UNIVERSIDaD
Lydia Valentín: «La Universidad de Huelva y yo compartimos los mismos valores y por eso hemos hecho 'match'»
«El saber que he abierto camino y que muchas deportistas jóvenes se fijan hoy en mí como referente me hace mucha ilusión», señala
«Carolina Marín es una fenómena. La conozco personalmente, es una chica encantadora, trabajadora, luchadora, un oro olímpico... La admiro como compañera y la admiro como deportista», dice
Las imágenes de la inauguración del Pabellón de Deportes 'Lydia Valentín' en la UHU
Las 15 actividades de la Agenda Cultural de Otoño de la Universidad de Huelva
A un lado el Palacio de los Deportes Carolina Marín, a otro el Estadio Iberoamericano de Atletismo Emilio Martín, y ahora ya también muy cerca de esa zona de Huelva capital, en pleno Campus del Carmen de la Universidad de Huelva, el Pabellón de Deportes lleva desde esta mismo miércoles por la tarde el nombre de otra campeona del mundo, en este caso en la disciplina de halterofilia.
Se trata de Lydia Valentín, nacida en Ponferrada hace 39 años y que, en conversación con Huelva24.com, se mostraba sorprendida de que desde la otra punta de España prácticamente le llegara la propuesta de la Onubense para que dicho recinto deportivo llevara su nombre. Principalmente, y más allá de sus títulos (tres medallas olímpicas, dos mundiales, cuatro europeas, casi veinte nacionales..), la han reconocido por encarnar los valores del deporte y por ser desde siempre una luchadora.
Ofreció una entretenida charla en la Universidad de Huelva sobre su trayectoria y experiencia deportiva y anteriormente inauguró, con mucha emoción, el pabellón que lleva su nombre en un acto en el que la acompañaron las autoridades y también los jóvenes campeones del Club de Halterofilia Tartessos de la capital onubense. Después dialogó con este diario sobre pasado, presente y futuro.
PREGUNTA.- Se le ha visto muy emocionada en el acto de inauguración del pabellón con su nombre.
RESPUESTA.- Me he quedado sin palabras, y eso es raro en mí porque siempre tengo palabras para casi todo. La verdad es que no me esperaba para nada esta acogida por parte de la Universidad y por parte de Huelva como tal. De verdad que estoy súper agradecida por vivir algo así. Es alucinante el polideportivo y es alucinante el ver mi nombre así de grande en la provincia de Huelva.
P.- Desde la otra punta de España, casi nada, ¿no?
R.- Exacto, desde la otra punta de España. Yo al final soy de Ponferrada y es verdad que el entorno y demás te conocen. Son tus paisanos y allí me han hecho ya varios homenajes y recibimientos, pero en la otra punta del país me ha hecho más ilusión si cabe.
P.- ¿Por qué cree que le han dado aquí en Huelva este reconocimiento tan especial?
R.- Por los valores, por los objetivos y por cómo yo veo la práctica del deporte, más obviamente el fomento también de los valores del estudio y del sacrificio, ya que estamos en una universidad y hemos hecho 'match' con la Universidad de Huelva porque representamos lo mismo. Estoy muy feliz y muy emocionada. Desde que se pusieron en contacto conmigo me sorprendió y hoy, conociendo al equipo de trabajo que tienen, he visto que al final compartimos los mismos valores y por eso nos hemos encontrado. Estoy agradecida a esta universidad por este polideportivo que comparte mis propios valores. Veo que se hace realidad el legado que he podido dejar. No se me va a olvidar nunca en la vida. Huelva está ya para siempre en un huequito de mi corazón.
P.- Usted abrió el camino para muchas deportistas en este país.
R.- El haber abierto fronteras es de las cosas que más feliz me hace. El saber que he abierto camino y que muchas deportistas jóvenes se fijan hoy en mí como referente me hace mucha ilusión y me llena de orgullo.
P.- Otra de las que rompió varias barreras fue Carolina Marín, que tiene un pabellón desde hace tiempo a su nombre también aquí casi al lado.
R.- Es una fenómena, la conozco personalmente, es una chica encantadora, trabajadora, luchadora, un oro olímpico... La admiro como compañera y la admiro como deportista. Con ella tenéis una joyita aquí en Huelva.
P.- ¿Va viendo ya igualdad entre el deporte masculino y el femenino?
R.- Todavía cuesta un poco, pero lo más importante es que hay muchos referentes en muchas disciplinas y eso a la hora de fomentar el deporte femenino se está impulsando.
P.- Hace un año que se retiró por una lesión en la cadera. ¿Cómo lo está llevando?
R.- La verdad es que no me está costando, y eso que ya va a hacer un año que me retiré de la halterofilia de alto rendimiento. Me encanta el entrenamiento, sigo entrenando y ahora también estoy formando a gente. Estoy contenta y feliz porque estoy viviendo el deporte de otra manera pero vinculada con el deporte, que es lo que me gusta y es mi pasión.
P.- Pero ya con otro ritmo y sin tanto estrés lógicamente...
R.- Sí, claro. En el día a día era vivir por y para objetivos, horas y horas entrenando, y si no estabas recuperándote o estaban viajando. Era vivir por y para la halterofilia.
P.- ¿Las lesiones son lo peor del deporte o quizás la frustración de no lograr los objetivos?
R.- El no ganar no es lo peor, porque al final son aprendizajes que tienes que ir adquiriendo, pero las lesiones sí porque es algo frustrante que, bueno, te enseñan a tener esa resiliencia y esa paciencia. Pero sí que es verdad que para mí son lo más complicado.

FUTURO A CORTO Y MEDIO PLAZO
«Ahora quiero disfrutar de todo lo que he trabajado y de todo lo que he hecho, que han sido 20 años de dedicación al deporte»
P.- ¿Cómo se ve Lydia Valentín en un futuro a corto y medio plazo?
R.- Ahora me gusta marcarme el día a día. Tengo proyectos que estoy haciendo y todo tiene que ver con deporte. Y sobre todo quiero disfrutar de todo lo que he trabajado y de todo lo que he hecho, que han sido 20 años de dedicación, así que tengo que asimilar todo eso.
P.- ¿Qué consejo le daría a una niña que, como usted en su día, empiece de pequeña a practicar un deporte que le exija mucho?
R.- Que disfrute, que se lo pase bien y que piense que al final está comenzando en el deporte, en la base, y que a esa edad lo más importante es disfrutarlo y pasarlo bien. Después vendrán los objetivos y demás cosas que van aconteciendo. Hay gente que ya se presiona desde niño, o los entrenadores ya presionan a los niños, y, no, al final es deporte y hay que pasarlo bien.
P.- ¿Qué importancia cree que tiene la salud mental en el deporte?
R.- La salud mental es lo más importante de la vida, ya no solamente en el deporte. Sin salud mental, no hay salud.