La Palma del Condado acoge este mes un ciclo del cineasta y humorista Manolo Summers
La Diputación y el Ayuntamiento homenajean al creador a través de una exposición, un documental y la proyección y conferencia sobre 'La niña de luto'
El Festival de Huelva homenajeará al cineasta Manuel Summers
Diputación rinde homenaje al cineasta y humorista Manolo Summers con una exposición en Huelva
La Diputación y el Ayuntamiento de La Palma del Condado rendirán homenaje este mes de febrero al cineasta y humorista andaluz Manolo Summers, a través de un ciclo de actividades culturales en torno a su figura. Summers, vinculado a la provincia de Huelva, dedicó su vida al cine y al dibujo, dos disciplinas artísticas que convergieron de manera magistral en sus producciones.
El jueves 6, a las 20.00 horas, se inaugurará en Centro de Arte Miguel Tenorio Tirado la exposición I'ts SUMMERS Time!, un recorrido visual por la vida y obra de de uno de los creadores andaluces más destacados del siglo XX, que recuerda la importancia del humor, de la risa y también de la reflexión. Una muestra única por la personalidad y el carisma del autor que ya fue todo un éxito el año pasado, cuando se expuso en la Sala de la Provincia y unas 1.500 personas la visitaron.
Comisariada por Miguel Olid y Fran G. Matute, la exposición se divide por secciones temáticas que, una vez estudiada la obra de Summers, tanto el cine como su faceta como dibujante, se han identificado siete grandes temas troncales que siempre trata: la infancia, la censura, la religión, el sexo, el deporte, la autoridad y la muerte. En cada una de estas secciones se expone numeroso material de películas, viñetas, fotografías, dibujos y material personal e inédito que ejemplifican esa obsesión que mantenía el cineasta por estos temas.
La exposición, que podrá visitarse hasta el 9 de marzo, cuenta con vitrinas en las que se muestran desde los primeros dibujos originales que publicaba en el diario Pueblo o los originales de las biografías de personajes famosos que durante muchos años hizo para ABC a guiones de películas que se hicieron y de las que no se hicieron nunca, varias publicaciones en Hermano Lobo, políticos, numerosos objetos que coleccionaba a nivel personal, etc. La muestra incluye fotografías que reflejan sus tres principales facetas: como director, como dibujante y como actor y cuenta, además de pantallas de TV que proyectan ininterrumpidamente imágenes y secuencias de películas del director.
El sábado, 15 de febrero, en el Teatro España, a las 18.00 horas, se proyectará el documental 'Summers el rebelde', de Miguel Olid, con presentación y coloquio posterior con el director. Después de siete años de investigación, este documental busca recuperar el valor histórico de Manuel Summers a través de sus películas. Un creador que no dejó indiferente a nadie, porque tuvo la valentía de ir a contracorriente; una persona vital y libre, con una inventiva y genialidad grandiosas y un talento singular. Destaca el excelente casting de entrevistados en el documental, con la participación, entre otros, de su hijo David Summers, su hermano Guillermo, de Mirito Torreiro, uno de sus críticos más feroces. Y, del otro lado, dos de los directores más importantes de España, ambos ganadores de un Óscar, José Luis Garci y Fernando Trueba, que conocieron y trataron a Summers.
El lunes 17, a las 11.30 de la mañana, Miguel Olid, posiblemente el mayor experto en el cine de Manuel Summers, ofrecerá en el Teatro España una conferencia sobre su película 'La niña de luto', de 1964, rodada casi en su totalidad en La Palma del Condado, cuyas casas, calles, el cementerio, la iglesia o el campo fueron los escenarios de los personajes de esta conmovedora cinta. Los extras de la película fueron los propios vecinos del pueblo en sus quehaceres cotidianos, en sus propias calles y en sus propias casas, formando los palmerinos y palmerinas equipo con los profesionales de la cinematografía.
El ciclo dedicado a Summers concluirá el 22 de febrero con la proyección, también en el Teatro España, de 'La niña de luto', con coloquio posterior. El guión sigue la historia de un hecho real: la existencia y costumbre de llevar luto riguroso durante meses con todas las consecuencias que eso llevaba consigo. La costumbre de exteriorizar el duelo por la muerte de una persona allegada con las prendas de vestir perduró en España hasta el último tercio del siglo XX y no solo desde un punto de vista religioso, sino también social, teniendo mucha influencia la opinión pública y el qué dirán. En el ropaje fue bastante común el uso de la llamada 'pena negra' que consistía en un velo largo que a veces ocultaba el rostro y se deslizaba por toda la espalda.
María José Alfonso y Alfredo Landa
Rocío, hija de una humilde familia andaluza, está muy contenta porque llega el final del luto que ha de guardar por la muerte de su abuela. Por fin podrá casarse con Rafael, su novio, ya que tuvo que aplazar la boda por el fallecimiento. Pero al día siguiente, su abuelo come demasiado en un bautizo, y muere de una indigestión. De nuevo, Rocío tiene que guardar luto y aplazar la boda.
La película se estrenó comercialmente el 16 de noviembre de 1964 en San Sebastián, y fue muy importante para algunos de sus participantes, para María José Alfonso y para Alfredo Landa supuso su primer éxito como protagonistas. Summers llevó a cabo su segunda aparición como director, sacando el tema de lo que en principio iba a ser una tercera parte en la película 'Del rosa al amarillo.'