Broche al I Congreso de Hidrógeno Verde con la reivindicación de Andalucía como «región esencial» para su desarrollo
El consejero de Industria, Energía y Minas clausura la primera edición del evento en Huelva
El hidrógeno verde creará en Huelva 10.000 empleos de aquí a 2030: formación necesaria para incorporarse al sector
¿En qué consiste la hoja de ruta del hidrógeno verde de Andalucía?

El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha subrayado la necesidad de seguir impulsando la colaboración entre el sector público y privado, que ya se materializa en el marco de la Alianza Andaluza del Hidrógeno Verde con 150 actores «remando juntos», y ha animado a las empresas «a que se conviertan en embajadoras de Andalucía y de las oportunidades que se presentan en la transformación de la industria actual y la captación de nueva industria en el marco de la transición energética».
Así lo ha puesto de relieve en el acto de clausura de la primera edición del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde que se ha celebrado estos días en la capital onubense, y que sin duda «ha contribuido de manera notable a fortalecer la posición de Huelva y de Andalucía en el mapa del hidrógeno verde europeo». Una cita que, en palabras de Jorge Paradela, «no solo ha sido un espacio para el aprendizaje y el intercambio de mejores prácticas, sino también un punto de encuentro para avanzar en alianzas estratégicas y colaborativas».
«Andalucía se postula como una región esencial del hidrógeno verde español y europeo, de la nueva energía limpia y renovable que favorecerá la descarbonización de la industria, del transporte pesado, marítimo y aéreo, y contamos con los recursos naturales, con las infraestructuras portuarias, con la demanda industrial y, sobre todo, la experiencia y el talento para conseguir este objetivo», ha abundado el consejero.
En este sentido, Jorge Paradela ha señalado que la crisis climática nos desafía a repensar nuestra relación con el entorno y en este contexto el hidrógeno verde se alza como una solución clave. Y al mismo tiempo, ha abundado, «significa una de las mejores oportunidades que se le ha presentado a Andalucía para avanzar en el objetivo de transformarnos en una región más industrial y sostenible, diversificando nuestra economía y creando empleos de alta calidad».
Energías renovables como elemento tractor
El titular de Industria, Energía y Minas ha puesto de relieve la sólida apuesta del Gobierno andaluz por hacer de las energías renovables un elemento tractor de la economía regional, que se traduce en la hoja de ruta que, elaborada en el seno de la Alianza Andaluza del Hidrógeno Verde, ha presentado el Gobierno andaluz en el marco de este Congreso. «Un documento que demuestra y manifiesta de forma clara que estamos preparados para consolidarnos como una de las regiones líderes en el uso de estas nuevas moléculas verdes».
«Actualmente tenemos identificados proyectos con una potencia estimada de electrólisis de 3,7 gigavatios (GW) en el horizonte de 2030, un tercio del objetivo del nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para el conjunto de España, que suman una inversión de 5.300 millones de euros y supondrán la creación de cerca de 18.000 puestos de trabajo», ha recordado.
El consejero ha incidido en que «contamos con grandes proyectos y un contexto geográfico que representa hoy una ventaja comparativa con otras regiones europeas, pero no podemos ignorar los desafíos que se presentan», entre ellos, la tecnología de producción y almacenamiento, la logística de distribución y la infraestructuras necesarias para su implementación, además de contar con un marco legislativo claro, e incentivar a la inversión privada con un marco de financiación pública a nivel europeo, nacional y regional.
«Tenemos un espacio para trabajar coordinadamente en la Alianza Andaluza del Hidrógeno verde, con 150 actores públicos y privados remando juntos. Unidos podemos superar estos obstáculos y aprovechar al máximo el potencial de la oportunidad que supone la descarbonización de la UE».
«Juntos avanzaremos hacia una Europa más sostenible, donde el hidrógeno verde desempeñará un papel central en la transformación de nuestro sistema energético y en la lucha contra el cambio climático», ha concluido el consejero.
Última jornada en el plenario
Durante la matinal del viernes se han llevado a cabo las últimas mesas de debate de este encuentro. La primera de ellas, la ‘Siemens Energy Talk’, un encuentro moderado por Urbano Troncoso en el que han participado Monica Swanson, directora de Corredores H2 del Puerto de Rotterdam; Ignacio Álvarez-Ossorio Ramos, director general de la Autoridad Portuaria de Huelva; Ana Quelhas, managing director for Hydrogen en EDP Renewables; Manuel Kuehn, sustainable Energy Systems en Siemens Energy; y el consejero de Industria de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela. Una mesa en la que ha quedado de manifiesto que la tecnología está lista, los puertos están en marcha y preparados para facilitar la transición y la Junta tiene el objetivo claro de facilitar la puesta en marcha de proyectos de hidrógeno en Andalucía.
Posteriormente, la mesa ‘El H2V como vector de descarbonización’ ha subrayado la apuesta de Caixabank por los proyectos relacionados con el hidrógeno verde, al tiempo que tanto la entidad como el BEI y el ICO han garantizado la financiación. En este debate han participado por parte de Caixabank Pablo Pérez Montero y Ricardo Barrenechea, mientras que Jaime Marcos y Patricio Peixoto lo han hecho como representantes del ICO y el BEI, respectivamente.
El metanol verde ha sido también protagonista esta jornada con el debate entre Rafael Eugenio Romero, gerente de AIQBE; Diego Perdones, consejero delegado de C2X España; y Fernando Marcos, director comercial de Man Energy para España y Portugal.
Para el análisis de los retos que afronta el hidrógeno verde para la descarbonización del transporte el Congreso ha contado con la participación de María Jaén, investigadora de EPRI; José María Rodríguez, del Grupo Interbus; Javier Cervera, de Balearia; Diego Marqués, de Airbus; Eric Mehl, de Resato; y Renan Balpe, de Air Liquide.
Ha finalizado las ponencias la directora general de Atlantic Copper, Macarena Gutiérrez, que ha expuesto las necesidades de formación que requerirá esta nueva revolución industrial y las oportunidades de empleo que va a generar.
El I Congreso Nacional de Hidrógeno Verde ha contado con el patrocinio de las empresas líderes de la industria energética como Cepsa, Siemens Energy, Enagás, Fertiberia, Exolum, Atlantic Copper, Masa, Hiperbaric, Grundfos, Veolia, Telam, Navantia, Iberdrola, Air Liquide, Andersen, DH2 Energy, Dekra, Yokogawa, Inerco o Resato, entre otras muchas, además del apoyo institucional de Ayuntamiento de Huelva, Junta de Andalucía, Diputación de Huelva, Puerto de Huelva y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.