Todo lo que una intervención arqueológica podría revelar en el cabezo de San Pedro de Huelva

El arqueólogo Jesús De Haro afirma que en esta zona, aún por investigar en profundidad, podría encontrarse restos de la acrópolis tartésica, el castillo cristiano y la alcazaba islámica

«En la cima del cabezo de San Pedro puede salir toda la secuencia histórica de Huelva completa, su potencial arqueológico es altísimo», dice sobre la zona donde se halló el muro tartésico

Se encuentra en una propiedad privada y «lo ideal es que algún día fuese un espacio público»

El muro que demuestra que Huelva es la ciudad más antigua de occidente

El muro que marca el origen trimilenario de Huelva es visitable aunque no de acceso público

Saltés, la «Pompeya» onubense que espera resurgir

Mirador de la cima del cabezo de San Pedro de Huelva M. A. F.
Mario Asensio Figueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En 1978 Diego Ruiz Mata, profesor y catedrático de Arqueología de la Universidad de Cádiz, descubrió en lo alto del cabezo de San Pedro un muro tartésico, cuya datación exacta se confirmó posteriormente como del siglo X antes de Cristo, siendo a día de hoy el vestigio de ciudad más antiguo de Occidente. La sección visible del muro consta de 10 metros de largo, por dos de alto y otros dos de grosor, en los que se intercalan grandes sillares de piedra calcarenita con paredes de fragmentos de pizarra apilados y perfectamente alineados.

Desde entonces este relevante hallazgo, un símbolo de la inigualable longevidad de Huelva, es un oasis en el desierto circundante de una zona con un alto valor arqueológico. No se ha vuelto a estudiar alrededor del muro, que no se sabe si continúa o no hacia un lado y otro ni en qué dirección. Tampoco se ha realizado una intervención arqueológica en profundidad de los alrededores, cuya importancia está más que probada en siglos posteriores, al ser un espacio noble en todas las ciudades que fue Huelva.

Imagen - «No se ha vuelto a estudiar desde los años 80 si ese corte del muro tartésico continúa a ambos lados ni nada más»

«No se ha vuelto a estudiar desde los años 80 si ese corte del muro tartésico continúa a ambos lados ni nada más»

Jesús De Haro

Arqueólogo

«La cima del cabezo de San Pedro es una de las áreas de Huelva de mayor potencial para la investigación en todas sus fases históricas», resalta a Huelva24.com el arqueólogo Jesús De Haro (Arqueovalia), que comenta que «no se ha vuelto a estudiar desde los años 80 si ese corte del muro tartésico continúa a ambos lados ni nada más».

En propiedad privada

La principal razón es porque todo este espacio histórico está en el interior de una finca privada. La familia propietaria autoriza periódicamente las visitas al muro tartésico, pero no está sobre la mesa ahora mismo que se retomen los estudios bajo ese suelo que teóricamente encierra tanta historia.

 

«Lo ideal es que algún día fuese un espacio público donde se pudiese llevar una profunda investigación arqueológica»

«Lo ideal es que algún día fuese un espacio público donde se pudiese llevar una profunda investigación arqueológica», opina De Haro, que subraya que «el potencial arqueológico es altísimo y aunque sepamos hoy día que el castillo se ubicaba ahí y no hay nada en superficie, seguro que algo queda ahí. Con una buena investigación podemos sacar las trazas del castillo cristiano y su planta completa, sacaremos seguro la alcazaba islámica, que sabemos que va a estar debajo del castillo cristiano y toda la secuencia de la ocupación andalusí y previamente romana y sobre todo protohistórica, incluso el área noble, la acrópolis de la ciudad tartésica de Huelva, la que está dentro de esa muralla que ya sabemos dónde está», enumera el experto.

Imagen principal - El muro tartésico de San Pedro, vista exterior de la cubierta que lo protege y plano de la planta del castillo medieval de Huelva
Imagen secundaria 1 - El muro tartésico de San Pedro, vista exterior de la cubierta que lo protege y plano de la planta del castillo medieval de Huelva
Imagen secundaria 2 - El muro tartésico de San Pedro, vista exterior de la cubierta que lo protege y plano de la planta del castillo medieval de Huelva
El muro tartésico de San Pedro, vista exterior de la cubierta que lo protege y plano de la planta del castillo medieval de Huelva M. A. F.

El arqueólogo reconoce que mientras se trate de una propiedad privada todos los procesos son más complicados. Expresa que «ojalá desde lo público se puede adquirir ese espacio, porque creo que Huelva lo necesita. Si se pudiera llevar a cabo una investigación arqueológica completa y se pudiera dejar integrado en un espacio público, ya sean jardines o lo que sea, toda esa riqueza significaría mucho para Huelva, como recurso turístico y como potencia del patrimonio cultural andaluz».

«Podría poner a Huelva en la punta de lanza de las ciudades con más patrimonio cultural a nivel andaluz y español»

«Puede salir ahí toda la secuencia histórica de Huelva completa. Desde el año 1.000 a. C. hasta ayer», recalca el onubense, que cree que todo lo que podría descubrirse en este yacimiento «podría poner a Huelva en la punta de lanza de las ciudades con más patrimonio cultural a nivel andaluz y español y no estoy exagerando».

Imagen principal - Dos vistas superiores del muro de época tartésica y de la trasera de la Iglesia de San Pedro
Imagen secundaria 1 - Dos vistas superiores del muro de época tartésica y de la trasera de la Iglesia de San Pedro
Imagen secundaria 2 - Dos vistas superiores del muro de época tartésica y de la trasera de la Iglesia de San Pedro
Dos vistas superiores del muro de época tartésica y de la trasera de la Iglesia de San Pedro M. A. F.

Al respecto, recordó que la integración de los restos de diferentes épocas encontrados en la plaza de San Pedro suponen «hitos» en un camino de reconocimiento del pasado que se vería reforzado con una puesta en valor similar en el yacimiento del cabezo. «Huelva daría un giro de 180 grados en ese sentido», indica e incluso vería lógico que la zona aspirase a gozar de un reconocimiento especial por parte de instituciones internacionales de patrimonio.

Más espacios públicos donde investigar

«Estamos en el camino y hay voluntad», señala Jesús De Haro sobre la buena voluntad y sintonía en materia arqueológica del Ayuntamiento de Huelva y la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía. Bajo su criterio «en los espacios públicos que aún tenemos en Huelva es donde se tiene que apostar por la investigación especialmente».

De este modo, junto al cabezo de San Pedro y la plaza del mismo nombre, sitúa a la Plaza de las Monjas, la plaza arqueológica, «donde no hay nada arqueológico aún a la vista», así como el Parque Moret, que «necesita de una revalorización». Respecto a este último recuerda que sigue habiendo túmulos sin excavar y otros parcialmente intervenidos. Tampoco se olvida, como doctor en Medina Shaltish, de Saltés, «el yacimiento perfecto», que le hace recordar que «Huelva es la única provincia de Andalucía que no tiene declarado un conjunto arqueológico».

«Es muy triste y dice mucho de los políticos que hemos tenido en los últimos 40 años», afirma con rotundidad el arqueólogo onubense, que considera que ahora que la percepción de las autoridades ha cambiado «vamos a aprovechar que las administraciones están ahora por la labor de hacer todo lo que no se ha hecho antes. Más vale tarde que nunca», sentencia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación