'Medio siglo de cine': «Teníamos la responsabilidad de demostrar que el festival es el sello de la identidad cultural de Huelva»
50 festival de cine iberoamericano de huelva
La directora onubense Remedios Malvárez presenta en la gala de inauguración el documental sobre el 50 aniversario del Festival Iberoamericano
«Las imágenes de esa Huelva de los 70 va a llamar la atención a muchos», avisa sobre una obra con la que buscan que los onubenses «se sientan orgullosos»
«Queríamos contar cómo se gestó y cómo sucedió este festival, la osadía de aquellos locos que apostaban por la cultura», resalta
Un documental sobre la historia del Festival de Cine de Huelva abrirá la 50 edición del certamen
Arranca el rodaje de 'Medio Siglo de Cine: Un Viaje a Través del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva'
José Luis Ruiz: «En América se conocía más Huelva por el festival que por el viaje de Colón»

Como subidos en «un Fórmula 1» rodaron durante un intenso mes de julio el documental 'Medio siglo de cine' la directora onubense Remedios Malvárez y su equipo. A toda velocidad han trabajado para que estuviera a tiempo para estrenarse este viernes en la gala de inauguración de la 50 edición del Festival de Cine Iberoamericano en la Casa Colón. La velocidad no ha sido un obstáculo para profundizar en la historia, documentarse al máximo, hablar con muchas personas y acabar implicados personalmente en un proyecto precioso que quedará para la posteridad.
«Se ha hecho con poco tiempo pero mucho cariño y queda un documento histórico para Huelva y su gente, para que se sientan orgullosos de lo que tenemos», declara Huelva24.com Malvárez, directora y guionista de producciones como 'Alalá' (2016), 'Menese' (2019) o 'Pico Reja' (2022), que cuentan con el reconocimiento nacional e internacional de destacados festivales. Admite que «aparcamos todo lo que teníamos entre manos para cenarnos en esto, pese a que estábamos terminando 'Fandango', que también estrenaremos en el festival».



No duda en afirmar que «teníamos la responsabilidad de demostrar que el Festival de Cine es el sello de la identidad cultural de la ciudad de Huelva y ahí queda». Han trabajado con documentalistas, con el archivo, con periódicos, la hemeroteca y hasta con el NoDo… todo lo que tenían al alcance para transmitir la importancia, la repercusión, el cariño y el pulso de un evento que es parte de la vida de muchos onubenses.

«Vamos a ver a nuestros padres y abuelos en nuestras calles, bares y salas de cine»
Remedios Malvárez
directora de 'Medio siglo de cine'
El certamen era una fiesta en torno al cine Emperador y sus alrededores. «Era un festival que durante años y años tenía esa calle Concepción llena de actores y directores. Las figuras más importantes del cine de ese momento venían aquí», valora la cineasta de Huelva.
Acerca de qué cree que va a llamar más la atención a los espectadores del documental, Malvárez afirma que han dado con «muchos datos históricos desconocidos», pero sobre todo cree que «ver esas imágenes de esa Huelva de los 70 va a llamar la atención a mucha gente. Vamos a ver a nuestros padres y abuelos en nuestras calles, bares y salas de cine. Hemos intentado hacer un retrato audiovisual».
Tantos años de cine han dado para mucho. «Hay todo un archivo histórico impresionante y he sido la primera que me he sorprendido cuando me he encontrado que el primer festival de Huelva estaba en el NoDo», reconoce Malvárez, que valora la convicción de los impulsores de la muestra en un contexto político de incertidumbre en España.

«Era un festival que se saltaba la censura, que reconcilió a Buñuel con España. Estaba en el exilio y el primer sitio a donde vino fue aquí»
«El primer festival se hizo 10 días después de morir Franco. ¡Menuda osadía!», exclama la directora onubense, que pone el acento en que «el festival traía un cine con aires de libertad y democracia a un país que todavía no la tenía». Era «un festival que se saltaba la censura, un festival que reconcilió a Buñuel con España. Estaba en el exilio y el primer sitio a donde vino fue aquí», resalta.
Recalca que «queríamos contar cómo se gestó y cómo sucedió este festival, la osadía de aquellos locos que apostaban por la cultura sin saber que esto desembocaría en una industria. Lo hacían desinteresadamente y creo que había que poner en valor esa gesta».
Protagonistas de diferentes generaciones
Como no podía ser de otra forma José Luis Ruiz, «el inventor del Festival», es el «hijo conductor» del documental, voz a la que se suman las de otros compañeros de viaje, como Vicente Quiroga o Julia Marquínez y «gente histórica» del periodismo de Huelva.



También ha hecho un recorrido por la historia del festival junto a actores onubenses representativos de distintas generaciones, como Mariano Peña, Luichi Macías, Omar Banana y Cinta Ramírez, que valoran «a nivel personal qué ha supuesto para ellos el festival».
«Yo nací casi con el festival«, dice Malvárez, para la que es «un honor que como cineasta y onubense» que hayan hecho este encargo, «una responsabilidad» y a la vez «un regalo». En consecuencia «todo el equipo lo hemos dado todo». «Como le dije a la alcaldesa, trabajamos a contrarreloj pero lo hemos disfrutado», recuerda sobre un documental que por encima de todo es «muy especial».

«Me escapaba del instituto y me metía en el cine para ver películas que no entendía»
En la realización de este trabajo «a nivel emocional todos los hemos implicado mucho, porque para todas los que hemos participado de alguna forma este festival significa algo especial para cada uno». En su caso, el festival está asociado al recuerdo de «cuando me escapaba del instituto y me metía en el cine para ver películas que no entendía. El no entender esas películas me hacía cuestionar cosas, crear ese espacio de reflexión sobre algo desconocido». Ante sus ojos tenía «otros países, otra manera de narrar, otros colores, otros idiomas», que cree que «de alguna forma me influyó tan positivamente que años después he podido dedicarme al cine».
«No es sólo cine»
Una vez hecho el documental, Remedios Malvárez analiza que el Festival de Huelva «ha sabido reconvertirse dentro del panorama nacional e internacional de los festivales, donde cada vez hay más». además la muestra «ha seguido con su sello de identidad, pero ha abierto otras puertas y secciones, se ha abierto hacia otros lugares».
Concluye que «tenemos un festival muy bien posicionado nacional e internacionalmente, del que del tenemos que sentirnos orgullosos, apoyarlo, e invitar a la gente a que venga a disfrutar este sello de identidad y sentirlo como algo propio».


«Un festival de cine no es sólo cine, no es sólo la sala, es todo lo que se genera alrededor. Es cultura, es networking, es negocio y es industria. No olvidemos que la cultura es un motor industrial que mueve muchísimo dinero. Tenemos que pensar que apostar en cultura es apostar también por la industria».
Malvárez y todo el equipo implicado en el documental 'Medio siglo de cine' habrá completado su propósito si tras su proyección en la noche de la gala de inauguración quienes lo contemplen se sientan «orgullosos del festival que tenemos, de esos 50 años de cine y de cultura, que nos representan y que hace que se nos conozca internacionalmente, en Europa y América».