Así es el yacimiento tartésico que se puede visitar en este pueblo de Huelva

En este 2024 cumple 50 años desde su descubrimiento y recientemente se ha producido una nueva campaña de excavación

Se trata de Tejada la Vieja, una ciudad tartésica en la que desde su fundación a finales del siglo IX a. C. y su abandono en el V a. C. no ha habido poblaciones posteriores

50 años de Tejada la Vieja: Tartessos con el tiempo dentro

Escacena reivindica su legado en su I Feria Tartésica: fechas, horarios y agenda de actividades

Construcción del yacimiento arqueológico de Tejada la Vieja M. A. F.
Mario Asensio Figueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La provincia de Huelva está llena de historia y entre los vestigios del pasado que pueden visitarse en ella hay un yacimiento muy especial que en 2024 cumple 50 años desde su descubrimiento. Se trata de Tejada la Vieja, en la localidad onubense de Escacena del Campo. Es gran ejemplo de la civilización tartésica, los onubenses del pasado, que se fundieron con los visitantes fenicios para dar lugar a una floreciente sociedad, con la industria del metal y la vinícola como principales actividades.

Tejada la Vieja, situada a 12,5 kilómetros del núcleo urbano de Escacena del Campo, se extiende por unas once hectáreas delimitadas por unas gruesas murallas, de 1.650 metros de largo, construidas en el siglo IX antes de Cristo. Hasta en nueve campañas arqueológicas se han ido desenterrando sus secretos para conocer detalles de cómo era la vida aquí. La última finalizó en febrero de este año, con la arqueóloga Clara Toscano al frente, perteneciente al grupo Vrbanitas de la Universidad de Huelva.

Ciudad estratégicamente situada y bien conservada

El yacimiento, que es visitable, muestra un entramado urbano claro, con calles, viviendas y espacios públicos de una ciudad situada estratégicamente entre la Cuenca Minera y la salida al mar. En las últimas excavaciones se dio con lo que parece ser el santuario fundacional de la ciudad, con la que rendían honores a sus dioses y asegurarían los intercambios comerciales y pago de tributos.

Lo distintivo de Tejada la Vieja, Bien de Interés Cultural desde 2007, es que es una cápsula del tiempo. La ciudad fue abandonada en el siglo V a. C. para la creación de Tejada la Nueva y no se construyó encima de esta urbe ni hay muestras de que se retiraran materiales para ser reutilizados. De este modo, al contrario que ocurre en otros yacimientos, aquí se conserva todo bajo la tierra, si haberse mezclado sobre el paso de pobladores posteriores y sus construcciones. Esto la sitúa como una referencia internacional en lo que se refiere al periodo protohistórico, antes de contar con la escritura.

Imagen principal - Diferentes espacios del yacimiento arqueológico de Tejada la Vieja, como su muralla y el posible santuario
Imagen secundaria 1 - Diferentes espacios del yacimiento arqueológico de Tejada la Vieja, como su muralla y el posible santuario
Imagen secundaria 2 - Diferentes espacios del yacimiento arqueológico de Tejada la Vieja, como su muralla y el posible santuario
Diferentes espacios del yacimiento arqueológico de Tejada la Vieja, como su muralla y el posible santuario M. A. F.

Como pista clara de que la actividad industrial fue importante en esta ciudad, por toda su superficie se pueden encontrar bloques de escoria, producto de la actividad metalúrgica. Igualmente se pretende excavar en una zona de hornos.

También se ha hallado un porcentaje muy alto de cera de abeja, materia empleada para sellar ánforas con vino. De esta actividad igualmente hay como testigo dos estructuras circulares que forman parte de espacios de pisado de la uva, decantación y bodega.

En Tejada la Vieja se trabaja en su excavación, estudio, conservación y puesta en valor. Se hace mucho trabajo de difusión a través de jornadas como las tartésicas, visitas guidas y actividades realizadas por la Asociación Scatiana, en colaboración con el grupo Vrbanitas de la Universidad de Huelva y el Ayuntamiento de Escacena del Campo.

Todos los expertos e instituciones coinciden en que hay mucho trabajo que hacer en este enclave, que puede arrojar mucha luz sobre la historia de Huelva y la civilización que dominó el suroeste de España.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación