El ciclo del agua en Huelva podría estar 100% digitalizado en «dos o tres años»
Huelva24 celebra el primero de sus encuentros 'Huelva en clave de futuro' con la participación de representantes de la Administración y de las empresas de gestión del ciclo integral del agua
El esfuerzo en digitalizar el proceso debe ir acompañado de la materialización de las infraestructuras pendientes, advierten los expertos
La agricultura del futuro: innovación para conseguir fincas autónomas, variedades adaptadas al medio, y recursos optimizados
Comienzan los trabajos que permitirán aprovechar la totalidad del agua de la presa del Chanza

La optimización del agua, un bien que a menudo se ha dado por hecho, es el reto que tienen por delante administraciones y empresas de gestión del ciclo integral del agua que operan en la provincia de Huelva. Ya hay buena parte del camino recorrido, y en la que queda juega un papel fundamental el proceso de digitalización en el que se encuentra inmerso el sector.
Esa es una de las principales conclusiones que pudo extraerse de la primera sesión del ciclo de encuentros 'Huelva en clave de futuro' organizado por Huelva24 y que reunió a Emilio Fernández Rodríguez de Liévana, director de la Delegación de la parte occidental de Andalucía de Aqualia; Santiago Ponce, director ejecutivo de Giahsa; Ramón González, catedrático de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Sevilla; y Antonio Agúndez, coordinador provincial de Aguas en Huelva de la Junta de Andalucía, en un acto moderado en el Hotel NH Luz por la delegada de Huelva24, Silvia Tubio.
Tras realizar un análisis de la situación hídrica de la provincia, en la que la sequía ha obligado en los últimos meses a imponer restricciones al consumo, especialmente agrario e industrial, por parte de los intervinientes se puso en valor el camino recorrido en cuanto a aprovechamiento del recurso y los esfuerzos que se han hecho para ello en tecnología e inversión.
«Lo que nos permite la digitalización, que ya tenemos implantada en buena parte del sistema, es optimizar el uso del agua», señalaba Emilio Fernández Rodríguez de Liévana. «Las herramientas implementadas nos permiten controlar la demanda, con sensores en las redes de distribución que nos dan información en tiempo real sobre posibles alteraciones. Con la digitalización podemos saber adónde va cada metro cúbico, controlando niveles y evitando pérdidas, además de predecir dónde se va a romper una tubería, por ejemplo», abundó el director de la Delegación de la parte occidental de Andalucía de Aqualia.

«Con la digitalización podemos saber adónde va cada metro cúbico, controlando niveles y evitando pérdidas, además de predecir dónde se va a romper una tubería»
Emilio Fernández Rodríguez de Liévana
Director de la Delegación de la parte occidental de Andalucía de Aqualia
«Cada gota es fundamental, y a lo que nos ayuda la digitalización, más allá de a la propia relación con el usuario, es a tomar las decisiones estratégicas necesarias para lograr este objetivo», indicó por su parte Santiago Ponce, director ejecutivo de Giahsa, reportando ejemplos como los de Jabugo y Galaroza, donde los proyectos de digitalización puestos en marcha han permitido aumentar la eficiencia en torno al 75%.
En este sentido, más allá de la labor de las propias empresas operadoras, que llevan años implementando la tecnología disponible para mejorar la gestión, los Proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) han permitido dar un importante impulso a la digitalización del sector en los últimos tiempos, acelerándola de modo que «en dos o tres años vamos a pasar de una provincia con una digitalización de control, operativa, a una provincia completamente digitalizada en todo lo relacionado con la gestión del agua, lo que nos va a permitir un mejor aprovechamiento, sin duda».

«En dos o tres años vamos a pasar de una provincia con una digitalización de control, operativa, a una provincia completamente digitalizada»
Santiago Ponce
Director ejecutivo de Giahsa
«La tecnología sirve en el día a día para tener claro el consumo diario, saber que no hay fugas, o saber exactamente dónde están en el caso de que existan, con lo que la digitalización viene a transformar la forma de gestionar», señalaba por su parte Ramón González, catedrático de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Sevilla, que destacó el valor de «contar con toda la información posible, lo que nos permite mandar a la cuadrilla allí donde hace falta».
«Estamos transformando la forma de gestionar las compañías, porque los datos a los que tenemos acceso nos permiten optimizar también nuestros propios recursos. La tecnología no viene a sustituir al personal; el valor de los datos está en poder dar mejor servicio con el personal que tienes, porque vas quirúrgicamente al problema», aseveró el catedrático.

«La tecnología no viene a sustituir al personal; el valor de los datos está en poder dar mejor servicio con el personal que tienes»
Ramón González
Catedrático de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Sevilla
Necesidad de las infraestructuras pendientes
Sin embargo, esta digitalización del ciclo del agua no basta por sí sola para subsanar las deficiencias que hoy por hoy existen en la provincia en materia hídrica, siendo fundamental la materialización de las infraestructuras pendientes -presa de Alcolea, desdoble del túnel de San Silvestre, anillo hídrico de la Sierra,… - para evitar un endurecimiento de las restricciones actuales y, sobre todo, no coartar el desarrollo de proyectos en el horizonte «con una alta necesidad de agua».
Es algo en lo que coincidieron todos los participantes en este encuentro, destacando además que no son infraestructuras cuya necesidad se haya detectado ahora, sino que llevan décadas pendientes y que pueden acabar lastrando el desarrollo futuro de la provincia.
«La provincia de Huelva es un poco complicada en cuanto a la gestión del agua, por su necesidades y las confluencias de distintas cuencas», apuntaba en este sentido Antonio Agúndez, coordinador provincial de Aguas en Huelva de la Junta de Andalucía, que pese a reconocer lo delicado de la situación actual, «en la que estamos al límite, con una demanda que ahora mismo supera la capacidad», asegura ser optimista «porque tenemos las herramientas para serlo. Tenemos detectados los posibles problemas y las soluciones, por lo que hay que desarrollar lo que ya está proyectado».

«Tenemos detectados los posibles problemas y las soluciones, por lo que hay que desarrollar lo que ya está proyectado»
Antonio Agúndez
Coordinador provincial de Aguas en Huelva de la Junta de Andalucía
Así, en el encuentro quedó claro que optimizar el agua del que ya disponemos en la provincia -algo que ya se está haciendo, no sólo por la inversión y la adaptación de los sistemas por parte de los operadores, sino también por la propia concienciación ciudadana y de sectores como el agrícola o el industrial-, además de seguir exigiendo las infraestructuras hídricas pendientes, es fundamental no sólo para garantizar el suministro y la calidad de vida de los onubenses, sino también para que salgan adelante iniciativas, industriales o turísticas, llamadas a incrementar la riqueza de la provincia.

«No podemos permitir que una mala gestión y la falta de voluntad política frene los desarrollos futuros. La capacidad de agua embalsada en Huelva podría duplicarse con las obras proyectadas, y los nuevos proyectos en torno al hidrógeno verde y los desarrollos turísticos están todos muy ligados al agua», concluyeron los intervinientes.