ENTREVISTA
La obra de Diego CereroMolina irrumpe en Estados Unidos: «Veo lejos una exposición en Huelva, aunque estaría encantado»
El artista valverdeño cierra un 2024 en el que ha expuesto en Miami y Nueva York y prepara para 2025 su participación en Art Central Hong Kong
La obra de Diego Cerero Molina cruza el Atlántico para mostrarse en Brasil

Diego Cerero Molina (Valverde del Camino, 1987) es un artista onubense joven pero con una gran proyección. No es tan conocido en Huelva como debería por su talento porque su obra ya circula por circuitos culturales internacionales. Su pintura ya ha irrumpido en Estados Unidos, con exposiciones en Miami y Nueva York, y también ha expuesto con asiduidad en Italia y Brasil. Otros países donde ha expuesto son Francia, Suiza y Turquía y para el próximo año prepara una muestra en marzo en Hong Kong. Esa rutina le mantiene lejos de un proyecto en Huelva, aunque asegura que las puertas están abiertas. Cerca, en la Galería Zunino de Sevilla, ha expuesto en más de una ocasión.
Cerero estudió estudiado Bellas Artes en la Universidad de Sevilla (2010) y posteriormente cursó el Máster en Arte: Idea y Producción también en Sevilla. Hace 10 años comenzó a despuntar y no ha parado de evolucionar. Su estilo es muy reconocible y formalmente recuerda a la obra de Lucien Freud, aunque sus cuadros tienen una composición y un mensaje inconfundible que inducen al asombro y la reflexión. En sus obras están habitualmente en relación humanos y animales, pero también se muestran por separado, enfrentados ante sus conflictos, sumidos en lo absurdo y con una importante carga de ironía.



Recientemente ha estado de la mano de la galería Stoa Gallery en ArtMiami y Volta New York. Ha pasado también por Italia con la Galleria D'arte Russo en Arte Fiera Bologna, Bergamo Arte Fiera y ArtVerona. Con esta galería también estuvo en Contemporary Istambul, en Turquía.
PREGUNTA.- ¿Cómo se inició en la pintura y cuáles han sido sus referentes o artistas preferidos?
R.- Para mí el dibujo, la pintura y la escultura ha estado desde siempre. Supongo que como todos los niños, dibujamos de pequeños. En mi caso con mayor intensidad y de manera natural se hizo algo habitual que hacÍa en todas partes. Sobre los referentes, con el tiempo me he dado cuenta de que hay referentes más importantes y que se reflejan de manera más clara en mi obra que el gusto por un determinado artista. Como es nuestro entorno, en mi caso un ejemplo es mi abuelo, sus vacas, sus perros... Pienso que está muy presente en mi obra.

«El estilo propio te lo da el tiempo, la experiencia tanto dentro como fuera del estudio va formando la obra y está en continua formación»
P.- ¿Cómo ha sido el recorrido de encontrar un estilo propio?
R.- Yo creo que el estilo propio es algo que te lo da el tiempo, la experiencia tanto dentro como fuera del estudio va formando la obra y está en continua formación.
P.- ¿Cómo definiría su estilo en lo formal y técnico y cómo es en cuanto a su temática, mensaje y simbología?
R.- Esa es una pregunta que me hago a mí mismo muy a menudo y me resulta bastante borrosa la respuesta. No me interesa definirlo como tal, pero si entender hacia dónde quiero ir. Ser consciente de lo que quiero añadir o eliminar de mi obra, como dices: mensaje, temática y cambios en la parte técnica.



P.- ¿Qué exposiciones destacaría de las más recientes que ha tenido?
R.- Vengo recientemente de Miami, donde he participado con Stoa Gallery en ArtMiami. Unos meses antes, estuve con la misma galería en Volta New York. Junto a esto, destacaría las dos individuales, también en Stoa Gallery y otra en Galeria Zunino, junto a las habituales colaboraciones con mis galerías de Italia y Brasil.
«Es una realidad que la mayoría de mis exposiciones han sido fuera de España y estoy contento con ello»
P.- ¿Tiene la sensación de que se ha hecho un hueco en el panorama internacional pero que en Huelva no se le conoce lo suficiente?
R.- Es una realidad que la mayoría de mis exposiciones han sido fuera de España y estoy contento con ello. Llevo más de diez años trabajando en Italia, pasando por Turquía, Francia, Suiza o Brasil. Este año además he llevado mi trabajo por primera vez a Estados Unidos -Miami y Nueva York- de la mano de una galería española, Stoa Gallery. Quizá por eso aquí en Huelva no se me conozca tanto.



P.- ¿Cómo de cerca o lejos ve exponer en Huelva?
R.- Tuve una exposición individual en 2018 en el Museo de Huelva, comisariada por Manuel Vázquez y algunas colectivas con Jennifer Rodríguez-López. Por ahora veo lejos una exposición en Huelva, aunque si surge alguna propuesta interesante, estaría encantado.
P.- ¿Qué proyectos tiene para 2025?
R.- Después de las exposiciones que te he comentado anteriormente, empiezo a trabajar casi desde cero. Ya estoy preparando una exposición en Art Central Hong Kong para marzo y a partir de ahí veremos.
P.- ¿Qué perspectiva tiene de cómo se gestiona la cultura y su área en particular y cómo valora el interés o la respuesta del público de Huelva?
R.- Desde mi punto de vista se gestiona mal, en muchos aspectos. Por eso hay artistas muy buenos que se encuentran con muchas dificultades. En cuanto a la respuesta del público depende de lo que se le proponga y pienso que se puede hacer mucho más.