La cifra de parados en Huelva sube en 485 personas en el último mes

La provincia onubense registra 34.235 parados en septiembre, 5.255 menos que hace un año

Cierra el mes con 19.085 nuevos contratos, 3.891 más que en agosto, y 217.165 afiliaciones en la Seguridad Social

Mes negro para el empleo en Andalucía: sube el paro en 7.720 personas y caen los cotizantes en 12.000

Huelva, a contracorriente: vuelve a cerrar el mes con un leve descenso del paro

En las cifras del paro de septiembre se ha notado la conclusión de la campaña de verano en la restauración y la hostelería europa press

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El paro registrado en la provincia de Huelva durante el mes de septiembre ha subido en 485 personas respecto al mes de agosto, un aumento del 1,44%, lo que pone de manifiesto la conclusión de la campaña de verano en el sector de la restauración y la hostelería así como el inicio de los trabajos agrícolas en el campo onubense para la preparación de la producción y la posterior recolección y manipulación de frutos en la provincia, situando a Huelva con un total de 34.235 parados registrados (14.024 hombres y 20.211 mujeres).

Por sectores y con respecto al pasado mes de agosto, el paro ha subido en Servicios un 4,68% (984 personas más) y un 2,51% en el colectivo Sin Empleo Anterior (75 personas más). Sin embargo el paro registrado en septiembre ha bajado hasta un -9,91% en la Agricultura, (donde hay 505 personas menos), seguido de la Industria, donde baja un -1,60%, (con 25 personas menos) y el sector de la Construcción, con una disminución de -1,42% (44 personas menos).

Al comparar con el mismo mes, pero del pasado año, el descenso porcentual del paro se ha experimentado en todos los sectores. La mayor bajada porcentual se registra en Agricultura, con -27,93%, (hay 1.778 personas menos), seguido de Servicios con una merma de un -11,60%, restándose así 2.886 personas de las listas del SAE. El sector Industria baja hasta un -11,12% (con 193 personas menos), la Construcción desciende un -7,47% (246 personas menos) y, finalmente, el colectivo Sin Empleo Anterior, que baja hasta un -4,72% (152 personas menos).

3.891 contratos más que en agosto

En septiembre se han registrado 19.085 nuevos contratos (10.736 hombres y 8.349 mujeres), esto es, 3.891 acuerdos laborales más que en agosto y 277 más que en septiembre del pasado año. Este último mes, la contratación indefinida representa el 43,3%, esto es, 8.276 contratos, mientras que la temporal supone el 56,7% del total, esto es, 10.809 nuevos contratos.

Desde que comenzó 2024, la provincia lleva contabilizados 230.407 nuevos contratos, siendo 10.955 contratos menos que en el mismo periodo del año pasado. Del total acumulado este año, un total de 120.640 nuevos contratos han sido indefinidos (52,4%) y 109.767 han sido temporales (47,6%).

La provincia de Huelva ha cerrado el mes de septiembre con una afiliación media de 217.165 personas, esto es, 3.561 afiliados menos que el pasado agosto (-1,6%). En cambio, en relación a 2023, hay 2.591 afiliados más (1,19%).

En cuanto al régimen de autónomos, la provincia contabilizó en septiembre una media de 29.800 inscritos, lo que se traduce en 81 trabajadores autónomos menos (-0,2%) que el pasado mes de agosto y un incremento de hasta 533 trabajadores autónomos (1,78%) con respecto a septiembre de 2023.

CSIF expresa su "preocupación"

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Huelva, primera fuerza sindical de la administración pública y creciente en el sector privado, ha expresado su «preocupación» por el aumento del desempleo registrado en Huelva durante el mes de septiembre, que ha alcanzado un total de 34.235 personas, con un incremento del 1,44% respecto al mes anterior. Este aumento, que supone 485 nuevos desempleados en la provincia, coloca a Huelva por encima de la media andaluza, que ha crecido un 1,21%.

En un comunicado emitido hoy, CSIF ha calificado este incremento como un reflejo de la «fragilidad estructural» del mercado laboral onubense, altamente dependiente de sectores estacionales como la agricultura y el turismo. «Este aumento del paro no es solo un efecto de la estacionalidad, sino también un síntoma de la precariedad y temporalidad que sigue dominando el empleo en Huelva», ha afirmado el presidente de la Unión Provincial onubense, Juan Manuel Quilón.

El sindicato ha insistido en que los datos de desempleo ponen de manifiesto la falta de políticas eficaces para combatir la precariedad. «Es necesario impulsar políticas activas de empleo que no solo creen puestos de trabajo, sino que también fomenten la estabilidad y la diversificación económica de la provincia. No podemos seguir dependiendo de empleos temporales que solo alimentan la inestabilidad laboral», ha señalado Quilón.

En este sentido, el sindicato ha subrayado que la variación del desempleo en Huelva (+1,44%) es «superior a la media andaluza» y que, aunque el incremento es moderado, se suma a una tendencia preocupante. «Estamos viendo cómo, año tras año, el paro en Huelva sigue subiendo al final del verano. No se están tomando las medidas adecuadas para frenar esta tendencia, y cada vez más personas se ven atrapadas en la rotación constante entre el empleo temporal y el paro», ha añadido.

UGT critica el aumento de la temporalidad

Por su parte, el Secretario de Política Sindical de UGT Huelva, Francisco Pérez Barbosa ha destacado que, tras el análisis de los datos del paro correspondiente al mes de septiembre, "se observa como los datos de desempleo son muy preocupantes ya que la finalización del verano tiene graves consecuencias en nuestro mercado laboral. Hay que seguir combatiendo la pobreza laboral, marcada por los contratos parciales de carácter involuntario. Se está detectando en la provincia de Huelva que, en los últimos meses, la temporalidad en el empleo está aumentando, algo que, para el sindicato, es totalmente injustificable para una economía que pretenda avanzar hacia un modelo de crecimiento".

Así pues, el sindicalista vuelve hacer hincapié en las necesidades de Huelva para romper la precariedad y estacionalidad. Afirma que «es evidente la necesidad urgente que tiene la provincia de infraestructuras» «que deben llegar» y que llevamos muchos años esperando. "Y para ello, son vitales los planes de formación, y preparar a las personas para la llegada de estas infraestructuras, puesto que precisan de empleo cualificado", indica.

CCOO pone el foco en el desempleo femenino

De otro lado, Trinidad Gallardo, responsable de empleo y formación de CCOO Huelva, hace énfasis de los datos y ha expuesto que “septiembre es un mes en el que suele subir el desempleo respecto a agosto, por el fin de la campaña turística, afectando sobre todo al sector servicio, debido a la fuerte estacionalidad del turismo”.

Desde Comisiones ObreraS Huelva vuelven a repetir “que en nuestra provincia necesitamos un cambio en nuestro mercado laboral. Para ello debemos impulsar e implantar nuevas políticas públicas que presten más atención a la consecución de un sector industrial sólido, fuerte y diversificado; desarrollando una verdadera política industrial. Sabemos que es en este sector donde se obtienen mayores incrementos de productividad, donde se generan mejores empleos, más estables y con mejores condiciones laborales, y alejarnos así de la estacionalidad”.

Gallardo manifiesta que “creemos que tenemos que analizar más en profundidad, qué elementos siguen frenando el acceso al empleo de las mujeres y para ello creemos que es urgente proponer, promover y poner en marcha medidas para erradicar o minimizar esta alarmante cifra de paro femenino que tenemos en nuestra provincia a través de acciones de formación para el empleo, para el colectivo, eliminar los desequilibrios en el acceso y la participación de las mujeres en el mercado laboral”.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación