ENTREVISTA

Manuel H. Martín: «El Festival de Huelva no sólo funciona muy bien por cómo tratamos a la gente»

El director de la muestra iberoamericana de cine afirma que «todavía no se han anunciado todas las sorpresas» preparadas para esta 50ª edición

Indica que el presupuesto no está cerrado pero será superior al del año pasado, que fue de 850.000 euros

Avanza que «estamos preparando muchas cosas de calle y estamos deseando que nos respete la lluvia»

Manuel H. Martín: «Tiene un mérito extraordinario hacer posible este festival en el contexto actual»

Así se pueden conseguir las entradas para la 50 edición del Festival de Huelva de Cine

India Martínez se suma a Luz Casal en la Gala Inaugural del Festival de Cine de Huelva

Manuel H. Martín, director del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva alberto díaz
Mario Asensio Figueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En apenas 12 días Huelva estará comenzando a celebrar la quincuagésima edición del Festival de Cine Iberoamericano. Es un evento que ya forma parte de la familia de los onubenses tras casi una vida entre ellos. Es un símbolo y un motivo de orgullo, una fuente de prestigio que bebe de las dos orillas del Atlántico. 50 años han dado para contar muchas historias en muchas películas, para muchos momentos especiales y recuerdos inolvidables con el cine como excusa. En este 2024 la organización aspira a que se fijen del modo más feliz nuevas escenas míticas en la memoria colectiva. Noviembre siempre fue más dulce en Huelva con el Festival y su director, Manuel H. Martín, que cumple su novena edición al frente de la muestra repleto de entusiasmo, explica en las siguientes líneas por qué será en esta ocasión puro almíbar en el paladar.

- ¿Por qué detalle le gustaría que sea recordada esta 50ª edición?

- Espero que sea la edición que marque la importancia que tiene este festival para Huelva y fuera de ella, que sirva para reivindicar los 50 años de historia y el presente y el futuro que tiene por delante el festival. Va a seguir tan vivo y luminoso como siempre. Ha pasado épocas mejores y algunas pocas épocas peores pero tiene una buena salud y se ha ido reinventando con los años.

Imagen - «Es bonito que un festival se haya celebrado de manera ininterrumpida durante 50 ediciones, a pesar de los pesares e incluso de haber vivido una pandemia»

«Es bonito que un festival se haya celebrado de manera ininterrumpida durante 50 ediciones, a pesar de los pesares e incluso de haber vivido una pandemia»

- ¿En qué estado llega el Festival a los 50 años?

- Es como cumplir 50 años. Yo no los tengo, me quedan seis. Pero entiendo que cuando pasas una década y sobre todo cuando llegas a 50 años es muy importante. No deja de ser un símbolo que va a sobrevivir a muchos de los que vamos pasar por aquí. Creo que es bonito que un festival se haya celebrado de manera ininterrumpida durante 50 ediciones, a pesar de los pesares e incluso de haber vivido una pandemia. Se celebró como se pudo entonces y llegado a este momento lo importante vuelve a ser celebrar, que es lo que se hace cuando se cumplen años.

- ¿Qué queda físicamente de los comienzos del festival?¿Hay alguien que haya trabajado en todas las ediciones?

- Desde que esto se inició como fundación en el año 1999 si hay compañeras que llevan bastante tiempo trabajando. En mi caso son nueve años, que están bien y ya me parecen muchos. Este verano cuando empezamos a recabar material para la exposición y nos fuimos a los archivos con los compañeros de comunicación, empezamos a ver el 'background' del Festival y comprobamos cómo se trabajaba en la época. Veíamos las cartas que escribía José Luis Ruiz -creador y primer director del Festival-, porque entonces todo se hacía por correspondencia. El Festival se ha ido adaptando a los tiempos y ha ido cambiando, como todos nosotros.

Imagen - «Cada año es novedoso, pero es cierto que este sí que es el año que más lo estamos notando a todos los niveles, como de trabajo, tensión e ilusión»

«Cada año es novedoso, pero es cierto que este sí que es el año que más lo estamos notando a todos los niveles, como de trabajo, tensión e ilusión»

-¿En qué dará el do de pecho el Festival en esta edición con respecto a anteriores?

- Ya la gala se está planteando de otra forma y todavía no se han anunciado todas las sorpresas que tenemos y los participantes. Quedan todavía días para desvelar quién presentará la gala y otros detalles. De lo que estamos anunciando hay bastantes actividades paralelas, se está programando un concierto benéfico y se harán varias sesiones benéficas, alguna proyección espacial… Va a ser un año muy diferente. Para mí desde luego lo está siendo con respecto a las otras ocho ediciones que he dirigido. Cada año es novedoso, pero es cierto que este sí que es el año que más lo estamos notando a todos los niveles, como de trabajo, tensión e ilusión. Estamos preparando muchas cosas de calle y estamos deseando que nos respete la lluvia estos días, aunque sabemos que hace falta.

- ¿Organizar esta edición especial a cuántas equivale de las anteriores?

- En mi primera edición como director, en 2016, tenía 36 años y ahora tengo 44. Si lo comparásemos con mi primer año, y teniendo en cuenta que estamos cerrando presupuestariamente aún el Festival, diría que en términos de trabajo y envergadura, estamos hablando del doble de aquella edición. Tiene un factor multiplicador. En 9 años la eclosión de festivales y series ha sido tremenda y este otoño vuelve a haber más eventos en y además con buen presupuesto, por lo que las agendas se complican mucho.

- ¿Cree que los onubenses valoran suficientemente lo que significa tener un evento cultural del calibre del Festival con 50 años?

«Tenemos muy claro que en estos 15 días tenemos que comportarnos como auténticos embajadores de nuestra tierra»

- Creo que se valora, pero que quizás se debería valorar más. Se da por hecho. Es verdad que este año las instituciones y la gente se están volcando mucho. Nos están preguntando muchas personas que quieren venir a la gala de inauguración, que ya anunciamos que habrá entradas a la venta como anteriores ediciones, y me parece fundamental que haya público en la inauguración. Pero sí que es cierto que yo que tengo la suerte de viajar, salvo este año que estamos muy concentrados en esta edición, cuando vas fuera notas que el Festival no sólo funciona muy bien por cómo tratamos a la gente, sino que estamos en una ciudad que es muy amable para hacer este evento. Todo está muy cerca y es un festival cómodo y amable, porque la gente de Huelva lo es. En el equipo de la organización tenemos muy claro que en estos 15 días tenemos que comportarnos como auténticos embajadores de nuestra tierra. Quien viene a aquí disfruta del cine, pero también de la gastronomía y de la ciudad, con muchas hora de luz y buena temperatura. Hay muchas cosas buenas y te lo dice la gente de fuera. También es cierto que no hay que pensar tanto en el concepto como onubense, sino que es algo que pasa en general en España, que nos cuesta valorar nuestras cosas. Igual que tenemos muy buen cine español, tenemos buenos festivales y bien organizados. Tenderemos nuestros errores, pero se trata bastante bien a los invitados en Huelva.

Manuel H. Martín cumple su novena edición al frente de la muestra cinematográfica onubense ALBERTO DÍAZ

- ¿Cuáles son los grandes números de esta edición en cuanto a presupuesto, proyecciones y otros datos?

- El presupuesto aún no está cerrado pero será superior al del año pasado, que fue de 850.000 euros, una cantidad muy superior a la que tuve en mi primera edición. En cuanto a las películas, estamos hablando de más de un centenar de títulos entre largos y cortos. También hay que tener en cuenta que hemos venido proyectando cine a lo largo del año. El día de la presentación del maravilloso cartel realizado por Sergio García y Lola Moral, en abril, se proyectó el documental 'Marisol, llámame Pepa, de Blanca Torres. El Día del Cine Español tuvimos una sesión doble, con la película de animación 'Momia', nominada en la última edición de los Goya, y 'Segundo premio', la producción andaluza que ha sido preseleccionada por la academia española para los Oscar. Luego hemos tenido cine de verano con películas para un público familiar y ahora nos metemos de lleno en el Festival. Además tenemos unas actividades paralelas de las que ya hemos ido anunciando algunos detalles pero todavía quedan por desvelarse muchas cosas.

-¿Qué actividades paralelas quedan por anunciarse?

«Adelanto que va a haber más sesiones benéficas y alguna que otra actividad musical que estamos ultimando»

- Vamos a tener bastantes cosas. De momento hemos anunciado el concierto de Argentina 'Mi idilio con La Habana', el día 22 de noviembre, precisamente el 'Día Internacional de la Música', y también la sesión benéfica del documental de Marcos Gualda 'Senegal. Un sueño de ida y vuelta', a favor de la Fundación Cepaim, y te adelanto que va a haber más sesiones benéficas y alguna que otra actividad musical que estamos ultimando.

-¿Se entregarán finalmente cuatro premios en esta edición o habrá alguno más?¿Qué destaca de los galardonados?

- Sí, serán cuatro. Entregaremos el Premio Ciudad de Huelva a José Coronado y los Premios Luz a Paz Vega, María León y Rubén Cortada y la verdad es que estamos muy contentos. Son rostros muy reconocidos y queridos por el público, que representan muchas facetas. Es verdad que no programamos series de televisión, pero creemos que los talentos son audiovisuales, no solo cinematográficos. Los cuatro tienen perfiles muy interesantes, con una trayectoria muy personal. En el caso de José Coronado es un icono de la actuación de este país, muy querido por el público. Tenemos a Paz Vega, que ha dado también el salto a la dirección con 'Rita', una película que está muy bien y se verá en la sección 'Acento'. María León, ganadora de un Goya por 'La voz dormida', de Benito Zambrano, es una actriz reconocida y muy querida y parte de una familia de mucho talento. Su hermano, Paco León, ya fue Premio Luz en mi primera edición. Y Rubén Cortada es un actor también muy querido y con una carrera sobre todo en televisión. Particularmente tiene una buena relación con Huelva porque estuvo rodando aquí la serie 'Barrio Inglés' y le gustó mucho Huelva y su provincia, así que seguro que va a celebrar lo bien cuidado que estuvo aquí durante el rodaje.

- Una constante en las ediciones del Festival es abrirse a los más jóvenes y hacer cantera de futuros espectadores de cine.

«Es fundamental trabajar en los nuevos espectadores del futuro y sobre todo que se trabaje en las aulas»

- Para nosotros es fundamental en el equipo del Festival cómo se está trabajando en el público más joven. Creo que es una preocupación global en todas las personas que nos dedicamos a lo audiovisual. Como espectador, y me gustan mucho las series, intento estar atento al cien por cien y apreciar los valores del cine más allá de la historia que te cuentan, sus valores estéticos…. Además puede mejorar mucho tu vida y provocarte una vocación y no hablo sólo del cine. Es fundamental trabajar en los nuevos espectadores del futuro y sobre todo que se trabaje en las aulas. Uno de los departamentos al que más importancia le hemos dado y que más ha crecido es el de actividades educativas, que además es un departamento con el que colaboramos con otros festivales como Seminci, Sevilla, Sitges y Málaga, para el programa 'Ventanas Cinéfilas', con guías didácticas, y también tenemos un programa propio desde hace muchos años que llamamos 'Primera Pantalla'. Con los años hemos dotado a esa sección además de contenido de otros complementos y actividades, como en la formación con el programa de 'Jóvenes Cinéfilos Comunicadores' para estudiantes universitarios de Huelva y Sevilla, que tienen la oportunidad, con un tutor, de hacer un seguimiento del festival, conocer de primera mano cómo funciona y comunicarlo de una forma fresca y diferente desde nuestros medios oficiales.

-¿Cuáles son la sensaciones que le recorren en esta cuenta atrás para la inauguración?

- Ahora vienen las sensaciones extrañas. Estamos trabajando con mucha tensión y estrés, sobre todo desde el final del verano, y quieres que se acerque la fecha pero es el trabajo de todo un año, cuyo resultado se condensa en poco más de una semana. Es verdad que hacemos antes eventos. Este año estuvimos con la exposición en la presentación de Colombinas, que también se va poder disfrutar en el Festival. Son muchas cosas y muchos detalles, pero estamos con ganas de que llegue el 15 de noviembre. Esperamos que nos acompañe el tiempo y celebremos una buena fiesta de cine.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación