camilo gómez cruz presenta hoy su libro 'pasión por huelva'

'El flamenco vive en Andalucía y no resiste otro clima'

Camilo Gómez Cruz, escritor, flamencólogo, fundador de la Peña Flamenca de Huelva, ex presidente de la misma y un sinfín de cosas más, pero por encima de todo amante de Huelva y sus tradiciones, presenta esta tarde en el Gran Teatro su nuevo libro, 'Pasión por Huelva'. En la siguiente entrevista adelanta su contenido y repasa la situación actual del cante jondo en la provincia.

'El flamenco vive en Andalucía y no resiste otro clima'

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

'El flamenco vive en Andalucía y no resiste otro clima'

RESPUESTA.- Tiene 160 artículos aproximadamente que hice durante cuatro años que yo estuve escribiendo en el periódico ‘EL MUNDO Huelva Noticias’. En la primera parte del libro, que trata sobre el flamenco, empiezo hablando del origen del fandango, sobre todo del de Huelva, del por qué Huelva es cuna del fandango. También de los demás fandangos populares que existen en Andalucía: todas las provincias tienen su fandango menos Cádiz y Sevilla. Hago una defensa del flamenco, que es como una planta que vive en Andalucía y no resiste otro clima porque aquí es donde nacen sus creadores. Trato sobre muchísimos artistas de Huelva, de las peñas flamencas de la provincia. Hay una segunda parte en la que hablo sobre la Huelva de los años 50 y 60, de las playas de Huelva, de mis vivencias rocieras con la Hermandad de Huelva, de la Semana Santa, de los edificios, toreros y deportistas de Huelva.

'El flamenco vive en Andalucía y no resiste otro clima'

R.- Yo creo que aporta bastante, porque hablo de un sinfín de artistas de Huelva como Rebollo, Rengel, Paco Isidro, Pepe ‘la Nora’, el ‘Comía’, el ‘Niño León’, el ‘Feo’, ‘Caracol’ de Huelva, Dolores ‘la Pera’, ‘Carnicerito’ y otros más.

P.- De los cantaores que se consideran creadores del fandango de Huelva, ¿qué  destacaría  de ellos? 

R.- Rebollo fue, dicho por todos, el impulsor. Manolo de Huelva, al que le dimos un homenaje en la Peña Flamenca de Huelva en 1972, y Juanito Valderrama me decían que todos los fandangos que se hacían en los años 50 se lo debemos al fandango de Rebollo. Cantaba el fandango con un aire más campero, y después Rengel le da un aire más de Huelva, olor a salitre y a bajamar, hacía los 'ligaillos', que decimos los aficionados. Yo soy rengelista. Paco Isidro marcó también una época, unos gallos rajaos con solera… era también un señor. Paco Toronjo al fandango de Huelva no le hizo ningún favor, toda vez que no entraba en el compás del fandango. Era un creador, un figura; creó un estilo.

'El flamenco vive en Andalucía y no resiste otro clima'

R.- Tuve la suerte de escuchar a Rengel una vez cantar. En Punta Umbría, yo tendría veinte o veintidós años, junto a una 'vereíta' antigua entre la canoa y el Calypso, empecé yo a cantar con unos amigos. Se acercaron unos señores que me dijeron que qué estaba cantando, yo les dije que por Huelva y por el estilo de Rengel. Entonces me preguntó uno de ellos que si conocía a Rengel, yo le dije que sí mucho y me dijo pues ven “pa acá” que Antonio Rengel no te conoce a tí, a ver quién eres. Y le dije que yo había escuchado mucho a su familia.

P.-¿Cree que en Huelva se valora la gran riqueza del fandango y los artistas que ha habido y hay aquí?

R.- Ahora llevamos unos cuantos años que sí se le está dando su sitio al fandango de Huelva. Se relanzó, sin ser petulante por mi parte, con la primera ‘Antología del fandango de Huelva’ que hicimos en la Peña Flamenca de Huelva allá por los años 1978 y 1979.

P.- ¿Ha tenido suficiente apoyo de las instituciones de Huelva, públicas o privadas, para publicar 'Pasión por Huelva'?

R.- Me gustaría hablar largo y tendido. El Ayuntamiento de Huelva y la Diputación se han comprometido a comprar unos libros. En octubre, me dijeron en la Junta de Andalucía que me iban a echar un cable económico, pero se ha quedado en nada. Aparte de eso, yo he ido a muchas grandes empresas del Polo Químico; empresas de mucha categoría que me ofrecieron una miseria, 300 euros, que me los darían si le sobraba del presupuesto del año, como me dijo una empresa muy fuerte que está cerca de Huelva, y otras empresas grandes que nada. Pero hay otras empresas más pequeñas que me han ayudado a la financiación, y lo tengo que decir, como Siga y Bocanegra, el Portichuelo, la Ría, Transonuba, y por supuesto mi Caja Rural.

'El flamenco vive en Andalucía y no resiste otro clima'

R.- Desgraciadamente, creo que sí. Cuando hemos ido fuera con la Peña Flamenca de Huelva, en la que he sido de todo, he sentido unas grandes satisfacciones de cómo valoraban los cantes de Huelva. El fandango con cualquier cante tiene competencia, pero por fandango de Huelva no canta cualquiera.

P.- ¿Le ha costado mucho tiempo la preparación del libro? ¿Cómo ha sido la labor de documentación?

R.- La preparación del libro la he hecho con trabajo y paciencia. Hay una serie de letras de fandangos, la mayoría de las cosas están en poesía. Empecé a escribir estos artículos en el año 2006, hasta el año 2010.

P.- La presentación del libro será el día 27 en el Gran Teatro, pero ¿cuándo se pone a la venta? Y para los interesados, ¿dónde se puede comprar?

R.- El libro se pone a la venta después de la presentación y estará prácticamente en casi todas la librerías de Huelva a partir del día 28.

'El flamenco vive en Andalucía y no resiste otro clima'

R.- Yo estoy muy contento porque la impresión de los amigos que lo han visto ha sido muy buena; esperemos que al público en general le guste. Pero si a alguien no le gusta y me van a tirar tomates, que me los tiren naturales, no en lata.

P.- ¿Tiene algún otro proyecto literario a la vista?

R.- No creo, ya está el forraje muy duro para 'pitaeras'. Ya tengo los 50 cumplidos y… pero yo nunca descarto nada. Ahora tengo en proyecto algún programa de televisión sobre flamenco porque tengo tema y me gusta; yo soy persona inquieta.

P.- Aparte del libro, me gustaría preguntarle por el próximo cuarenta aniversario de la Peña Flamenca de Huelva. Usted es uno de los socios fundadores, ¿qué recuerda de aquellos primeros pasos de la peña?

R.- Aquí en el libro hago un artículo a mi Peña Flamenca de Huelva. Muchos se preguntarán que por qué se creó la peña. Se creó porque los aficionados íbamos a las tabernas, pero cerraban a las doce de la noche, y al Cano en la calle Gran Capitán y después, si el palo se metía en candela, teníamos que irnos a las ventas en los coches de caballos, y nos quedábamos sin dinero. Entonces se creó la peña.

'El flamenco vive en Andalucía y no resiste otro clima'

R.- El flamenco no está como debería de estar. Las peñas flamencas tienen necesidad económica imperiosa y no está apoyado por los organismos oficiales, porque no lo tiene, lo comprendemos. Se debe hacer más por el flamenco, y ahora más que es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Aparte de esto, el flamenco en sí ahora está en una buena situación. En el Concurso de la Unión han llegado a la final cinco cantaores de Huelva de seis finalistas. Está Arcángel, que es el mejor cantaor de Huelva, sin duda, es completísimo; también Argentina, Rocío Márquez, Guillermo Cano, Regina y otros.

P.- ¿Qué le parece la situación del flamenco en general hoy día?

R.-Todo aquello que esté dentro de los cánones del flamenco está bien. El flamenco tiene que renovarse, si las revoluciones están bien hechas…, pues bendito sea. El flamenco tiene que ir a más. Las letras también tienen que renovarse.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación