Fotogalería 19 FOTOS
Las imágenes de la inauguración de la exposición ‘La Joya, vida y eternidad en Tarteso’
Reúne más de 200 piezas, el 80% de las cuales nunca se habían expuesto antes y podrá verse en el Museo de Huelva hasta el 12 de enero del próximo año
Una gran muestra sobre la necrópolis de La Joya reivindica a Huelva como epicentro de Tarteso
El carro tartésico de La Joya, a punto de ver la luz tras «meses de trabajo, dolores de cabeza y noches sin dormir»

La exposición ‘La Joya, vida y eternidad en Tarteso’ podrá verse en el Museo de Huelva hasta el 12 de enero de 2026. Reúne más de 200 piezas, el 80% de las cuales nunca se habían expuesto antes. Tiene como principal objetivo dar a conocer la cultura tartésica, una de las culturas más ricas, a la par que complejas y populares de nuestra historia. La muestra ofrece una visión integral de la vida, la muerte y la eternidad, según la cosmovisión tartésica, utilizando como un hilo conductor los hallazgos de la necrópolis de La Joya, excavada por vez primera en los años sesenta del siglo pasado por los arqueólogos Juan Pedro Garrido Roig y Elena Horta.
La necrópolis de La Joya es uno de los yacimientos más representativos de la cultura tartésica. Su estudio ha proporcionado una visión profunda de sus creencias funerarias y prácticas rituales. Este yacimiento se ha convertido en un referente para la arqueología, destacando por la calidad y variedad de los objetos hallados, muchos de ellos de un alto valor simbólico.
La muestra se divide en dos partes: la primera de ellas se adentra en el rito funerario y las diferentes etapas relacionadas con el momento del depósito de los ajuares en las tumbas. La Tumba 17, la tumba principesca, se representa tal y como fue hallada en el momento de su descubrimiento: los años sesenta del pasado siglo. La segunda parte de la exposición, que recoge el ajuar de la Tumba 17, está acompañada por la recreación del carro tartésico y por las piezas originales del referido carro.
Sin duda, uno de los elementos clave de esta muestra es la recreación, a escala real, del citado carro de La Joya, una de las piezas más emblemáticas halladas en la necrópolis. Su reconstrucción, basada en estudios arqueológicos detallados y en técnicas artesanales tradicionales en combinación a nuevas tecnologías, permite a los visitantes comprender su significado dentro del ámbito funerario y su papel en la sociedad tartésica como elemento de uso cotidiano. Este objeto, además de ser un símbolo de estatus, fue depositado como ajuar en la tumba del difunto.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19