Aceite de Huelva

Oleocampiña, calidad de récord con orgullo triguereño

La cooperativa San Antonio Abad de Trigueros ha elaborado en esta campaña aceites virgen extra de las variedades arbequino, picual y verdial con una calidad que es “la mejor de la historia”, indica su presidente Manuel Conde. Ha batido su récord de recolección con 2,2 millones de kilos de aceituna. La Cooperativa además tiene una sección de cereales e inicia una incurso en la almendra, que está en auge.

Oleocampiña, calidad de récord con orgullo triguereño

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Oleocampiña, calidad de récord con orgullo triguereño

 Para alcanzar la excelencia hay que hacer las cosas mejor que bien y esa directriz la tienen muy clara en la Cooperativa San Antonio Abad de Trigueros, donde cada año dan lo mejor de si sus agricultores en el campo y las personas que trabajan en la almazara para dar vida a tres variedades aceites de oliva virgen extra de una alta calidad (arbequina, picual y verdial), comercializados bajo la marca Oleocampiña, perteneciente a Aceite de Huelva. Pero este año los resultados hablan por si solos y han batido varios récords. La calidad es prácticamente la mejor de su historia y también han recogido más kilos de aceitunas que nunca, 2,2 millones, que han dado como resultado una producción de 305.000 kilos de aceite. Manuel Conde, presidente de la cooperativa desde hace 14 años, ha asegurado con satisfacción a huelva24.com que “en cuanto a calidad ha sido prácticamente el mejor año de la historia de la cooperativa y seguro de los últimos 15 años. Además hemos batido nuestro récord de recolección, que era de dos millones y hemos cogido 2,2 millones, y lo único es que el rendimiento ha sido bajo, que es lo habitual en la zona”. A la hora de señalar qué aspectos son claves en el resultado final de excelencia de su virgen extra, Conde ha comentado que “los agricultores tienen muy claro que tienen que cuidar el cultivo y traer la aceituna en perfectas condiciones. Se han acostumbrado a entregarla verde y la calidad se nota muchísimo”. A eso suma que la molturación se produce en el día. “Sacamos tan buenos aceites porque el proceso es muy rápido y desde que se muele y pasa a la batidora, la centrifugadora y va a los depósitos, pasa hora y media o dos horas como mucho”, ha añadido. Rocío López, técnico de la cooperativa, ha apuntado que “cuando la aceituna no viene en perfecto estado se moltura aparte y va a otro depósito. Los agricultores saben que se premia a quién trae mejor el fruto y que si no es en las mejores condiciones el aceite resultante se paga a un precio inferior”. Conde ha destacado que el virgen extra de Oleocampiña se caracteriza por ser “suave y afrutado” como tónica general, aunque cada variedad tiene sus matices. El arbequino es el “más suave y afrutado” y este año está “buenísimo, exagerado”, ha expresado orgulloso. El picual es “más amargo, pero el picual de la provincia de Huelva tiene como característico que es más suave que en otras partes por su cercanía al mar. El nuestro no es tan amargo”. El verdial por su parte es un aceite “muy intenso y con un sabor más tradicional”. Según ha explicado el cultivo de las variedades picual y arbequino se introdujo a mediados de los años 90, mientras que la verdial es la de los olivos centenarios. “Es un olivar poco rentable, pero a la gente le gusta mucho su aceite y lo sigue pidiendo. La tendencia es que haya menos y se pongan más de árboles de las otras variedades, que la verdad es que se han adaptado bien”, ha comentado el presidente de la cooperativa. Desde 2009 estos aceites de alta calidad se comercializan bajo la denominación de Oleocampiña, que se puede encontrar tanto en la tienda de la cooperativa, como en las de la localidad y también se vende a través de pedidos por teléfono o en la web oleocampina.es. Rocío López ha detallado que “vendemos cada vez más por este medio, sobre todo al norte de España”. Ha cifrado en casi un 70% de la producción que se ha vendido a granel con destino a Italia y ha indicado que también se nota en las ventas el paso por la tienda de los ciudadanos de Huelva capital y de los turistas en verano, además de los triguereños que vuelven a casa en vacaciones, pues todos ellos muestran con la compra su fidelidad. “El aceite es mucho a lo que te hayas acostumbrado y quien prueba el sabor del nuestro viene a por más”, ha subrayado Conde, que sin embargo, también piensa que hay una buena parte del consumidor que no diferencia el aceite de oliva, que es refinado y tiene una parte de virgen, del aceite de oliva virgen extra. “Si te fijas muchas veces tiene casi el mismo precio y la mayoría se lleva el de oliva, cuando por un poco más tiene un aceite mucho mejor y creo que no se valora ese plus de calidad, aunque hay que gente que sí”, ha insistido. Manuel Conde, que es además presidente de la sectorial del aceite de oliva desde hace seis años, ha puesto en valor la marca de garantía Aceite de Huelva, que a su juicio “ha servido para tenernos a todos los miembros de las distintas cooperativas más unidos y sentarnos en torno a una mesa varios meses al año”. Gracias a Aceite de Huelva están presentes en ferias y otros eventos, por lo que ha valorado que “nos hemos dado más a conocer y además ahorramos costes con la compra conjunta de ciertas cosas, como envases”. Ha considerado no obstante que el paso lógico sería que todas las cooperativas elaboraran aceite para una marca única, pues “tendríamos más potencial”, ha considerado. Historia y objetivosSobre una superficie de 12.000 metros cuadrados, se extiende la cooperativa, que tiene en sus instalaciones una almazara con sus bodegas (15 depósitos de 30.000 litros cada uno), cosechadora, tienda de abonos y fitosanitarios y mucho más en sus diferentes naves. Fue el resultado de la unificación en 1960 de todas las sociedades pequeñas y agricultores que tenían almazara privada. “Aquí cualquier casa importante tenía su propio molino y hubo unos planes en los años 50 a nivel estatal para favorecer el cooperativismo y ese fue el origen de muchas cooperativas”, ha relatado Conde, que ha indicado que la cooperativa olivarera San Antonio Abad, incorporó años después la cooperativa cerealista San Daniel y los grupos de cosechadoras. En esta sección comercializan desde hace 10 años a través de la cooperativa de segundo grado Cocereales principalmente trigo duro, trigo blando, cebada y girasol. “Hay unas 3.000 hectáreas en Trigueros y con esta cooperativa nos va bien”, ha apuntado. La cooperativa está en constante proceso de mejora y tras comprar el silo de Trigueros a la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía el siguiente paso es “hacerle una serie de reformas”. También se plantean la compra de una cosechadora nueva y mejorar maquinaria en las almazara. “Estamos creciendo y posiblemente cambiemos el decanter para tener más capacidad de molienda, pero a lo mejor tenemos que cambiar también la batidora y la centrifugadora vertical”, ha explicado el presidente. También está en creación una sección de la cooperativa dedica a la almendra, ya que se están sembrando y cultivando bastantes almendros en Trigueros. “Está en auge porque está a un buen precio y nos estamos asociando a una cooperativa de Cártama (Málaga), que se llama Almensur”, ha indicado el presidente. Una tienda con productos de toda la provinciaEn la tienda de Oleocampiña se puede encontrar el aceite de sus tres variedades en formato de cinco litros, tanto en pet como en lata, en botella de un litro y en formado de medio tanto de cristal como en las irrellenables, destinadas a negocios hosteleros. Pero además de aceite hay productos de otras cooperativas de la provincia, como el garbanzo de Escacena, Ovipor,  Usisa, vinos de la Denominación de Origen Condado de Huelva y productos típicos de la Sierra, entre otras cosas. Y tras una buena compra, lo recomendable es visitar la iglesia parroquial de San Antonio Abad, que es “una joya”, dice el presidente de la Cooperativa, así como su ermita, y el Dolmen de Soto. En cuanto a momentos del año claves, están en enero las fiestas dedicadas al santo y las capeas del mes de septiembre. Coop. del Campo San Antonio Abad S.C.AC/ Juan Ramón Jiménez 4821620 Trigueros, HuelvaTlfno: 959 30 70 14Fax: 959 30 51 96e-mail: info@oleocampina.e

Manuel Conde, presidente de la cooperativa desde hace 14 años, ha asegurado con satisfacción a huelva24.com que “en cuanto a calidad ha sido prácticamente el mejor año de la historia de la cooperativa y seguro de los últimos 15 años. Además hemos batido nuestro récord de recolección, que era de dos millones y hemos cogido 2,2 millones, y lo único es que el rendimiento ha sido bajo, que es lo habitual en la zona”.

Oleocampiña, calidad de récord con orgullo triguereño

A la hora de señalar qué aspectos son claves en el resultado final de excelencia de su virgen extra, Conde ha comentado que “los agricultores tienen muy claro que tienen que cuidar el cultivo y traer la aceituna en perfectas condiciones. Se han acostumbrado a entregarla verde y la calidad se nota muchísimo”. A eso suma que la molturación se produce en el día. “Sacamos tan buenos aceites porque el proceso es muy rápido y desde que se muele y pasa a la batidora, la centrifugadora y va a los depósitos, pasa hora y media o dos horas como mucho”, ha añadido.

Rocío López, técnico de la cooperativa, ha apuntado que “cuando la aceituna no viene en perfecto estado se moltura aparte y va a otro depósito. Los agricultores saben que se premia a quién trae mejor el fruto y que si no es en las mejores condiciones el aceite resultante se paga a un precio inferior”.

Conde ha destacado que el virgen extra de Oleocampiña se caracteriza por ser “suave y afrutado” como tónica general, aunque cada variedad tiene sus matices. El arbequino es el “más suave y afrutado” y este año está “buenísimo, exagerado”, ha expresado orgulloso. El picual es “más amargo, pero el picual de la provincia de Huelva tiene como característico que es más suave que en otras partes por su cercanía al mar. El nuestro no es tan amargo”. El verdial por su parte es un aceite “muy intenso y con un sabor más tradicional”.

Oleocampiña, calidad de récord con orgullo triguereño

Según ha explicado el cultivo de las variedades picual y arbequino se introdujo a mediados de los años 90, mientras que la verdial es la de los olivos centenarios. “Es un olivar poco rentable, pero a la gente le gusta mucho su aceite y lo sigue pidiendo. La tendencia es que haya menos y se pongan más de árboles de las otras variedades, que la verdad es que se han adaptado bien”, ha comentado el presidente de la cooperativa.

 Para alcanzar la excelencia hay que hacer las cosas mejor que bien y esa directriz la tienen muy clara en la Cooperativa San Antonio Abad de Trigueros, donde cada año dan lo mejor de si sus agricultores en el campo y las personas que trabajan en la almazara para dar vida a tres variedades aceites de oliva virgen extra de una alta calidad (arbequina, picual y verdial), comercializados bajo la marca Oleocampiña, perteneciente a Aceite de Huelva. Pero este año los resultados hablan por si solos y han batido varios récords. La calidad es prácticamente la mejor de su historia y también han recogido más kilos de aceitunas que nunca, 2,2 millones, que han dado como resultado una producción de 305.000 kilos de aceite. Manuel Conde, presidente de la cooperativa desde hace 14 años, ha asegurado con satisfacción a huelva24.com que “en cuanto a calidad ha sido prácticamente el mejor año de la historia de la cooperativa y seguro de los últimos 15 años. Además hemos batido nuestro récord de recolección, que era de dos millones y hemos cogido 2,2 millones, y lo único es que el rendimiento ha sido bajo, que es lo habitual en la zona”. A la hora de señalar qué aspectos son claves en el resultado final de excelencia de su virgen extra, Conde ha comentado que “los agricultores tienen muy claro que tienen que cuidar el cultivo y traer la aceituna en perfectas condiciones. Se han acostumbrado a entregarla verde y la calidad se nota muchísimo”. A eso suma que la molturación se produce en el día. “Sacamos tan buenos aceites porque el proceso es muy rápido y desde que se muele y pasa a la batidora, la centrifugadora y va a los depósitos, pasa hora y media o dos horas como mucho”, ha añadido. Rocío López, técnico de la cooperativa, ha apuntado que “cuando la aceituna no viene en perfecto estado se moltura aparte y va a otro depósito. Los agricultores saben que se premia a quién trae mejor el fruto y que si no es en las mejores condiciones el aceite resultante se paga a un precio inferior”. Conde ha destacado que el virgen extra de Oleocampiña se caracteriza por ser “suave y afrutado” como tónica general, aunque cada variedad tiene sus matices. El arbequino es el “más suave y afrutado” y este año está “buenísimo, exagerado”, ha expresado orgulloso. El picual es “más amargo, pero el picual de la provincia de Huelva tiene como característico que es más suave que en otras partes por su cercanía al mar. El nuestro no es tan amargo”. El verdial por su parte es un aceite “muy intenso y con un sabor más tradicional”. Según ha explicado el cultivo de las variedades picual y arbequino se introdujo a mediados de los años 90, mientras que la verdial es la de los olivos centenarios. “Es un olivar poco rentable, pero a la gente le gusta mucho su aceite y lo sigue pidiendo. La tendencia es que haya menos y se pongan más de árboles de las otras variedades, que la verdad es que se han adaptado bien”, ha comentado el presidente de la cooperativa. Desde 2009 estos aceites de alta calidad se comercializan bajo la denominación de Oleocampiña, que se puede encontrar tanto en la tienda de la cooperativa, como en las de la localidad y también se vende a través de pedidos por teléfono o en la web oleocampina.es. Rocío López ha detallado que “vendemos cada vez más por este medio, sobre todo al norte de España”. Ha cifrado en casi un 70% de la producción que se ha vendido a granel con destino a Italia y ha indicado que también se nota en las ventas el paso por la tienda de los ciudadanos de Huelva capital y de los turistas en verano, además de los triguereños que vuelven a casa en vacaciones, pues todos ellos muestran con la compra su fidelidad. “El aceite es mucho a lo que te hayas acostumbrado y quien prueba el sabor del nuestro viene a por más”, ha subrayado Conde, que sin embargo, también piensa que hay una buena parte del consumidor que no diferencia el aceite de oliva, que es refinado y tiene una parte de virgen, del aceite de oliva virgen extra. “Si te fijas muchas veces tiene casi el mismo precio y la mayoría se lleva el de oliva, cuando por un poco más tiene un aceite mucho mejor y creo que no se valora ese plus de calidad, aunque hay que gente que sí”, ha insistido. Manuel Conde, que es además presidente de la sectorial del aceite de oliva desde hace seis años, ha puesto en valor la marca de garantía Aceite de Huelva, que a su juicio “ha servido para tenernos a todos los miembros de las distintas cooperativas más unidos y sentarnos en torno a una mesa varios meses al año”. Gracias a Aceite de Huelva están presentes en ferias y otros eventos, por lo que ha valorado que “nos hemos dado más a conocer y además ahorramos costes con la compra conjunta de ciertas cosas, como envases”. Ha considerado no obstante que el paso lógico sería que todas las cooperativas elaboraran aceite para una marca única, pues “tendríamos más potencial”, ha considerado. Historia y objetivosSobre una superficie de 12.000 metros cuadrados, se extiende la cooperativa, que tiene en sus instalaciones una almazara con sus bodegas (15 depósitos de 30.000 litros cada uno), cosechadora, tienda de abonos y fitosanitarios y mucho más en sus diferentes naves. Fue el resultado de la unificación en 1960 de todas las sociedades pequeñas y agricultores que tenían almazara privada. “Aquí cualquier casa importante tenía su propio molino y hubo unos planes en los años 50 a nivel estatal para favorecer el cooperativismo y ese fue el origen de muchas cooperativas”, ha relatado Conde, que ha indicado que la cooperativa olivarera San Antonio Abad, incorporó años después la cooperativa cerealista San Daniel y los grupos de cosechadoras. En esta sección comercializan desde hace 10 años a través de la cooperativa de segundo grado Cocereales principalmente trigo duro, trigo blando, cebada y girasol. “Hay unas 3.000 hectáreas en Trigueros y con esta cooperativa nos va bien”, ha apuntado. La cooperativa está en constante proceso de mejora y tras comprar el silo de Trigueros a la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía el siguiente paso es “hacerle una serie de reformas”. También se plantean la compra de una cosechadora nueva y mejorar maquinaria en las almazara. “Estamos creciendo y posiblemente cambiemos el decanter para tener más capacidad de molienda, pero a lo mejor tenemos que cambiar también la batidora y la centrifugadora vertical”, ha explicado el presidente. También está en creación una sección de la cooperativa dedica a la almendra, ya que se están sembrando y cultivando bastantes almendros en Trigueros. “Está en auge porque está a un buen precio y nos estamos asociando a una cooperativa de Cártama (Málaga), que se llama Almensur”, ha indicado el presidente. Una tienda con productos de toda la provinciaEn la tienda de Oleocampiña se puede encontrar el aceite de sus tres variedades en formato de cinco litros, tanto en pet como en lata, en botella de un litro y en formado de medio tanto de cristal como en las irrellenables, destinadas a negocios hosteleros. Pero además de aceite hay productos de otras cooperativas de la provincia, como el garbanzo de Escacena, Ovipor,  Usisa, vinos de la Denominación de Origen Condado de Huelva y productos típicos de la Sierra, entre otras cosas. Y tras una buena compra, lo recomendable es visitar la iglesia parroquial de San Antonio Abad, que es “una joya”, dice el presidente de la Cooperativa, así como su ermita, y el Dolmen de Soto. En cuanto a momentos del año claves, están en enero las fiestas dedicadas al santo y las capeas del mes de septiembre. Coop. del Campo San Antonio Abad S.C.AC/ Juan Ramón Jiménez 4821620 Trigueros, HuelvaTlfno: 959 30 70 14Fax: 959 30 51 96e-mail: info@oleocampina.e

