entrevista
Manuel H. Martín: «Tiene un mérito extraordinario hacer posible este festival en el contexto actual»
49ª FESTIVAL DE CINE IBEROAMERICANO DE HUELVA
El director del festival destaca la programación «variada y de calidad» de la muestra, su «gran repercusión» y notable presencia de actores en un calendario saturado de eventos y donde «se ruedan más películas y series que nunca»
«A día de hoy siento que se arropa al festival y se siente como algo nuestro», asegura y dice a los críticos y nostálgicos que «creo que es importante vivir la experiencia desde dentro»
Prevé un 2024 «muy cinematográfico en Huelva, con actividades desde principios de año» con motivo del 50 aniversario
Guía del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva en 2023: entradas, fechas, programación, horarios y películas participantes
Estas son las mejores películas que se pueden ver en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva 2023
Estos son todos los actores y actrices famosos que visitarán Huelva durante el Festival de Cine Iberoamericano 2023
![Manuel H. Martín, director del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva](https://s1.abcstatics.com/huelva24/www/multimedia/cultura/2023/11/09/manuel-h-martin002-RxsuHz7tV6pQKHuNQy4ATUN-1200x840@huelva24.jpg)
El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva nació hace casi medio siglo, en 1974, y al frente de sus últimas siete ediciones ha estado Manuel H. Martín, un nombre que bien podría ser de personaje de película, la que se proyecta desde este viernes. Es antesala de una cifra redonda, mirando ya a un 2024 donde puede ser festival en Huelva prácticamente cada mes. Su perfil encaja a la perfección con lo que requiere un evento de esta categoría. Es cineasta, onubense y se siente un privilegiado por estar dónde está. Es un profesional entusiasta, apasionado e infatigable porque tiene en el pensamiento y entre las manos siempre al séptimo arte. Afronta con energía cada edición, dispuesto a apagar fuegos si hiciera falta, pero sobre todo consciente de que un festival es una celebración, una ocasión para disfrutar. Tiene muy presente de dónde viene la muestra y aún más del rumbo a seguir en un contexto siempre complicado, donde la evolución resiste las comparaciones con el pasado. Considera que colectivamente hay que valorar suficientemente los muchos atractivos con los que cuenta la capital onubense, a la que el festival le da un plus para hacer mágicos estos días. Cree fielmente que Huelva es de cine.
- Alcanza su octavo festival como director. En este punto, ¿qué ha ido cambiando? ¿hay un momento en el que siempre se ponga nervioso o que disfrute especialmente?
- La situación del festival ha ido cambiado. Es bastante más positiva, no sólo a nivel presupuestario, sino también a nivel de imagen, pues se ha recuperado y estabilizado un prestigio. Si miras por ejemplo la convocatoria de festivales del ICAA -Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales- somos el quinto a nivel nacional y tenemos una buena valoración nacional e internacional. Personalmente tengo la suerte de sentirme privilegiado al dirigir el festival. Me siento súper bien durante la semana que dura, pero es verdad que durante los días previos, como cuando voy a un rodaje o tienes un evento personal, son de bastantes nervios y tensión. Estamos ultimando cosas, puliendo, surgen cambios… Es un evento vivo y lógicamente hay cosas incontrolables, pero tras esos días, una vez que arranca, ya vamos a disfrutar y este año además tenemos un día más, lo cual es estupendo. Después de ocho años aprendes a gestionar lo profesional y lo emocional. Te implicas mucho en el festival y los primeros años cuando acababa, tras tanta implicación y cansancio, sentía cómo si me hubieran cortado un dedo. Requiere mucha energía, pero con los años lo gestionas de otra manera. Lo das todo y sabes que después te tienes que poner con la siguiente y seguir con el día a día. Es lo bueno de la experiencia. Por mí el festival duraría dos semanas, aunque al equipo le daría algo. Tengo bastante carrete y aguante. Me siento muy privilegiado al dirigir el festival de mi ciudad natal y me gusta mucho mi trabajo. Es una semana de disfrute y también lo es todo el tiempo de preparativos.
![Manuel H. Martín: «Tiene un mérito extraordinario hacer posible este festival en el contexto actual»](https://s3.abcstatics.com/huelva24/www/multimedia/cultura/2023/11/09/manuel-h-martin005-U86574013734hUI-624x350@huelva24.jpg)
- Tenemos por delante una muestra muy completa, con un día más y aumento presupuestario ¿Qué tres cosas destacaría de todo lo que ofrece el festival estos días?
- Destacaría precisamente eso, que cuenta con un día más, con una programación variada y de calidad y que además es un festival muy abierto a la ciudadanía, donde hay sesiones gratuitas además de la programación competitiva oficial, sin olvidar actividades paralelas como las masterclass para actores y actrices, para profesionales de rodaje, encuentros profesionales y el área de food trucks y de conciertos, que ayudarán a animar a la ciudad y hacer que el público que no es tan cinéfilo se acerque al festival y nos conozca. Es importante que la ciudadanía se sienta como parte del festival.
- Esta edición coincide con un cambio tras las elecciones de los representantes políticos al frente de las administraciones que son patronos del festival ¿Qué tal ha encajado con ellos?
- Sinceramente estoy trabajando muy bien con las instituciones. Siento apoyo y cariño y desde el equipo del festival estamos contentos. Soy un profesional y tengo que darle a las administraciones, aunque hayan cambiado, el mismo trato, la misma profesionalidad y cariño. Sobre todo creo que todos remamos en la misma dirección y eso es fundamental para un festival como el nuestro. Para mí el equipo del festival no lo componemos sólo los que trabajamos en él, sino también las empresas, las instituciones, las entidades colaboradoras y los medios de comunicación, que hacen que el festival tenga más visibilidad.
- ¿El rumbo sigue siendo el mismo?
«Somos un festival iberoamericano hecho desde Andalucía por andaluces y es necesario poner en valor el contexto que tenemos»
- Sí, nosotros tenemos un festival que a día de hoy tiene una imagen estupenda, moderna, sin olvidar el cariz iberoamericano pero teniendo en cuenta de que somos un festival hecho en Huelva, desde Andalucía y eso lo intentamos insertar no sólo con secciones competitivas como Talento Andaluz o Pantalla Huelva, sino también este año por ejemplo en la gala, que se inicia con el Premio Luz a Natalia de Molina y la proyección de 'Sembrando sueños' de Alfonso Sánchez. De alguna manera como festival y proyecto también contamos historias y es fundamental contar la historia de que somos un festival iberoamericano hecho desde Andalucía por andaluces y es necesario poner en valor el contexto que tenemos, que es excepcional. Tenemos un festival y una ciudad estupendos. Cuando viajas fuera tienes la experiencia de vivir otros festivales, sin desmerecer obviamente nada, pero es cierto que hay que ver las virtudes que tenemos. Somos un festival tremendamente cercano, en la gente y en la ciudad. Se hace prácticamente andando. Los hoteles, el Palacio de Congreso donde se celebran las galas, el Gran Teatro, todo está cerca. Tenemos una gastronomía estupenda, hay calidad de vida en la ciudad. Tenemos muchas cosas buenas. Y nos lo dicen directores y actores, gente que viene, y en los videos de gala de todos los años hay intervenciones de ellos donde resaltan que quieren volver y eso es una sensación maravillosa. Sienten la cercanía, y ya no te digo con el director, sino con las instituciones, los medios de comunicación y del público. Es una maravilla que al acabar una película directores y actores hablen con el público como se hace aquí.
- Vamos que más de un galardonado cambiaría el premio por garantizarse venir cinco años.
- Te lo aseguro. Porque tenemos una ciudad y una provincia con mucha calidad de vida. A veces, y la autocrítica es fundamental, nos tenemos que dar cuenta de lo que tenemos. A día de hoy siento que se arropa al festival y se siente como algo nuestro. Es algo fundamental. No hay que olvidar que el festival es un motor turístico. Huelva viene funcionando bien a nivel turístico, pero por nuestra parte aportamos. Hay un dato interesante y es que del presupuesto de la muestra más del 70 por ciento se queda en la ciudad.
- Precisamente por eso le quería preguntar. Son 820.000 euros, un 15% más que en la pasada edición, duplicando el presupuesto de su primer año como director, y más del 70% de esa cantidad se ha gastado en la contratación de profesionales y empresas de Huelva. Son buenas cifras.
