Paco Ortiz estrenará en Zaragoza el documental 'Antonio, el bailarín de España'

El cineasta onubense escribe y dirige este documental que recupera la memoria del mayor genio de la danza española de todos los tiempos

El documental podrá verse por primera vez el 29 de abril en el marco del Saraqusta Film Fest

La obra parte del sonido original de las conversaciones grabadas que mantuvieron el propio Antonio y su amigo el periodista Santy Arriazu

El cineasta onubense Paco Ortiz ultima un documental sobre Antonio El Bailarín en el año de su centenario

Paco Ortiz finaliza un documental sobre el arquitecto Aníbal González

Antonio, El Bailarín H24

M. A. F.

Huelva

La película documental 'Antonio, el bailarín de España', escrita y dirigida por Paco Ortiz, tendrá su premier el 29 de abril, Día Internacional de la Danza, en el marco del Saraqusta Film Festival (Festival de Internacional de Cine Histórico de Zaragoza).

Esta obra recupera del olvido la memoria del icónico artista que supo llevar la danza española a la escena internacional, colocándola al mismo nivel que la ópera, la música o el ballet clásico.

Con este propósito el documental parte de las conversaciones que el propio Antonio mantuvo con su amigo el periodista Santy Arriazu; una autobiografía registrada en cintas de casete que conforman un material exclusivo donde Antonio cuenta con su propia voz los detalles de su trayectoria personal y profesional. Estas cintas sirvieron como punto de partida de la biografía que Arriazu publicó en 2004, y en esta pieza cinematográfica servirán como voz en off en primera persona e hilo conductor de la apasionante historia de su vida.

La película combina secuencias de ficción en las que se recrean estas conversaciones que se produjeron entre Antonio y Arriazu entre 1983 y 1984, interpretados por los actores Juanlu Corrientes y Nestor Barea respectivamente; con el testimonio de compañeros de profesión que han sido entrevistados para la ocasión, como los intérpretes Nacho Duato, Rubén Olmo, Antonio Canales, Víctor Ullate, Aída Gómez (bailarina y exdirectora del ballet nacional), Carmen Roche y Carmen Rojas (parejas de baile de Antonio), José Antonio (bailarín que dirigió el ballet nacional), María Rosa (bailarina); y expertos como Marta Carrasco, Manuel Curao, Cristina Cruces, Julián «El niño del olvido» (youtuber, investigador y experto en cine), Maite Pulpón (memoria viva de la época dorada del flamenco), Cristina Hereen, Rosalía Gómez (Comisaria exposición de Antonio), o el propio Santy Arriazu (amigo y periodista que hizo la entrevista a Antonio para su autobiografía, grabó las cintas).

Las entrevistas aportan rigor y objetividad a un relato que también se ilustra con una importante selección de imágenes de archivo de la vida pública y obra da Antonio; recopilando su trabajo y creando un gran documento audiovisual que deja constancia de que en España hubo un hombre único al que todos conocían por Antonio, alguien que nunca necesitó sus apellidos para llegar al éxito.

Una figura que marcó un tiempo

'Antonio, el bailarín de España' viene a reconocer y rescatar del olvido para las nuevas generaciones la figura de quien, junto a Carmen Amaya, marcó un tiempo de esplendor en la danza española del siglo XX. Maltratado por una época en la que ser diferente era castigado con cárcel, podría decirse que Antonio el bailarín, bailaor, coreógrafo, empresario, artista, creador, figura universal y abanderado del reconocimiento del flamenco y la danza española de manera internacional, fue el mejor embajador de España durante una época convulsa y, según muchos, uno de los genios del siglo XX y el mejor bailarín español de todos los tiempos.

Producida por Sarao Films y La Panda, el documental cuenta con la participación de RTVE, Canal Sur TV y la Junta de Andalucía, así como con el apoyo de la Junta de Andalucía. Está escrito y dirigido por el cineasta onubense Paco Ortiz, , y producido por José Carlos de Isla, quienes reinciden en la radiografía de personajes andaluces que han destacado por su trayectoria artística, con obras tan celebradas en su filmografía como «Marisol, Llámame Pepa» (2024), Premio Forqué y Nominada al Goya al mejor Documental en 2024 «Aníbal. El arquitecto de Sevilla» (2023), «Algo Salvaje. La historia de Bambino» (2021), Premio Carmen el Mejor Documental Andaluz, «13. Miguel Poveda» (2015) nominado a los Premios Forqué, «Acariciando el aire. Matilde Coral» (2016) o «Se prohíbe el cante» (2019).

Biografía de Antonio, El Bailarín

Antonio Ruiz Soler, Antonio el bailarín, a los cuatro años bailaba en las calles a cambio de unas monedas; a los seis dominaba las sevillanas y cumplidos los siete debutó en un teatro. Con ocho años danzó para reyes y príncipes, y con tan sólo 16 se hizo «las Américas» triunfando en Nueva York antes de los 19. Perfeccionó su estilo en Broadway y rodó cuatro películas en la meca del cine antes de volver a su patria, a poco de cumplir los 28, convertido en una estrella internacional. Y es que Antonio triunfó en medio mundo como el gran intérprete que era, pero entre otros méritos se le reconoce haber cambiado la danza española para siempre, legando irrepetibles coreografías, interpretando numerosas películas en Hollywood y España, e impulsando la creación de un Ballet Nacional que llegó a dirigir.

Creador del baile por Martinete, Antonio llevó por primera vez el flamenco al Liceo de Barcelona, y fue el primer artista español que actuó en la Unión Soviética. Amigo de Picasso, asiduo de la jet set marbellí, admirado por Mijail Baryshnikov, Charles Chaplin, Ingrid Bergman, Ava Gadner, Maria Callas o Walt Disney; premiado hasta con 58 reconocimientos tan importantes como las Medallas de Oro de instituciones del baile de Londres, Nueva York, Suecia, Moscú o La Scala de Milán; el baile de Antonio ha quedado inmortalizado para siempre en las 22 películas que integran su filmografía entre América, España e Italia, proporcionando así un valioso material audiovisual para el estudio de su arte.

Sobre el director, Paco Ortiz

Licenciado en Comunicación Audiovisual, director de cine y realizador de tv nacido en Huelva en 1978, socio fundador de Sarao Films junto a José Carlos de Isla desde 2012. Como director hasta la fecha ha dirigido 5 largometrajes documentales: «Deportados. 1969» (2011) finalista en los Premios Imagenera, «13. Miguel Poveda» (2015) nominado a los premios Forqué, y mejor montaje en Premios Asecan, «Acariciando el aire. Matilde Coral» (2016), «A remo» (2017) mostrado en más de 15 festivales internacionales y «Se prohíbe el cante» (2019) del que es co-director. Además ha dirigido de los cortometrajes «Somos los ríos» (2017), «Cádiz, playas para el mundo» (2018) y «Llamando al cielo» (2019) Primer Premio del III Certamen de cortometrajes de la provincia de Sevilla. En 2021 obtuvo el Premio Carmen al Mejor Documental Andaluz por 'Algo Salvaje. Bambino'.

Filmografía destacada

2024 - Antonio. Un bailarín español / Documental / Director y guionista

2023 - Marisol, Llámame Pepa / Documental / Productor

2022 - Anibal. El arquitecto de Sevilla / Documental / Director y guionista

2021 - Algo Salvaje. Bambino / Documental / Director y guionista

2021 - Historias del Agua / Documental / Director

2019 - Llamando al Cielo / Cortometraje Documental / Director

2019 - Se Prohíbe el Cante / Documental / Co-Director

2017 - A Remo / Documental / Director

2016 - Matilde Coral, acariciando el aire / Documental / Director

2015 - 13. Miguel Poveda / Documental / Director

2011 - Deportados 1969 / Documental / Director

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación