mesas de análisis

Anuncian la creación de una academia del hidrógeno para formar a los operarios

El desarrollo de esta energía va a necesitar de mano de obra especializada que sea capaz de operar con hidrógeno

Pilar Miranda: «Os pido que miréis a Huelva, llevamos mucho tiempo hablando del hidrógeno y necesitamos realidades»

En el centro de la imagen, el CEO de Wulkan Energy, César Martín-Montalvo H24

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La firma Wulkan Energy, participada por la andaluza RPow y el polaco Grupo ASE, ha anunciado la creación de la academia del hidrógeno, una formación altamente especializada para operarios en el sector de la energía. El CEO de la compañía, César Martín-Montalvo, lo ha anunciado este miércoles durante la segunda jornada del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde.

El objetivo de esta academia es preparara a profesionales altamente cualificados en la manipulación, almacenamiento y transporte seguro del hidrógeno, respondiendo así a la creciente demanda de expertos en esta tecnología clave para la transición energética.

La formación ofrecerá un programa especializado para dotar a los profesionales de conocimientos avanzados en seguridad y operación con hidrógeno. Según ha explicado, César Martín-Montalvo, el Grupo ASE cuenta con una amplia experiencia en formación avanzada en el ámbito del hidrógeno en Europa. «Ahora vamos a tener un curso de referencia en español sumando el conocimiento que aporta RPow«.

La creación de esta academia responde a la creciente necesidad de profesionales de la energía que sean capaces de operar con hidrógeno, un perfil muy cotizado por su escasez y nivel de especialización. Por ello, Wulkan Energy quiere aprovechar el ecosistema de profesionales de la energía y operadores existente en España (y muy concretamente en Andalucía) y ofrecerles una formación para convertirlos en punta de lanza de la demanda que se va a generar esta industria verde en los próximos años.

Almacenamiento térmico

El CEO de Wulkan Energy ha abundado en otras necesidades del sector del hidrógeno verde orientadas a su implantación. Entre ellas, ha destacado la necesidad de un mayor apoyo institucional que facilite la regulación y la financiación de proyectos de hidrógeno.

Además, ha subrayado la importancia del almacenamiento térmico de energía como herramienta clave para la estabilización de la red eléctrica y la viabilidad de la producción de hidrógeno verde.

Muchos expertos del sector señalan que la intermitencia de las energías renovables y la dificultad de garantizar una producción continuada limitan la competitividad del hidrógeno verde. Para solucionarlo, es clave aumentar la capacidad de los electrolizadores mediante el almacenamiento térmico en combinación con tecnologías de producción de hidrógeno, tal como hará el proyecto H2 24/7, una planta piloto que se construirá en el puerto de Sevilla con la colaboración de H2B2 capaz de producir energía las 24 horas del día. «Este tipo de sistemas permiten aprovechar el excedente de energía renovable y utilizarlo en momentos de menor generación, asegurando así una producción estable y rentable», señala el CEO.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación