantener las 32 toneladas asignadas, lo que es crucial para Huelva, donde se concentra su captura». Además, la merluza, especie esencial para los arrastreros, conserva su cuota de más de 10.900 toneladas, asegurando una estabilidad imprescindible para la flota.
Para la modalidad de cerco, el boquerón también ha sido motivo de satisfacción. El Golfo de Cádiz recibe el 97% de las 7.266 toneladas disponibles, una cifra que Fernández califica como una «gran victoria tras el riesgo de que la cuota se redujera drásticamente». Esta decisión, junto con la adaptación del sistema de cuotas a un calendario anual, «permite al sector organizarse mejor y afrontar el futuro con más certezas», añade.
Uno de los avances más significativos del acuerdo, a juicio del patrón mayor puntaumbrieño, es la consolidación de un reparto «que viene para quedarse»; una estabilidad en las reglas del juego que, por otra parte, es fundamental para mantener la sostenibilidad económica y ambiental de las pesquerías. «Aunque siempre hay margen de mejora, este reparto ha sido especialmente beneficioso para Huelva, no solo en términos de volumen sino también en la seguridad que aporta al sector», destacó.
En el caso de otras especies comerciales como el rape sur y el gallo sur, los aumentos también son significativos, con cuotas que alcanzan las 4.340 toneladas y 3.942 toneladas respectivamente, lo que diversifica las posibilidades de captura y mejora la rentabilidad de la flota.
Tormenta en el Mediterráneo
Mientras en Huelva y el Atlántico respiran aliviados, el panorama es completamente diferente en el Mediterráneo, donde el sector pesquero deberá enfrentarse a recortes severos y a una crisis profunda. Fernández no duda en señalar que «el Mediterráneo está jodido, y bien jodido», señalando la magnitud del impacto desigual entre regiones que tiene este acuerdo, lo que refuerza la percepción de que el Golfo de Cádiz ha salido fortalecido en estas negociaciones.
Y es que el acuerdo de pesca para 2025 no solo garantiza la continuidad de la actividad pesquera en el Golfo de Cádiz, sino que también aporta estabilidad a un sector que llevaba años vislumbrando negros nubarrones en el horizonte; porque, como afirma el representante del sector en Huelva, «mantener la cigala y la merluza, y lograr un reparto digno para la sardina y el boquerón, asegura el futuro de nuestras flotas».