«La política de contratación del festival es intentar siempre en la medida de lo posible contar con profesionales locales»
- Siempre se terminan teniendo más ingresos de entradas, de asistencia de público, de patrocinios y colaboraciones, de otras entidades y todo ese dinero va a repercutir en la ciudad. Y no solo por toda la gente que trae el festival. Hay muchas personas que vienen por su cuenta y hace unos días nos comentaron que viene un grupo numeroso que hacen tours por festivales y son bastantes. Se están quedando en hoteles de Huelva, comiendo en restaurantes de aquí, comprando en los comercios y dejando su dinero. A parte de que la política de contratación del festival es intentar siempre en la medida de lo posible contar con profesionales locales.
![Manuel H. Martín: «Tiene un mérito extraordinario hacer posible este festival en el contexto actual»](https://s2.abcstatics.com/huelva24/www/multimedia/cultura/2023/11/09/manuel-h-martin003-U17152437631pbu-624x350@huelva24.jpg)
- Otra forma de medir la salud del festival es ver cómo están los de su entorno, los de su tamaño o temática. ¿Cómo los ve? Tenemos el caso del Festival de Sevilla que se ha visto mermado este año.
«Al llegar me encontré con una deuda, pero gracias al apoyo de todos hemos sabido salir adelante»
- Lo claro al ver el contexto de cada ciudad y sus festivales es que vivimos en momentos complicados y a cualquier festival le puede tocar en algún momento de su historia pasar por un bache. Nosotros lo pasamos hace unos años. Fueron momentos complicados y de hecho yo al llegar me encontré con una deuda, pero gracias al apoyo de todos hemos sabido salir adelante. Yo estoy convencido de que el Festival de Sevilla lo hará y volverá a su sitio y desarrollarán un trabajo maravilloso. De hecho nosotros siempre apoyamos a otros festivales y formamos parte de Profestivales21. Yo más que compararme con otros, que no me gusta tanto, sí que creo que somos nosotros los que tenemos que ir haciéndonos como un autoexamen y ver dónde estábamos hace 10 años y dónde estamos ahora. Creo que es fundamental ser consciente de la repercusión en medios que tenemos y cómo se han aumentado los presupuestos y fíjate todo lo que se hace. Vuelvo a referirme a la clasificación del ICAA para señalar que todos los festivales que tenemos por delante tienen muchísimo más presupuesto. Esa convocatoria es una comisión profesional que mide el proyecto de festival, la trayectoria, el impacto en prensa… Es una valoración profesional, no puramente administrativa, y se mira su programación, qué programas educativos tienen, qué políticas de igualdad y sostenibilidad hacen… todo eso es un trabajo de años. Eso es interesante y podemos decir claramente como onubense que tenemos un buen festival.
- Es clave que el festival sea permeable a la sociedad. ¿Cómo de cerca cree que está el evento de la gente de Huelva y viceversa?
- Creo que está cerca, pero obviamente no podemos evitar las críticas de público que ni siquiera viene al festival. De público funcionamos bien y hay que ver dónde estamos a nivel nacional. El valor que tenemos es que un somos una ciudad de menos 150.000 habitantes y todos los años tenemos una media de 30.000 espectadores. Creo que no está nada mal. Yo siempre invito a la ciudadanía a ir al Gran Teatro a las sesiones competitivas y a las galas, que suelen estar llenas. Tenemos repercusión, una campaña gráfica en la calle, vienen muchos niños a ver películas por las mañanas, tenemos público… pero para contarlo hay que disfrutarlo y verlo y cambia la perspectiva cuando vienes y ves el ambiente por ejemplo de la zona de conciertos y food trucks. Creo que es importante vivir la experiencia desde dentro.
«Cuando se hacía el festival hace años no se organizaban ni la cuarta parte de las actividades que se desarrollan hoy día»
- Hay un grupo de onubenses nostálgicos del festival de los primeros años que no conecta tanto con la muestra en los nuevos tiempos ¿qué les puede decir para que le den una oportunidad al festival actual?
- Creo que es fundamental que vengan al festival a ver películas, que vean el ambiente, que también se entienda que cuando recurrimos a la nostalgia hay que tener en cuenta que hace años no había tantos festivales. El nuestro es el más antiguo de Andalucía y el año que viene cumplimos 50 años. Con respecto a la presencia de actores y actrices, tenemos un photocall muy interesante. Pero bien es cierto que no sólo nuestro festival, sino que todos, concurren con una gran cantidad de eventos brutal. Cuando se hacía el festival hace años no se organizaban ni la cuarta parte de las actividades que se desarrollan hoy día. En toda España hay cantidad de eventos y por ejemplo cuando tuvimos la presentación en Madrid la gente vino con mucho cariño, pese a que teníamos temporal y había muchos estrenos a la vez. Es un panorama complejo y hay años que coincidimos con el Festival de Gijón o con el de Sevilla, con Almería y es imposible ponernos de acuerdo y concretar un calendario. Se hace muy difícil traer a gente, pero Huelva tiene de bueno que cuenta con un festival cercano, que todo el que viene quiere volver. Y nosotros intentamos ofrecer lo máximo posible y se verá en la gala de inauguración.
- ¿Cree que el festival ha evolucionado en muchos aspectos y no hay que mirar hacia atrás con aquello de cualquier tiempo pasado fue mejor?
«A día de hoy movemos mucho público en las salas, hacemos muchas actividades educativas, tenemos un festival muy orgánico, que tiene repercusión en medios»
- Sobre todo hay que tener en cuenta la cantidad de eventos que se hacen alrededor y este año estamos ahí con la gala de los Grammy Latinos y es difícil. Hay que tener en cuenta también que a día de hoy se rueda más series y películas que nunca y es muy difícil cuadrar agendas. Es muy importante contarlo. Nos queda un ejercicio de didáctica y explicar que cualquier tiempo pasado no necesariamente fue mejor. A día de hoy movemos mucho público en las salas, hacemos muchas actividades educativas, tenemos un festival muy orgánico, que tiene repercusión en medios y no digo que el de ahora sea mejor, simplemente es diferente. Tiene un mérito extraordinario hacer posible este festival en el contexto actual.
![Manuel H. Martín: «Tiene un mérito extraordinario hacer posible este festival en el contexto actual»](https://s2.abcstatics.com/huelva24/www/multimedia/cultura/2023/11/09/manuel-h-martin004-U12571553887scR-624x350@huelva24.jpg)
-El año que viene el Festival alcanza los 50 años ¿qué puede contar de todas las cosas especiales que seguro están preparando?
- Será un año especial y de hecho vamos a ir anunciando eventos para el año que viene. Ya se han firmado acuerdos para dos años, como con la Fundación Atlantic Copper y con la Dirección General de Cine de la República Dominicana. Se irán lanzando cosas de las que aún no puedo decir nada, pero será un 2024 muy cinematográfico en Huelva, con actividades desde principios de año.
- ¿Podemos decir que el festival va a romper sus fechas marco para ir más allá?
- Claro. Ya estamos haciendo el cine de verano y el cine club y podemos extendernos todavía un poquito más a principios de año, en primavera… Va a haber noticias interesantes que iremos lanzando. Queremos que sea una buena celebración y una gran edición.
![Manuel H. Martín: «Tiene un mérito extraordinario hacer posible este festival en el contexto actual»](https://s1.abcstatics.com/huelva24/www/multimedia/cultura/2023/11/09/manuel-h-martin001-U61080053475ONB-624x350@huelva24.jpg)
- Con todo el tiempo y trabajo que le absorbe el festival, ¿le queda espacio para proyectos personales?
- Lógicamente me queda menos tiempo. Este año he podido publicar una novela. Para la escritura intento sacar tiempo porque a mí me relaja y me desconecta del trabajo diario. Pero es verdad que me cuesta sacar tiempo más allá del festival para proyectos cinematográficos personales, pero entiendo que esto es una etapa de mi vida y que ahora mismo tengo que centrarme en el festival principalmente, aunque pueda hacer otras cosas, pero con otros tiempos. Tras la novela que publiqué estoy moviendo otra y en proceso de escritura de una tercera, pero voy con otro ritmo. Son novelas que se pueden llevar al cine y de hecho en la primera estoy trabajando en la adaptación, pero sé que el cine va lento y con los años he aprendido que hay que tener paciencia.