La Galería John Holland mostrará unos grabados de Goya sobre la tauromaquia
La sala de Lepe expone entre el 22 de febrero y el 5 de abril una serie de obras realizadas por el artista maño en el año 1816
Pilar Barroso y amigos

La Galería John Holland de Lepe (Calle Real, 36) muestra entre los días 22 de febrero y 5 de abril una exposición con grabados de Francisco de Goya realizados en 1816. El tema de la tauromaquia es el toro y el torero, la lidia, convertida en fiesta popular desde hacía mucho tiempo, creando una sucesión de imágenes de una intensidad extraordinaria, casi violenta, gracias a la luz y al espacio visual. La técnica es mixta de agua fuerte, punta seca, bruñidor y agua tinta. Fueron estampadas por el Círculo de Bellas Artes en 1921, incluyendo un retrato de Goya grabado por J. Pedrosa Ostos.
Tienen un sello al agua con la efigie del artista en cada hoja y están numeradas del 1 al 33 y 7 más de la A a la G según Tomás Harris, debido a que son 33 cobres, pero 7 están grabadas por ambas caras. La edición está limitada a 300 ejemplares y es una quinta edición realizada por Rupérez en la Calcografía Nacional por encargo del Círculo de Bellas Artes para conmemorar el centenario de la muerte de Goya.
El recorrido de las planchas
A la muerte de Goya las planchas pasaron por diferentes propietarios, siendo su hijo Javier el primero, pero cuando éste murió en 1854 fue Léon Pérez de Bobadilla quien encargó una edición a la Calcografía Nacional y luego más tarde comprada en París por Loizelet, que al morir en 1886 pasaron al alemán M. Bhin y de este a Ricardo de los Ríos. Finalmente es Francisco Esteve Botey quien las compra en París y las trae a Madrid para luego ser adquiridas por el Círculo Bellas Artes en 1920. En 1979 las planchas fueron compradas por la Academia de San Fernando de Madrid.