“El aceite es mucho a lo que te hayas acostumbrado y quien prueba el sabor del nuestro viene a por más”, ha subrayado Conde, que sin embargo, también piensa que hay una buena parte del consumidor que no diferencia el aceite de oliva, que es refinado y tiene una parte de virgen, del aceite de oliva virgen extra. “Si te fijas muchas veces tiene casi el mismo precio y la mayoría se lleva el de oliva, cuando por un poco más tiene un aceite mucho mejor y creo que no se valora ese plus de calidad, aunque hay que gente que sí”, ha insistido.

Oleocampiña, calidad de récord con orgullo triguereño

Manuel Conde, que es además presidente de la sectorial del aceite de oliva desde hace seis años, ha puesto en valor la marca de garantía Aceite de Huelva, que a su juicio “ha servido para tenernos a todos los miembros de las distintas cooperativas más unidos y sentarnos en torno a una mesa varios meses al año”. Gracias a Aceite de Huelva están presentes en ferias y otros eventos, por lo que ha valorado que “nos hemos dado más a conocer y además ahorramos costes con la compra conjunta de ciertas cosas, como envases”. Ha considerado no obstante que el paso lógico sería que todas las cooperativas elaboraran aceite para una marca única, pues “tendríamos más potencial”, ha considerado.

Historia y objetivosSobre una superficie de 12.000 metros cuadrados, se extiende la cooperativa, que tiene en sus instalaciones una almazara con sus bodegas (15 depósitos de 30.000 litros cada uno), cosechadora, tienda de abonos y fitosanitarios y mucho más en sus diferentes naves. Fue el resultado de la unificación en 1960 de todas las sociedades pequeñas y agricultores que tenían almazara privada. “Aquí cualquier casa importante tenía su propio molino y hubo unos planes en los años 50 a nivel estatal para favorecer el cooperativismo y ese fue el origen de muchas cooperativas”, ha relatado Conde, que ha indicado que la cooperativa olivarera San Antonio Abad, incorporó años después la cooperativa cerealista San Daniel y los grupos de cosechadoras. En esta sección comercializan desde hace 10 años a través de la cooperativa de segundo grado Cocereales principalmente trigo duro, trigo blando, cebada y girasol. “Hay unas 3.000 hectáreas en Trigueros y con esta cooperativa nos va bien”, ha apuntado.

Oleocampiña, calidad de récord con orgullo triguereño

La cooperativa está en constante proceso de mejora y tras comprar el silo de Trigueros a la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía el siguiente paso es “hacerle una serie de reformas”. También se plantean la compra de una cosechadora nueva y mejorar maquinaria en las almazara. “Estamos creciendo y posiblemente cambiemos el decanter para tener más capacidad de molienda, pero a lo mejor tenemos que cambiar también la batidora y la centrifugadora vertical”, ha explicado el presidente.

 También está en creación una sección de la cooperativa dedica a la almendra, ya que se están sembrando y cultivando bastantes almendros en Trigueros. “Está en auge porque está a un buen precio y nos estamos asociando a una cooperativa de Cártama (Málaga), que se llama Almensur”, ha indicado el presidente.

Oleocampiña, calidad de récord con orgullo triguereño

Una tienda con productos de toda la provinciaEn la tienda de Oleocampiña se puede encontrar el aceite de sus tres variedades en formato de cinco litros, tanto en pet como en lata, en botella de un litro y en formado de medio tanto de cristal como en las irrellenables, destinadas a negocios hosteleros. Pero además de aceite hay productos de otras cooperativas de la provincia, como el garbanzo de Escacena, Ovipor,  Usisa, vinos de la Denominación de Origen Condado de Huelva y productos típicos de la Sierra, entre otras cosas.

Y tras una buena compra, lo recomendable es visitar la iglesia parroquial de San Antonio Abad, que es “una joya”, dice el presidente de la Cooperativa, así como su ermita, y el Dolmen de Soto. En cuanto a momentos del año claves, están en enero las fiestas dedicadas al santo y las capeas del mes de septiembre.

Coop. del Campo San Antonio Abad S.C.AC/ Juan Ramón Jiménez 4821620 Trigueros, HuelvaTlfno: 959 30 70 14Fax: 959 30 51 96e-mail: info@oleocampina.e

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación