cultura
Muere el guitarrista José Luis de la Paz a los pocos días de recibir la medalla de la Ciudad de Huelva
El famoso compositor flamenco, afincado en Miami, aceptó el nombramiento que le comunicó la alcaldesa Pilar Miranda
José Luis de la Paz: «La formación es un complemento al talento y a la intuición»

El conocido guitarrista y compositor flamenco José Luis de la Paz ha fallecido a las 3.45 de la madrugada (hora española) en un hospital de Miami, ciudad americana donde residía hacía años. El músico onubense había recibido hace unos días la llamada de la alcaldesa de Huelva que le comunicaba que había sido elegido entre las personalidades que recibirán este año la medalla de la ciudad, en su caso por su contribución al arte.
Su fallecimiento ha trascendido este miércoles por la mañana cuando se ha dado a conocer la lista de homenajeados. Un familiar del artista recogerá la medalla, que será ya un reconocimiento a título póstumo, en la ceremonia prevista en la Casa Colón el próximo 24 de enero.
Nacido en 1967, su nombre verdadero era José Luis Rodríguez, pero adoptó el apellido artístico De la Paz, con el que obtuvo el reconocimiento internacional hasta ser considerado uno de los mejores compositores de su generación.
Formado en el seno de las peñas llamencas y festivales, entre 1997 y 2005 José Luis de la Paz fue compositor y director musical del Ballet de Cristina Hoyos. Más tarde compuso música para el Ballet Andaluz, Belén Maya, Pastora Galván o Siudy Garrido y acompañó en diversas ocasiones a artistas como José Mercé, Paco Toronjo, Farruquito, Antonio Canales, Juan José Amador, La Susi o El Pele, entre otros.
«Se ha ido en paz, escuchando su música y acompañado de su hermano Javier y de algunos de sus amigos músicos»
En 2011 se trasladó a vivir a Estados Unidos, donde su figura siguió cosechando reconocimientos con la nominación a los US Artists en 2016. El nombre de este onubense aparece inscrito en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
«Se ha ido en paz, escuchando su música y acompañado de su hermano Javier y de algunos de sus amigos músicos», ha comentado Rafael Terán, periodista y amigo del músico en un mensaje enviado a los periodistas.
Aunque De la Paz está ligado para siempre a la ciudad de Huelva, no fue en esta tierra donde nació sino que en Melilla. Si bien, con tres años llegó a la capital onubense donde se hizo músico. «Los primeros maestros los tuve en la Peña Flamenca de Huelva. Ellos me regalaron el amor al fandango. Luego Antonio Sousa, que me llevó por otros cantes flamencos, iniciándome en el acompañamiento, pero sobre todo al valor de cuidar la guitarra, a ser profesional, fue muy importante en mi vida. Todos ellos están, de alguna manera, en mi música y en mi sentir«, decía en la última entrevista concedida a Huelva24 el pasado mes de agosto.
Además de un extraordinario músico, José Luis de la Paz tenía también una faceta muy reivindicativa hacia su tierra. «Huelva es muy rica en su patrimonio etnológico y antropológico. Además del fandango tenemos otros muchos cantes populares, un maravilloso folclore lleno de tonás, música y danza. Contamos también con una gran riqueza gastronómica, historia de los pueblos, vestuarios, tradiciones…. Creo que debería existir un espacio donde pudiésemos conocer mejor nuestra provincia, con documentación sonora y en video, archivos históricos, recopilación de vestuarios, estudios históricos y un apartado para investigación».