biocombustibles

Una empresa de Huelva producirá hidrógeno verde a partir de residuos del aceite de oliva en Jaén

La empresa onubense GTA participa en un proyecto de producción de biocombustibles en la planta Alperujo H2

Producirá biometano, hidrógeno verde y metanol verde a partir de residuos del aceite de oliva y del sector agropecuario

El hidrógeno verde creará en Huelva 10.000 empleos de aquí a 2030: formación necesaria para incorporarse al sector

La Diputación y Cepsa le toman el pulso a los proyectos de Hidrógeno Verde que hay en Huelva

Recreación de cómo será la planta Alperujo H2 H24
Mario Asensio Figueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Producir biometano, hidrógeno verde y metanol verde a partir de los residuos de la producción del aceite de oliva y del sector agropecuario es el objetivo de la planta Alperujo H2, en Jaén, proyecto en el que participa activamente la empresa onubense GTA Ingeniería y Medio Ambiente.

Esta compañía, dedicada a la ingeniería y consultoría ambiental, participa en el desarrollo del proyecto promovido por Avalon Renovables junto con Foresight Energy en la localidad de Martos (Jaén). La planta comenzará a construirse a finales de 2025 y se prevé que esté en funcionamiento en 2027.

100 millones de euros de inversión

El proyecto Alperujo H2 supone una inversión de 100 millones de euros, generará alrededor de 200 empleos directos durante su construcción y más de 40 durante la fase de explotación. La planta contará con una capacidad para tratar 250.000 toneladas de alperujo, subproducto de las almazaras durante la extracción de aceite de oliva, y 15.000 toneladas de 'residuos sandach', subproductos de origen animal no destinados a consumo humano.

El proyecto cuenta con una subvención de más de 5,4 millones de euros en la convocatoria H2 Pioneros del Perte ERHA, resuelta por el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Además, la Junta de Andalucía ha asignado esta iniciativa a su Unidad Aceleradora de Proyectos (UAP) para facilitar una tramitación urgente y preferente.

Resolver «un problema histórico»

GTA es la encargada del desarrollo de la elaboración de la documentación requerida para la Autorización Ambiental Integrada (AAI), ya solicitada a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

«Se trata de uno de los proyectos más interesantes en los que estamos trabajando, por su innovación y por resolver un problema histórico de la industria oleícola, con soluciones basadas en economía circular», afirma Alonso Salguero, director de GTA.

Alberto Rabanal, socio director de Avalon Renovables, resalta que han logrado crear un modelo de negocio que «cambiará el concepto tradicional de las orujeras por otro cien por cien ecológico.» En esta línea, detalla que la planta de Martos es «completamente autónoma, polivalente y replicable», y que «consolidará nuevas fuentes de producción de energía verde esenciales para resolver el problema en la gestión de residuos del sector oleícola y la producción de aceituna en el territorio».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación