documental

'Tierra de Atlantes' muestra en el Festival de Huelva el Tartessos real más allá del mítico

El director José Antonio Hergueta trae a la sección Talento Andaluz una obra confeccionada tras décadas de investigación arqueológica

'Fandango' llega al Festival de Huelva con una exhaustiva investigación antropológica por la provincia

Cine Club Huelva, el germen del festival en el Franquismo: «Asistía a las sesiones un policía que acabó haciéndose socio»

El director José Antonio Hergueta y Leticia Sayago esta mañana en el Festival de Huelva de Cine h24

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El director José Antonio Hergueta, dos veces nominado a los Premios Goya y ganador de un Premio Carmen a mejor guion adaptado por 'Caleta Palace. Revolución y tragedia en la ciudad del paraíso', ha presentado en la sección Talento Andaluz del Festival de Cine de Huelva 'Tierra de Atlantes' (España, 2024), junto con la productora y arqueóloga Leticia Salvago.

En este documental, Hergueta se sumerge en la cultura de los Tartessos, que hace 3.000 años fusionó Oriente y Occidente en lo que hoy es Andalucía. Los recientes descubrimientos ofrecen una visión más completa del encuentro entre fenicios e indígenas que dio lugar a una de las historias más bellas del Mediterráneo.

José Antonio Hergueta explicó que esta es una historia que «en Huelva se siente como propia, porque aquí estuvo la capital de Tartessos y nos hacía especial ilusión estrenarla aquí», y detalló que la obra narra el Tartessos «real más allá del mítico».

Leticia Salvago, por su parte, ha detallado que «documentales sobre Tartessos hay muchos, pero sobre su parte mítica. La idea como arqueóloga era hacer un documental para saber qué era esta civilización, y es evidente que el Tartessos real supera al Tartessos mítico».

Viaje al mundo de hace 3.000 años

En este sentido, Hergueta afirmó que «me seduce el Tartessos mítico, pero empezamos a ver que los yacimientos eran tan fascinantes, que nos mostraban 300 años de fusión entre fenicios e indígenas peninsulares». Así, el documental es "un viaje al mundo de hace 3.000 años, hemos trabajado sobre la idea de entender el territorio, por qué eligen este lugar".

La trayectoria de José Antonio Hergueta, que se inicia en la videocreación en los años 80, prosigue en el documental creativo y abarca también la realización y producción de largometrajes de ficción y obras transmedia. Entre otros ha dirigido 'Operación Úrsula' (2006) 'El último magnate' (2010), 'A este lado de la carretera' (2020) o 'Caleta Palace' (2023) nominado al Goya en dos ocasiones, y dos Premios Carmen.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación