Historia
¿Huelva también cuna del atletismo?
14.03 h. El técnico nacional de atletismo e investigador Enrique Nielsen plantea la cuestión de si Huelva podría ser el primer lugar de España donde se practicó el atletismo como consecuencia de la llegada de los ingleses a las Minas de Riontinto. En un artículo del autor Francisco Ascorbe, llamado ‘Fútbol y Atletismo: una conexión evidente’, se habla de una competición llamada Reunión Atlética de Otoño celebrada en 1904.
El extracto del artículo es el siguiente:
“Y pasamos a otro escenario diferente, Huelva. El día 29 de octubre de 1904 tiene lugar la Reunión Atlética de Otoño, organizada por el Club Recreativo de Huelva para la inauguración de sus nuevas instalaciones (pg. 20). Desde mi punto de vista en Huelva tuvo que iniciarse antes la actividad atlética, no solamente porque laorganización técnica de esta prueba, y hasta el nombre, indicaba algo más que un primer intento de atletismo organizado, sino porque el Recreativo de Huelva - decano del fútbol español - se había creado en 1889 por la influencia de los ingleses vinculados a las minas de Riotinto. Considerando los quince años transcurridos entre esa creación y la prueba que nos ocupa hay margen más que suficiente para que se produjeran intentos previos de los que no tengamos noticia hasta el momento. Otra cosa es que esos posibles intentos contaran o no con participación autóctona.
Tres atletas participantes aparecerán dos años más tarde (1906) como miembros del equipo de fútbol del Recre que participó en la Copa del Rey: Valbuena (ganador del lanzamiento de peso), Geoghegan (vencedor de las pruebas de velocidad y el salto de longitud) y Waterston (triunfador en salto de altura y 880 yardas), es decir, los más destacados.
Manuel Fernández Valbuena fue el único de los tres que participó en la siguiente edición de la Copa, la de 1907, actuando como guardameta. Protagonizó un suceso singular. En el partido frente al Madrid se hizo con un balón dentro de su área y avanzó regateando hasta la portería contraria y marcó gol, lo que no impidióque su equipo perdiera por 4-2.
De los otros dos ganadores de la reunión el que tiene un mejor historial atlético es Geoghegan. Robert Hugh Geoghegan (14-6-1878 / 7-9-1946), que estudió en la Universidad de Cambridge (King's College), donde destacó como velocista (11.0e en 100 metros y 20.8 en 200 yardas, marcas personales obtenidas en 1900), trabajaba en Río Tinto como ingeniero de minas. Lo cierto es que, a pesar de que la prensa lo calificara como campeón de Cambridge, no figura seleccionado para los legendarios encuentros contra Oxford ni tampoco aparece entre los cuatro primeros clasificados de los campeonatos de la Amateur Athletic Association (AAA) de aquella época para las pruebas en las que compitió en Huelva. Sin embargo sus récords personales citados le dan derecho a aparecer en lugares preferentes de las listas mundiales anuales, según el libro Leichtathletik im 19. Jahrhundert de Hubert Hamacher”.