SECCIÓN ACENTO

'Un hombre libre' rescata la figura del dramaturgo exiliado español Agustín Gómez Arcos

Laura Hojman regresa al Festival de Huelva con esta obra sobre memoria y olvido Tras ser premiada con el Premio Juan Ramón Jiménez por su anterior trabajo, 'A las mujeres de España. María Lejárraga'

José Luis Ruiz: «En América se conocía más Huelva por el festival que por el viaje de Colón»

El palmarés se desvelará por primera vez en la historia del festival en la gala de clausura

Laura Hojman y Guillermo Rojas H24

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La directora Laura Hojman compite en la Sección Acento del Festival de Huelva con 'Un hombre libre' (España, 2024), un documental sobre el dramaturgo Agustín Gómez Arcos, apenas conocido en nuestro país, pero premiado y muy reconocido culturalmente en Francia. Este film es un viaje a través de imágenes de archivo, grabaciones y entrevistas a amigos, colaboradores y admiradores de su obra, entre ellos Marisa Paredes o Pedro Almodóvar.

La realizadora andaluza regresa de nuevo al documental, género que le ha depaarado numerosos éxitos, con esta obra que ahonda en la palabra del autor almeriense. De esta manera, Hojman vuelve a su terreno preferido, la recuperación de la memoria y de los creadores que han transformado nuestra visión de la vida.

Tal y como ha explicado la propia Hojman en la presentación este jueves del documental, en la que ha estado acompañada por el productor Guillermo Rojas, «Gómez Arcos es una figura que nos habla de nuestro país y del problema que tenemos todavía con la memoria. El motivo central de su obra era España y era un fantasma en nuestro país».

«Su historia tenía muchos elementos que me interesaban: la memoria, las voces que han sido expulsadas, eliminadas de nuestro relato como país», ha afirmado la autora. Por su parte, el productor Guillermo Rojas, ha incidido en que «los escritos de Gómez Arcos están llenos de actualidad con su concepción feminista y de la diversidad. Es muy actual y te sorprende cómo conecta con la gente joven, como si le hablara a los nietos de sus coetáneos».

Continuación de su trabajo anterior

La directora ha incidido en que para a la hora de abordar sus trabajos «siempre me hago la pregunta sobre qué pasa y cómo nos afecta cuando una serie de historias y de personas han sido expulsadas de la construcción de quienes somos como país». En este sentido, Hojman ve este documental como una continuación de su anterior trabajo, dedicado a María Lajárraga. «No están en el canon, en los programas educativos y con estos trabajos tratamos de traerlos al presentes, devolverles la memoria, y eso de alguna forma es mantenerlos vivos. La memoria es una herramienta transformadora y de futuro. Nos hace ser una sociedad mejor».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación