Los últimos días de Picasso en Lepe
La Galería John Holland clausura este sábado una destacada muestra de la obra gráfica de los artistas más representativos de España en el siglo XX, con el genio malagueño a la cabeza
'De Picasso a Antonio López. La obra gráfica en España', también cuenta con obras de Salvador Dalí, Eduardo Chillida, Miguel Barceló, Antoni Tàpies, Rafael Canogar, Luis Gordillo y Guillermo Pérez Villalta, entre otros
El pintor Enrique Romero Santana será reconocido como Embajador Turístico de Huelva
El pintor lepero Enrique Santana da una clase magistral en Isla Cristina

Ni vivo ni muerto había pasado por Lepe Pablo Picasso. Tampoco su obra. Hasta ahora. Desde febrero la disfrutan en la exposición 'De Picasso a Antonio López. La obra gráfica en España', una colección de la obra gráfica de los artistas españoles más representativos del siglo XX.
Este sábado es el último día para contemplar una obra del genio de Málaga, bien acompañada por otras de maestros eternos como Salvador Dalí, Eduardo Chillida, Antonio López, Miguel Barceló, Rafael Canogar, Antoni Clavé, Luis Gordillo, José Guerrero, Josep Guinovart, Guillermo Pérez Villalta, Juame Piensa, Antonio Saura, Eusebio Semper Manolo Valdés y Antoni Tàpies.



Esta tremenda colección luce en las paredes de una joya arquitectónica del siglo XIX ubicada en el número 26 de la calle Real, sede de la John Holland Gallery. Lepe tiene teatro y no Casa de la Cultura oficial, aunque cuenta con este espacio vivo, donde la cultura se agita con chispa, con interesantes propuestas desde sus inicios y con muchas visitas como respuesta a su iniciativa. Es un espacio elegante y luminoso, que se disfruta por fuera y por dentro, pues flanquean su puerta unos grandes y diáfanos escaparates donde la mirada realiza la primera visita antes de llegar.
El célebre pintor lepero Enrique Romero Santana, de gran reconocimiento internacional, y el estadounidense John Holland, publicista experto en márketing, sembraron juntos en esta galería sin ánimo de lucro su deseo de despertar inquietudes entre sus vecinos y el eco de esa voluntad ya es una onda expansiva hacia Faro y Sevilla. La actual es la sexta exposición y también están abiertos a otras artes, como la música y la literatura.
Una acogida «extraordinaria»
En la cuenta atrás para la clausura de la exposición, Santana, que tras una exitosa etapa de 25 años en Chicago pinta de nuevo en casa, hace balance de las alegrías que están cosechando con ella. «La acogida de la exposición ha sido extraordinaria», manifiesta a Huelva24.com satisfecho el artista, que celebra que hayan venido desde escolares a mayores del propio Lepe y otras localidades onubenses y vecinas.
«Picasso es la primera vez que viene a Lepe, como Antonio López y otros autores. Ha causado revuelo y ha venido mucha gente atraída por los nombres y después se han alegrado de ver la obra gráfica, que pensaban que eran pósters y resulta que no», señala y explica que «un póster es una fotografía que se mete en una máquina y sale todo entero y cuando les explicas que en este caso ha tenido que pasar por cada color que son 30, 20 veces cada uno de ellos, se dan cuenta de lo que es. La gente piensa que no son obras únicas, cuando está todo firmado por el mismo autor y numerado y una vez que se hacen las planchas se inutilizan para que la edición no sea mayor de la que sea ha acordado. No son copias. Son repeticiones de la obra y tienen todas el mismo valor».
Con la aclaración de este punto de partida sobre unas obras de arte -que además tienen un precio más accesible- se puede valorar con más consciencia las piezas que visten las paredes de la galería, adherida al programa de educación de Lepe sobre artes plásticas. «Contamos con los mejores ejemplos de lo que se produce en España en arte. Más representativo imposible», subraya sobre el elenco reunido para la ocasión.

«Todos los artistas son maestros que representan lo mejor que España ha producido en arte en el siglo XX»
Enrique Romero Santana
Artista
Santana detalla que tras acoger una exposición de «primerísima categoría» ahora muestran una en la que «todos los artistas son maestros, la mayoría muertos, que representan lo mejor que España ha producido en arte en el siglo XX, salvo alguna excepción». Estas obras vienen de la mano de la galería La Aurora, de Murcia, la más importante de España en obra gráfica y con un gran abanico de técnicas (litografías, serigrafías, grabados, aguafuertes, carboundos, xilografías, puntas secas…).
El artista lepero también matiza que otro aspecto importante de la muestra es que mientras que la producción de obra gráfica «normalmente presenta unos tamaños pequeños», en este caso «esta exposición tiene de especial que cuenta con algunos tamaños extremadamente excepcionales», como es el caso de las obras de Manolo Valdés, Tàpies o Chillida.
Una «historia bonita»
De la exposición colgada se ha vendido un destacado número de obras. Quedan bastantes disponibles y entre las adquisiciones hay curiosidades. Santana cuenta una «historia bonita», en la que una pareja vino a ver la exposición y después cada uno de ellos regresó en solitario para regalar por su aniversario al otro una obra de Antonio López. De este modo, en casa reunirán las dos obras de jarrones con flores marchitas de este artista.
Santana describe a Antonio López como un artista en el que está muy presente «la obsesión por el paso del tiempo y el tránsito de la luz». Indica que aunque «pinta rápido» sólo trabaja en una obra cuando se da el mismo momento de luz y de tiempo meteorológico, por lo que si cambia se centra en otra obra con esas condiciones.

«La litografía que tenemos de Gordillo es la preferida de mucha gente para mi sorpresa, con esos colores ácidos y esa abstracción llena de nervio»
Santana sigue navegando entre los autores y afirma que «me parece extraordinaria la litografía que tenemos de Gordillo, la preferida de mucha gente para mi sorpresa, con esos colores ácidos y esa abstracción llena de nervio. Le gusta a la mayoría de la gente y es una pieza excepcional, que tiene 30 colores, y es una tirada solamente de 20 y eso la hace especial».



También le parecen «muy interesantes» las tres litografías de Dalí, cuya «peculiaridad es que en vez de estar impresa en papel lo está en pergamino», un aspecto que incide en la vocación de ser único del artista catalán, siempre extravagante. Al respecto Santana recuerda cómo siendo estudiante en Sevilla lo vio recorriendo el real de la Feria de Abril, entonces ubicado cerca de la plaza de España, en un coche de caballos y luciendo una chaqueta de leopardo nada discreta. «Me parece divertido, pero a la vez es lo peor de Dalí, su afán de protagonismo y afán publicitario permanente. Redundaba en que se hizo súper famoso y eso en un artista es bueno porque le permite vender a un precio alto al tener tanta demanda».
Picasso, Chillida y Canogar
Resalta «la belleza y sustancia de Picasso, su creatividad» y de la obra de Chillida valora que «tiene una belleza que impacta. Nunca te deja impasible». También reconoce que le «gusta mucho» Canogar, «un hombre al que admiro enormemente desde sus comienzos del grupo El Paso, cuando era militante visceral contra el franquismo y la sociedad establecida en su momento. Me gusta cómo ha ido evolucionando de forma tan congruente y sin olvidar la belleza, que es la base de la expresión artística».
En este punto hace referencia a una frase que un amigo fotógrafo compartió de Richard Serra, escultor estadounidense fallecido hace unos días, donde afirma que «el mejor arte es intrínsecamente inútil, y cuanto más inútil, mejor resistirá al tiempo». Santana opina que «realmente el arte no cambia nada. No sirve para nada salvo para dar placer a través de la belleza. Lo bello no tiene que estar sólo en lo bonito, puede estar en una tormenta o una cosa horrorosa, pero surge algo mágico».
El arte, el placer y la guinda
Recuerda que sobre el arte, durante las dos guerras, se pensó que «haría un hombre y una sociedad mejor, pero nada», como aquello tan repetido en su momento de 'Saldremos mejores de la pandemia'. Insiste en que «la función del arte es el placer y me cuesta trabajo aceptar el arte conceptual, porque el concepto es para la palabra y la palabra es la literatura y lo teatro y eso pude mover montañas. El arte puedes describirlo pero no explicarlo».



Ese placer lo han venido experimentando muchos visitantes en la galería. Sin ir más lejos, el miércoles una visita guiada contó con 80 visitantes del taller de historia, acompañados por «dos activistas culturales extraordinarias», Emilia Mendoza y Águeda Gómez, de las que Santana destaca su amor por el arte y sus conocimientos.
«Animado por tanta obra gráfica he hecho la mía propia como artista, algo que nunca había hecho ni lo había pensado hacer»
Capítulo a parte merece la guinda que pone al espacio expositivo de la galería John Holland el propio Enrique Santana en una pequeña sala, al margen de los maestros, pese a que ya le han otorgado un lugar notorio su obra y trayectoria, presente en importantes galerías públicas y privadas de todo el mundo. «Animado por tanta obra gráfica he hecho la mía propia como artista, algo que nunca había hecho ni lo había pensado hacer», reconoce. En contacto con el Taller del Prado en Madrid ha editado cinco litografías que se encuentran expuestas permanentemente en ese rincón escogido. En ellas el lago Michigan es un vasto océano, inabarcable en un único encuadre, y la espalda de la ópera de Chicago, un lienzo para el pincel del primer rayo de sol.