Trío para la sección oficial este domingo: hablan quienes están detrás de 'El cuento del lobo', 'Sariri' e 'Igualada'
Una trama de suspense psicológico, una ópera prima sobre las microviolencias contras las mujeres y la inspiradora lucha de la activista afrocolombiana Francia Márquez han protagonizado la jornada cinéfila en Huelva
Rubén Cortada, Premio Luz del festival: «Ha nacido un idilio entre Huelva y yo»
Premio Luz para otra León

El español Norberto López Amado trae al Festival de Huelva 'El cuento del lobo' (2024), una película española que se suma a una encomiable lista de producciones audiovisuales en la carrera de este director, y que se ha presentado este domingo en el Festival de Huelva. Se trata de un thriller psicológico que sitúa al espectador ante un conflicto ético y moral, con las dudas que generan nuestras decisiones ante situaciones conflictivas y las consecuencias que se derivan de ellas.
El film, protagonizado por Daniel Grao, Lucía Jiménez, Paco Tous y María Romanillos, es una adaptación de la obra 'Duda razonable' de Borja Ortiz de Gondra, guionizada también por Norberto López (director de 'El Tiempo entre Costuras', 'El cuaderno de Sara' o 'La decisión de Julia', entre otros). Este largometraje, que se estrena mundialmente en Huelva, profundiza en la violencia y la responsabilidad ética frente a ella, explorando el dilema entre la solidaridad ante los problemas ajenos y el riesgo de invadir la libertad de los demás.

El director de la película, Norberto López, ha agradecido el «gran recibimiento» del público de Huelva tras la proyección de la película en el Gran Teatro. «Fue muy bonito y emocionante. Es una película dura, pero la recepción fue extraordinaria. Ha sido muy bonito. Toda mi vida he querido hacer cine, y cuando veo cómo nos recibieron en Huelva me hace feliz», ha confesado. Sobre la película, el realizador ha explicado que «tiene muchas capas, cada vez que la ves encuentras otro mensaje. Qué derecho tenemos a la intimidad, de entrar sin permiso en la vida de otros y cómo se vuelve en su contra cuando pasas esa línea». Además, ha subrayado que se trata de «una película de actores, de teatros; es muy bonito tener una base tan potente».
'Sariri', microviolencias machistas
De otro lado, la joven realizadora chilena Laura Donoso ha presentado este domingo en rueda de prensa su ópera prima, 'Sariri' (Chile,2024), con la que compite por el Colón de Oro en la Sección Oficial de Largometrajes del Festival de Huelva. Una cinta que llega al certamen onubense tras recibir el Gran premio de Cinéma en Construction Cinelatino de Toulouse y que ha competido en la Sección Oficial del Miami Film Festival.

Protagonizada por Catalina Ríos y Martina González, el guion narra la conmovedora historia de dos hermanas, Dina y Sariri, enfrentadas a las rígidas normas masculinas que imperan en La Lágrima, el pueblo minero perdido en medio de la nada en el que viven, por lo que tendrán que decidir si la solución será escapar juntas por el desierto.
Tal y como ha explicado Laura Donoso, 'Sariri' nació como proyecto de fin de carrera universitaria que derivó en una película «de la que todas nos sentimos muy orgullosas, porque ha entrañado muchas dificultades». En esta línea, la actriz Catalina Ríos ha afirmado que «la película se hizo en un lugar muy difícil, el desierto de Atacama, sin luz ni agua, por lo que fue un desafío que se consiguió gracias a su entusiasta equipo de universitarios».
Donoso ha confesado «nos daba miedo que no se entendiera en otros países, pero se entiende perfectamente, porque estas experiencias que sufren las mujeres son comunes en muchos países del mundo, también en Europa y Estados Unidos».
El documental 'Igualada'
Por su parte, el experimentado director de cine con más de 25 años de carrera en largometrajes documentales, Juan Mejía, ha presentado este domingo 'Igualada' (Colombia, México, Estados Unidos, 2024). Esta obra llega al Iberoamericano tras haber sido nominado al Premio del Jurado en el Festival de Sundance y obtener los premios del Jurado y del Público en los festivales de Austin y Houston.
Este documental se centra en la figura de la activista afrocolombiana Francia Márquez, y cómo su campaña presidencial inspira a una nación a soñar con un futuro más equitativo, desafiando las normas sociales. Un retrato sobre una mujer que ha acabado convirtiéndose en la primera vicepresidenta de Colombia afrodescendiente, subvirtiendo los ataques hacia su origen étnico, su estrato social y su género para luchar por la igualdad, la libertad y la justicia.

Mejía se ha mostrado muy contento por la acogida de su película en la proyección de ayer en el Gran Teatro y ha reconocido que «el Festival de Huelva es un certamen muy lindo, centrado en su comunidad y en su gente».
El director ha explicado que conoció Vida de Francia Márquez en 2006, colaborando con asociaciones de base y «era ya una mujer de convicciones increíbles», una relación que acabó con la realización de un documental sobre su lucha contra los desplazamientos de poblaciones por la implantación de explotaciones mineras.