¿Qué onubense no fue un niño del Festival de Cine?
César Corpa fue el creador de la sección infantil 'Primera Pantalla', una de las más emblemáticas y que mejor reflejan la buena salud de la muestra
«Daba gusto ver las filas de niños por la ciudad dirigiéndose al cine», recuerda sobre una estampa que se ha repetido año tras año y que este año implica a 15.000 escolares
Cine Club Huelva, el germen del festival en el Franquismo: «Asistía a las sesiones un policía que acabó haciéndose socio»
José Luis Ruiz: «En América se conocía más Huelva por el festival que por el viaje de Colón»
'Medio siglo de cine': «Teníamos la responsabilidad de demostrar que el festival es el sello de la identidad cultural de Huelva»

Muchos de los artistas, directores y actores y actrices onubenses han reconocido más de una vez que uno de sus primeros contactos con el cine fue en el Festival Iberoamericano. También lo fue para el resto de la población, ya que el certamen onubense, que celebra en este 2024 su quincuagésima edición, ha sido una escuela de espectadores, una oportunidad para entusiasmarse con el séptimo arte.
El festival comenzó con películas de un marcado corte político de las distintas realidades de los países latinoamericanos, pero pronto también se quiso abrir una ventana al público juvenil con historias adecuadas a su edad. El impacto de esta nueva sección fue instantáneo en la calle, donde se desplegaban filas de escolares rumbo a las salas. Desde entonces hasta ahora han sido miles y miles los niños que han desfilado entre colegios y cines. Muchos de ellos pueden decir hoy que fueron 'niños del festival'. Este año, más de 15.000 se suman a la cuenta.

El impulsor de la sección 'Primera Pantalla' es el artista y docente César Corpa, entonces director del Colegio Juvenal de Vega y Relea de la capital onubense. Corpa tenía un programa de cine en Radio Nacional cuando arrancó el festival, donde realizó un gran número de entrevistas y crónicas. En ellas forjó una amistad con el equipo de la muestra, especialmente con José Luis Ruiz, Vicente Quiroga y Julia Marquínez. Poco a poco se fue implicando más y pasó de ser relaciones públicas de la organización a poder desarrollar su idea como docente de llevar a los escolares a las salas de cine.
«¿Por qué los niños no iban a venir también al festival?, pensé y les pareció bien, por lo que se programaron películas infantiles y conseguimos que los colegios acudieran», recuerda para Huelva24.com César Corpa sobre un escenario otoñal en el que el cine y las ganas de los jóvenes superaron al frío y las lluvias.
Corpa asegura que «daba gusto ver las filas de niños por la ciudad dirigiéndose al cine», una estampa que se ha ido repitiendo y que es el mejor signo de salud de la muestra. La sección fue ganando en títulos destacados para esta franja de edad y varios de ellos fueron de estreno, como 'Caín', que contó en Huelva con la actriz Verónica Forqué, el director Manuel Iborra y varios de los niños protagonistas. Parte del elenco de Sáhara (1985) también estuvo en la capital onubense y fue entrevistado por los niños en el Juvenal de Vega.
«El objetivo es que desde niños sintieran el festival como suyo y que siguieran viniendo siendo adolescentes y como adultos»
César Corpa
Creador de la sección 'Primera pantalla'
«El objetivo es que desde niños sintieran el festival como suyo y que siguieran viniendo siendo adolescentes y como adultos», asegura el impulsor de la sección 'Primera Pantalla', que experimentó un rápido crecimiento. En este marco surgieron talleres de pintura a cargo de Juan Manuel Seisdedos; de teatro, impartidos por Juan José Oña y de cine y fotografía, realizados por él. «Íbamos haciendo guiones con los niños, se convertían en película y algunos es proyectaban en el festival», resalta.

Añade que era «un certamen de cine hecho por niños, con películas de toda España. El premio era una cámara betamax, que era el formato de entonces», rememora Corpa, que también valora que con la popularidad adquirida se entabló relación con otros eventos dirigidos para un público joven, como Juvenalia, en Madrid. «Conseguimos una conexión entre ambos eventos y fueron niños de aquí a participar en sus actividades», apunta.
El alcalde de Huelva entonces era José Antonio Marín Rite y el de Madrid, el famoso Enrique Tierno Galván. Ambos «se volcaron», dice Corpa, que guarda un gran recuerdo de la visita a la capital de España. «Nos trataron a cuerpo de rey. Nos metieron en un hotel de cinco estrellas, en plan vip, y por la tarde nos llevaban al teatro. Fue una colaboración muy enriquecedora, que funcionó perfectamente estuvo muy bien».
Un cine único en ese momento
«Estábamos en pleno Franquismo y las películas iberoamericanas eran tremendas. Había muchas dictaduras en esos países y era un cine muy reivindicativo y contestatario. En Huelva veíamos un cine que no se podía ver en el resto de España y estaba muy bien», valora Corpa sobre los aires de libertad que insufló desde sus primeras ediciones el Festival de Huelva, con el que disfrutó mucho durante bastantes años.

Ahora César Corpa, como otros muchos de los iniciadores del festival, ya no guarda una relación tan íntima con la muestra onubense a la que tanto tiempo y dedicación entregó. Se jubiló en 2006 y se marchó a Cuenca para volver en 2017 a un escenario muy distinto.
«Los amigos de esos años ya no estaban, José Luis Ruiz ya estaba con el Festival de Fotografía Latitudes. Iba a las sesiones que me apetecía pero ya no estaba integrado en el Festival, aunque siempre he estado contento de ver una gran cantidad de niños en la calle camino del cine o saliendo de él», señala quien ha invitado a soñar despiertos a varias generaciones.