El mayor experto en Saltés afirma que el yacimiento está «en la UCI» por la «desidia de las administraciones»

El arqueólogo Jesús de Haro critica la inacción en la ciudad islámica durante 40 años y reclama un plan de urgencia para su adecuación, conservación, puesta en valor y difusión

Lamenta que la provincia sea la única de Andalucía sin un conjunto arqueológico, que garantiza fondos anuales y un órgano propio de gestión

Tiene «fe» en los «nuevos aires políticos« y ve «voluntad» en el Ayuntamiento y la Delegación de Cultura, que tienen una «oportunidad histórica»

Saltés, la «Pompeya» onubense que espera resurgir

El Ayuntamiento de Huelva afirma que está «trabajando» con la Junta para «rescatar» Saltés

El yacimiento arqueológico de Saltés, más cerca de estar «a disposición del público»

Imagen reciente de una de las áreas del Yacimiento de Saltés cubierto de vegetación JESÚS DE HARO
Mario Asensio Figueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Huelva posee una joya enterrada a la que aún no le ha sacado brillo y el paso del tiempo la oscurece. Es la ciudad islámica de Medina Shaltish, en la isla de Saltés, que según su mayor experto, el arqueólogo, Jesús de Haro, está «en la UCI», por «una desidia de las administraciones de 40 años», declara a Huelva24.com. Reclama un plan urgente de adecuación, conservación, mantenimiento, puesta en valor y difusión a las actuales administraciones, que están ante la «oportunidad histórica» de saldar una deuda y contrarrestar el tiempo perdido. Señala que la «manida excusa» de la titularidad no es obstáculo para actuar y que incluso podría ser pública por un expediente de expropiación forzosa ya en marcha.

Saltés fue capital de la Taifa de Huelva a partir del año 1012 y que tras ser abandonada por sus pobladores en el siglo XIII aún espera su puesta en valor. Es un yacimiento arqueológico de más de 20 hectáreas de extensión, único y especial porque no se sobrepuso ninguna civilización posterior. Se ha excavado menos de un 2%, pero se espera encontrar todos los edificios públicos y viviendas que ocuparon unos 20.000 habitantes. Emerge desde el olvido una majestuosa alcazaba con unas puertas a la ría de 4 metros, gran exponente de la importancia patrimonial del yacimiento, que sin embargo no cuenta con el reconocimiento de Conjunto Arqueológico. De hecho, Huelva, pese a su historia, es la única provincia andaluza sin ninguno.

Imagen principal - Diferentes zonas de Saltés y un mapa de su posición dentro de la isla y del paraje Marismas del Odiel
Imagen secundaria 1 - Diferentes zonas de Saltés y un mapa de su posición dentro de la isla y del paraje Marismas del Odiel
Imagen secundaria 2 - Diferentes zonas de Saltés y un mapa de su posición dentro de la isla y del paraje Marismas del Odiel
Diferentes zonas de Saltés y un mapa de su posición dentro de la isla y del paraje Marismas del Odiel J. DE HARO

De Haro, director de la empresa Arqueovalia, realizó su tesis sobre Saltés, donde ha trabajado sobre el terreno en varias campañas. Es doctor por la Universidad de Huelva, con la que actualmente no guarda ninguna relación laboral, pero ha publicado recientemente un artículo en su revista Onoba. En el mismo realiza un extenso análisis crítico y cronológico que demuestra que Saltés no ha tenido la atención que debía en 40 años.

Tomando la idea de que en los momentos de crisis surge una oportunidad, ha dado la voz de alarma para que se proyecte sin más demora una actuación coordinada de las administraciones similar a la dada con los restos arqueológicos de San Pedro entre el Ayuntamiento de Huelva y la Junta de Andalucía.

Yacimiento «abandonado en todos los aspectos»

«El yacimiento está abandonado en todos los aspectos», dice De Haro, una voz más autorizada que ha estado dirigiendo o participando en todas las intervenciones del siglo XXI en la ciudad andalusí, siendo la principal la de la Alcazaba.

Esta «desidia» administrativa, sostiene, se evidencia «tanto de su materialidad emergente como soterrada, con sus valores culturales únicos degradados y amenazados, sin que nadie medie para poner remedio o revertir esta situación», indica. También señala que hay una «falta de control de la vegetación espontánea y arbustiva, que crece y se desarrolla por el paraje de El Almendral, generando afecciones graves sobre las evidencias materiales, emergentes y soterradas de la antigua capital taifa».

Antes

Después

Imagen después - Comparativa de un mismo espacio antes y después
Imagen antes - Comparativa de un mismo espacio antes y después
Comparativa de un mismo espacio antes y después JESÚS DE HARO

El arqueólogo onubense dice sobre su análisis que desde que en los años 80 se derivan las competencias a las administraciones autonómicas, «Medio Ambiente ha hecho sus deberes con la normativa aplicada y ha gestionado de manera activa los bienes que protege», como el Parque Natural Marismas del Odiel, Reserva de la Biosfera y que ha cumplido 40 años. Por el contrario, cree que la actuación de la Consejería de Cultural en estos años ha sido «nula», así como la municipal. «Hay un desequilibrio abismal con las mismas herramientas que no es normal», insiste.

Opina que es «inexplicable» la inacción en el patrimonio cultural de la isla Saltés, ya que posee «muchos valores culturales, y el más significativo es Medina Shaltish, de cara a la investigación y puesta en valor de un lugar único».

Fe en el futuro

De Haro suspira por que la cooperación entre el Ayuntamiento de Huelva y la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, evidenciada con la puesta en valor de los restos de la plaza San Pedro, se extrapole a Saltés. «Tengo fe en los nuevos aires políticos que han llegado a Huelva», afirma, porque «se ha vendido en el programa político una Concejalía de Patrimonio Arqueológico y se está materializando, se está contribuyendo a hacer las cosas lo mejor posible y por fin hay una voluntad, que es el principio de todo». Afirma rotundamente que «nuestros representantes públicos tienen la ocasión de hacer historia» y saldar «una deuda con los ciudadanos».

El arqueólogo onubense Jesús de Haro, trabajando en el Alcazaba de Almería J. De Haro

En esta línea, considera que está en la mano de los representantes políticos conseguir «cambiar la cosas, revertir el estado de Saltés y conseguir la primera declaración de un conjunto arqueológico de Huelva». Indica que «hay buena predisposición» en el actual equipo de gobierno municipal que encabeza la alcaldesa Pilar Miranda, en concordancia con la delegada de Cultura, Teresa Herrera. «Hay buenas expectativas y puede marcarse ese cambio histórico que podríamos ver el año que viene», afirma.

«Mi discurso ha sido siempre el mismo, pero esta vez creo que me han escuchado», declara De Haro, que durante muchos años ha tenido reuniones con técnicos y responsables de distintas áreas de todos los escalafones y con representantes políticos de todos los signos.

PNL aprobada por unanimidad en el Parlamento Andaluz

El experto recuerda que se aprobó «por unanimidad» en el Parlamento Andalucía que Saltés fuera Conjunto Cultural por dos veces a través de una Proposición No de Ley tanto en 2017 como en 2019 y que ésta «no se ha hecho efectivo aún». Igualmente se reconoció una iniciativa respaldada unánimamente en el pleno del Ayuntamiento de Huelva en 2018 y 2019. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía es el único que puede realizar esta declaración, pero entiende que «la instancia parlamentaria debería contar».

Un espacio cultural puede ser conjunto o parque. De Haro se decanta por la figura de Parque Cultural porque el yacimiento y su entorno tiene unos «valores patrimoniales naturales y culturales». Detalla que la principal consecuencia de esta declaración implica que haya una dotación presupuestaria anual y un órgano de gestión propio, «clave para que se hagan cosas en Saltés todos los años».

Expone que la denominación de Parque Cultural Isla de Saltés sería la más adecuada en base a lo contemplado los artículos 77, 81 y 82 de la Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía. Añade que con su institución hermana, el Paraje Natural Marismas del Odiel, «se podrán articular múltiples estrategias transversales y multidireccionales en beneficio de ambos patrimonios, eliminando los desequilibrios».

Actuaciones urgentes

Mientras se lleva a cabo ese proceso, De Haro señala que por el principio de la cooperación administrativa se puede actuar ya de urgencia en el yacimiento con labores de adecuación, conservación y mantenimiento, partiendo de tareas básicas como el desbroce de vegetación en un entorno que se está degradando. «Con estas actuaciones, en seis meses el yacimiento podría tener cubiertas al menos sus necesidades básicas, saldría de la UCI y ya podríamos estar en actuaciones de difusión», prevé.

Imagen principal - El mayor experto en Saltés afirma que el yacimiento está «en la UCI» por la «desidia de las administraciones»
Imagen secundaria 1 - El mayor experto en Saltés afirma que el yacimiento está «en la UCI» por la «desidia de las administraciones»
Imagen secundaria 2 - El mayor experto en Saltés afirma que el yacimiento está «en la UCI» por la «desidia de las administraciones»

En esta fase se podría plantear una profunda investigación de la ciudad islámica. «Hay trabajo para 20 generaciones de arqueólogos, arquitectos y profesionales del patrimonio arqueológico. Generaría, riqueza, trabajo y atraería al turismo», señala y recuerda que «he estado limpiando hierbas desde el año 2000 desde una de las torres de la Alcazaba viendo pasar la canoa a Punta Umbría y pensando en el potencial turístico que tiene».

«La Alcazaba de Saltés tiene una monumentalidad que ya quisieran otras provincias andaluzas»

Jesús de Haro

Arqueólogo

En 2014 dirigió la campaña de estudio de la Alcazaba de Saltés. «Desde entonces conocemos su verdadera realidad. Está totalmente por intervenir en cuanto a excavación, conservación y consolidación. Tiene una monumentalidad que ya quisieran otras provincias andaluzas. Tiene un enorme potencial para la puesta en valor», recalca.

«Primero hay que adecuar y conservar. Implica tener una planificación. Lo primero es que se declare espacio cultural y con acuerdos administrativos de los diferentes poderes públicos que tiene competencia para llevar a cabo proyectos específicos».

La «excusa» de la titularidad

De Haro señala que siempre se ha esgrimido en sus conversaciones con las administraciones «la excusa de la titularidad» durante 20 años. Saltés pasó en un momento dado a manos privadas y el constructor cordobés Rafael Gómez 'Sandokán' llegó a ofrecer un trueque por otros terrenos edificables a la Junta, pero finalmente le fue embargada por una entidad financiera asociada al Banco Santander tras sus problemas con la justicia. La administración andaluza lleva con sigilo tiempo en negociaciones para recomprar la isla.

El arqueólogo onubense señala que «siempre me han dicho que no se invierte en espacios privados, una interpretación personal de la ley, porque ésta dice que los espacios culturales lo pueden ser independientemente de su titularidad, sea pública o privada», por lo que considera que no se actuó en su momento «porque había otros intereses».

«Independientemente de la titularidad, los bienes patrimoniales en ese territorio son responsabilidad al cien por cien de la administración»

Jesús de Haro

Arqueólogo

De Haro insiste en que «independientemente de la titularidad, de que el terreno sea privado o no, los bienes patrimoniales en ese territorio son responsabilidad al cien por cien de la administración».

«No ha habido una voluntad firme y decidida en 40 años por hacer algo con el patrimonio arqueológico de Saltés y la provincia de Huelva», afirma De Haro y se pregunta por qué Huelva es la única provincia andaluza sin un solo conjunto arqueológico. «Saltés es lo más paradigmático, porque es un yacimiento único en Andalucía y las diferente administraciones públicas no lo han valorado, porque han tenido en su poder la oportunidad de hacer algo y no lo han hecho».

«A nivel técnico muchas personas de órganos provinciales y periféricos han intentado hacer cosas en Saltés pero las actuaciones han sido anuladas desde el órgano central con la excusa de la titularidad, que se cae por su propio peso. La titularidad no influye en lo que se tiene que hacer en el yacimiento», expone.

¿Titularidad pública?

Además, el arqueólogo onubense introduce otra clave y es que a falta de la oficialidad en el Boletín Oficial del Estado (BOE), los terrenos podría ser «técnicamente» propiedad del Ministerio de Transición Ecológica, que en 2018 inició un expediente de expropiación forzosa de los terrenos por formar parte la isla enteramente del «dominio público marítimo terrestre».

«Aunque los propietarios estén reclamando y la titularidad aún no es efectiva oficialmente, prácticamente se puede decir que técnicamente la titularidad sí es pública, y pertenece al Ministerio de Transición Ecológica por derecho de incoación», detalla el experto.

Si se confirma esta nueva situación, De Haro insiste en el principio de cooperación que ha de regir entre las administraciones públicas. «Si la titularidad es pública, del Estado, y las competencias están transferidas a la Consejería, debería llegarse a un acuerdo de cesión entre la Consejería o el Ayuntamiento o ambos con el Ministerio para que hagan lo que se tiene que hacer para su puesta en valor».

«Llevo escuchando 25 años que no se invierte en Saltés porque es privado ¿ahora qué?», asevera el arqueólogo, que ve claro que se puede trazar una hoja de ruta en la adecuación, conservación, mantenimiento, puesta en valor y difusión del yacimiento y su entorno natural.

Tras sentirse predicando en el desierto muchos años y tras muchos «kilos de papel y tinta», Jesús de Haro ve una luz de esperanza. Está actualmente trabajando en la Alcazaba de Almería, donde considera que sí se está fomentando «a todos los niveles» su patrimonio y tiene protagonismo el rey de la Taifa de Almería, Jairán. Espera que pronto ocurra lo mismo en Huelva con la dinastía Al Bakri, señores de Saltés, para que tenga pronto «sus valores reconocidos y se fomente de verdad su investigación».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación