jurado oficial
Estos son los miembros del jurado del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva 2023 que eligen las películas ganadoras
49º festival de cine iberoamericano de huelva
La comisión está formada por cuatro componentes con dilatada experiencia en distintas ramas del sector audiovisual
De la belleza inesperada de 'Adolfo' al legado de la dictadura chilena en 'Penal Cordillera'
Estas son las mejores películas que se pueden ver en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva 2023
Guía del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva en 2023: entradas, fechas, programación, horarios y películas participantes

La 49º edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva reconocerá durante la presente semana algunos de los mejores trabajos producidos en España y Latino América, así como a sus artífices. Para hacerlo con la mayor profesionalidad y rigor posibles, el certamen cuenta con un jurado oficial formado por cuatro miembros de reconocida trayectoria en distintas ramas del audiovisual.
Derecho, producción, periodismo, dirección, distribución, guion o realización son algunas de las especialidades de Estrella, David, Javier y Clara, componentes del jurado de esta edición. Ellos son los encargados de evaluar las 110 películas que se proyectarán estos días en Huelva, elegidas de entre los más de 1.400 trabajos presentados.
El certamen cuenta con varias secciones competitivas, siendo la más importante por prestigio y número de espectadores la Sección Oficial de Largometrajes de Producción Iberoamericana. En ella, las doce películas seleccionadas optan al Colón de Oro a la Mejor Película y se estrenan en España durante el festival. En la Sección Oficial se enmarcan también las categorías de Cortometrajes Nacionales y Cortometrajes Internacional Iberoamericano.
En cuanto a la Sección Oficial de Largometrajes, el jurado valora y selecciona los siguientes premios, que no pueden quedar ex aequo: Colón de Oro a la Mejor Película (dotado con 20.000 euros), Colón de Plata a la Mejor Dirección, Colón de Plata a la Mejor Interpretación (mejor actriz, actor e interpretación de reparto) y Colón de Plata Premio Especial del Jurado.
Además de la Sección Oficial, el festival cuenta con otros apartados como Pantalla Huelva o Talento Andaluz, así como Premios Paralelos, en los que las películas ganadoras son seleccionadas por un jurado joven, otro popular o el público. Asimismo, en la Sección Oficial, también los espectadores eligen el Premio del Público a la cinta mejor valorada.
Durante el 49º Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, Estrella Araiza, David Martos, Javier Tolentino y Clara Nieto serán los encargados de evaluar y seleccionar los trabajos ganadores. Te contamos un poco más sobre su trayectoria.
Estrella Araiza
Estrella Araiza es una reconocida gestora cultural mexicana. Actualmente es directora general del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) y de la Cineteca FICG. Anteriormente fue directora del Industria y Mercado del FICG, agente de ventas, académica y distribuidora en el territorio mexicano.
Cuenta con una dilatada experiencia en la distribución internacional, donde se introdujo en 2005. En 2012 inició actividades con su empresa Vendo Cine. Ha sido jurado en festivales internacionales; además de colaborar y participar en mercados fílmicos de relevancia internacional.
Durante su paso en la dirección de Industria del FICG ha trabajado porque las personas con alguna discapacidad puedan disfrutar de las películas en pantalla grande. A partir de 2018 ha estado al frente de proyectos especiales del FICG como la exposición en la ciudad de Guadalajara de Guillermo del Toro 'En Casa con Mis Monstruos'.

David Martos
David Martos (Madrid, 1984), estudió periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid y, durante su carrera profesional, se ha especializado en el sector cinematográfico.
En sus inicios pasó por la agencia Europa Press (2004), para más tarde entrar a formar parte de los servicios informativos de la Cadena SER (2005-2012), donde contribuyó a recuperar un programa de cine en antena (‘La Script’). Después copresentó el programa televisivo de actualidad cinematográfica ‘Tentaciones’ en Canal+ y cubrió festivales internacionales de cine para el diario ABC (2012-2015). En 2016 regresó a la radio con la puesta en marcha de ‘Kinótico’, un podcast asociado a ElDiario.es, que en 2019 pasaría a Onda Cero.
Martos forma parte del equipo fundador y productor de los Premios Feroz, así como de la Asociación de Informadores Cinematográficos. Fue director de la primera edición del certamen ‘Lo que viene’ (2018) y ha presentado el programa de actualidad sobre series ‘Territorio Ficción’ en Atreseries (2021-2022). Actualmente compatibiliza la dirección de 'Kinótico' con la cobertura de la información cinematográfica en ‘Julia en la Onda’, en Onda Cero.

Javier Tolentino
Javier Tolentino es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, además de guionista, realizador, crítico, escritor y miembro de la Academia del Cine Español, de la Academia del Cine de Cataluña y de la Asociación de la Prensa de Madrid.
Es creador de programas radiofónicos especializados en cine como 'De Cine', 'El otro cine posible', 'El árbol de las palabras' y 'El séptimo vicio'. Cuenta con galardones como el Premio de la Crítica del CEC, Espiga de Oro de Honor de la Semana de Cine de Valladolid, varios veces ganador de los Puentes de Toledo de Madrid y del Ángel Fernández Santos de Cataluña.

Tolentino cuenta con numerosos libros publicados, entre los que destacan 'Julieta en el país de las maravillas' (Ocho y Medio, 2004), 'El cine que me importa' (Larousse, 2014), 'Disculpen que les hable de la radio' (2017, Ocho y Medio/Canibaal), 'Un alfabeto para Emma Suárez' (Extravertida, 2019), 'Cuestión de carácter. Una reflexión sobre el lenguaje en la crítica cinematográfica' (Filmoteca Canaria, 2022) y 'Basilio Martín Patino' (Cátedra, 2023); además, tiene en imprenta 'Conversaciones' (2024).
También se ha lanzado a realizar con su trilogía de cortometrajes titulada 'Entretelas' (2011-2022) y en 2021 clausuró el Festival de Gijón con su primer largometraje, 'Un blues para Teherán' (2021), película que ganó en Rusia, en el One Sixt Festival de Ekaterimburgo, el premio al mejor documental internacional, estuvo nominada al Goya y fue seleccionada por numerosos festivales de cine. Otros de sus títulos destacados son 'Autoficción' (2023), cortometraje filmado y editado en Guanajuato (México) y protagonizado por Nava Alma. Actualmente está desarrollando 'Mar Rojo', premiado en el Festival de Málaga a uno de los mejores proyectos presentados en su foro de Industria con la producción de LGC Films ; e 'Y Punto', seleccionado por Docs Valencia, Lau Haizetara del Festival de San Sebastián y el Festival de Guadalajara (México).
Clara Nieto
Clara Nieto (España) es actriz y productora de cine y series, además de abogada especializada en audiovisual con más de una década de experiencia y licenciada en Administración de Empresas. Actualmente es productora ejecutiva del área de Cine de The Mediapro Studio, distribuidora española de películas como 'El buen patrón', 'Los lunes al sol' o 'Vicky, Cristina, Barcelona'; series como 'Vis a vis', 'Los hombres de Paco' o 'Águila Roja'; y programas como 'Zapeando' o 'El intermedio'.

Nieto fue directora del área de Ficción de Warner Bros y directora de contenido de Apache Films. Entre sus trabajos se encuentran las series ‘Las largas sombras’. dirigida por Clara Roquet; o ‘Paquita Salas’, dirigida por Javier Ambrossi y Javier Calvo; las películas ‘Adiós’, de Paco Cabezas; o ‘La llamada’, dirigida por Javier Ambrossi y Javier Calvo; y el corto ‘Madre’, de Rodrigo Sorogoyen, ganador del Goya y nominado a los Oscars.