entrevista
Paco Ortiz: «El legado de Aníbal González en Aracena es clamoroso»
49º festival de cine iberoamericano de huelva
El cineasta onubense estrenó «con orgullo» en el festival donde fue espectador de niño 'Aníbal. El Arquitecto de Sevilla', una joya de documental sobre el diseñador de la plaza de España y mucho más
Considera que «Si Sevilla tiene una arquitectura que hace que tenga ese turismo y esa fama mundial, Aníbal tiene mucha responsabilidad»
Televisión Española ha adquirido los derechos y la película dará el salto a una emisión nacional
Correos lanza un sello sobre la película del onubense Paco Ortiz 'Aníbal. El arquitecto de Sevilla'
Paco Ortiz finaliza un documental sobre el arquitecto Aníbal González
Una aguja en un pajar
Una vida consagrada hasta el extremo por un sueño, una Sevilla moderna sin soltar la mano a su pasado. Una obra faraónica para plasmar todo el talento y el sentimiento nacido de un ideal como regalo a sus vecinos. El arquitecto Aníbal González tocó el cielo con la plaza de España, con el diseño de la Exposición Universal de 1929 que sirvió para ensanchar la ciudad y sentar las bases de la que hoy contemplamos. Pero tras el profesional está el hombre consumido por su propósito, el ser humano doliente que tocó la eternidad. Mil preocupaciones, problemas de salud, un atentado… No faltan acontecimientos ni detalles en los capítulos de la historia del protagonista de la película documental 'Aníbal. El Arquitecto de Sevilla', nuevo trabajo dirigido por el cineasta onubense Paco Ortiz, que con orgullo pudo estrenarlo este lunes en su Huelva natal, en la pantalla del Gran Teatro del Festival de Cine Iberoamericano. En las siguientes líneas comenta los trazos fundamentales del retrato emocional que logró recrear un ambiente mágico en la sala. A cambio encontró una sonora ovación y la emoción de los descendientes del protagonista, con el que se ha saldado una deuda.
Ortiz es autor de obras tan reconocidas como ’13. Miguel Poveda’ (2015), nominado a los Premios Forqué, ‘Acariciando el aire. Matilde Coral’ (2016), ‘Se prohíbe el cante’ (2019) o ‘Algo salvaje. La historia de Bambino’ (2021), Premio Carmen a Mejor Película Documental de la Academia de Cine de Andalucía.
- ¿Cómo de especial es estrenar una nueva película en el Festival de Cine Iberoamericano para un director onubense? Aunque en su caso no sea la primera vez.
«Comentaba con el director que nosotros somos niños del Festival, de los que venían a ver cine con el colegio»
- Por más veces que lo haga no me acostumbro al orgullo de estar en mi tierra y en mi festival, con la gente que me conoce y con la que me he criado y eso siempre es especial. Estaba en la Casa Colón hablando con el director del Festival, Manuel H. Martín, y teníamos alrededor la algarabía de los niños que iban al cine. Comentábamos que nosotros somos niños del Festival, de los que venían a ver cine con el colegio y eso no lo puede decir todo el mundo. En este festival se siembra y hay una cultura de ver cine desde pequeño y ahora pues seguimos siendo público y en mi caso, también cineasta. Ahora engo la suerte de poder presentar una película mía aquí. Es como cerrar el círculo.
- ¿Cree que con esta película han hecho justicia con la figura de Aníbal González? ¿Sevilla estaba en deuda con él?
- Creo que en general nuestra filmografía se está encaminando a esos pasos. No de una manera consciente ni voluntaria, pero por el azar a veces tengo un ojo que hace que me llamen la atención las biografías. Me fijé en Aníbal González, con quien no se había hecho justicia. Si Sevilla tiene una arquitectura que hace que tenga ese turismo y esa fama mundial, Aníbal tiene mucha responsabilidad de que eso sea así. Creo que ahora no tenía el reconocimiento que sí tuvo en vida. Recibió premios y su entierro fue el segundo más multitudinario de la historia de Sevilla tras el de Joselito el Gallo. Normalmente es al revés. También suele pasar que las modas intentan enterrar lo anterior y sepultarlo y al traer lo nuevo quieres sobrepasar lo antiguo y Aníbal no ha tenido ese reconocimiento que le brindamos ahora.
- Aníbal González es mucho más que la plaza de España y eso que no es poco, ¿no?
«Aníbal González es el responsable de iniciar un estilo, que es mucho más difícil de crear que un edificio icónico»
- La plaza de España es muy importante en el documental, pero al contrario que Gustav Eiffel no fue conocido mundialmente sólo por una única obra. Más allá de una segunda y una tercera obra muy conocidas, Aníbal González es el responsable de iniciar un estilo, que es mucho más difícil de crear que un edificio icónico, como pasa con Gaudí. Aníbal es capaz de cambiar la piel y la fisonomía de una ciudad centenaria como Sevilla, que fue capital del mundo durante el comercio de indias pero que había caído ya en un declive.
- ¿Considera que el regionalismo que inició González ha sido bien tratado?
- El regionalismo goza de una gran aceptación en Sevilla, aunque es verdad que algún edificio ha sido derribado y ha acabado sepultado, pero tenemos lamentablemente ejemplos de patrimonios destrozados de otras épocas, como la romana y árabe. A la figura de Aníbal González no se le ha dado todo lo que merece, pero creo que el regionalismo es muy querido.
«El documental tiene una parte dedicada a Aracena, donde realizó el Casino Arias Montano, el Ayuntamiento, los lavaderos o la entrada de la Gruta de las Maravillas»
- Probablemente muchas personas no conocen la relación de Aníbal González con Huelva y los edificios que proyectó en esta provincia
- El documental tiene una parte dedicada a Aracena, donde Aníbal González realizó el Casino Arias Montano, el Ayuntamiento, los lavaderos o la entrada de la Gruta de las Maravillas. El legado de Aníbal González en Aracena es clamoroso, pero también hay una fachada suya en la calle Berdigón de Huelva y en Isla Cristina. Como siempre decimos, la película no es un glosario de la vida ni un capítulo detallado de su obra. Se pueden encontrar unas pinceladas de quién fue la persona que está detrás de todo esto, el ser humano más allá del arquitecto. Al conocer al ser humano conoces también sus motivaciones y por qué desarrolla un arte o no otro. Es cómo entender por qué Pablo Picasso pinta el Guernica y por qué lo hace de esa forma.
- ¿Qué le ha sorprendido más del personaje?
«Me sorprende cómo es capaz de capotear circunstancias adversas de una época tan convulsa y que además sufre un atentado»
- Me sorprende cómo es capaz de capotear circunstancias adversas de una época tan convulsa, con la Primera Guerra Mundial, cambios políticos importantes, crisis económica y que además sufre un atentado. Creo que fue una llamada de atención por parte de los obreros, a los que dio mucho trabajo y que defendió el movimiento obrero. Le eligieron como objetivo porque sabían que era un personaje conocido, bien relacionado e influyente en la sociedad de la época y que tendría repercusión. También me sorprende de él su capacidad de trabajo. Fue el número 1 de su promoción y son muchos los datos que hacen que su vida, que era desconocida para mí, tenga una importancia primordial.
- Seguro que personalmente ya no ve la plaza del España de la misma manera desde que se adentró en este proyecto.
- La veo con otros ojos porque he estado con expertos que me han desentrañado aspectos desconocidos. La he podido ver por dentro, que eso no se conoce tanto, y he subido a sus torres. Más allá de su iconografía y lo que representa hay que tener presente que llevo mucho tiempo, unos 15 años, y no fue fácil. Tuvo que soportar muchos envites para sacarla adelante y todo eso le da mucho más mérito aún.
- ¿Qué recorrido va a tener esta película?
«Expertos y familiares aseguran que es un gran trabajo, que les ha parecido muy acertado en todo y se han emocionado»
- Pues se ha estrenado en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, estamos nominados a los Premios Lorca en Granada y luego pasará por el Festival de Cine Europeo de Sevilla. Una noticia importante es que Televisión Española ha adquirido los derechos de emisión, por lo que pasamos de un ámbito regional y estamos muy contentos. Los expertos y familiares que han visto el documental aseguran que es un gran trabajo, que les ha parecido muy acertado en todo y se han emocionado. En estos tiempos que corren que pase todo esto no es fácil con un arquitecto, que no es un poeta o un cantante.
- Al final un arquitecto deja una huella de muchos años en una ciudad.
«Contrariamente a lo que piensa la gente, la plaza de España se piensa para que se coloque el público en la zona porticada y desde ahí mire hacia fuera»
- Siempre digo que la arquitectura hace que una ciudad sea más habitable. Lo que nos rodea hace que nuestras vidas sean mejores y más bonitas. No es lo mismo rodearte de belleza que de lo contrario. Aníbal fue muy consciente de eso. Es un trabajo muy completo pero que a parte de la parte artística hay todo un trabajo complejo y tiene unos cálculos. Contrariamente a lo que piensa la gente, la plaza de España se piensa para que se coloque el público en la zona porticada y desde ahí mire hacia fuera. Tiene sus dos torres muy delgadas que se elevan pero sin superar a la Giralda. Es una joya.
- ¿Ya tiene en marcha su siguiente proyecto?
- Tenemos ahí el documental de Manuel Carrasco, pero antes volvemos a tratar una figura de renombre como Antonio el Bailarín, cuya vida da para mucho. Me fijo mucho este tipo de historias.