Clásicos animados

CRÍTICA DE 'QUIXOTE' EN EL FESTIVAL CASTILLO DE NIEBLA

Las variaciones straussianas subyacen en este espectáculo adobado de elementos circenses, siendo bien explícitas las descripciones de los capítulos más conocidos, o reconocidos de una novela polifónica

Festival del Castillo de Niebla 2024: fechas y precio de las entradas

Festival de Teatro y Danza Castillo de Niebla 2024: De Calderón a Quevedo, de Carlos Hipólito a Victoria Abril

Un momento de la representación de 'Quixote' en Niebla MARÍA CLAUSS

Bernardo Romero

Huelva

Recién salido del horno, este 'Quixote' sorprende por la fecundidad de todos sus movimientos, tanto sinfónicos como teatrales, o circenses, pues de todo se pudo disfrutar el sábado en una obra que no deja de sorprender por muchas razones. Podríamos destacar en primer lugar a los actores, contorsionistas, malabaristas o acróbatas, pero entonces dejaríamos atrás a toda la orquesta sinfónica que soporta la inagotable y bien dirigida función, o al maestro de ceremonias, o a quienes han logrado con un muy a propósito vestuario, una loable iluminación o una acertada utilería de escena, componer un cuadro al que debemos brindar todo tipo de elogios. Las variaciones straussianas subyacen en este espectáculo adobado de elementos circenses, siendo bien explícitas las descripciones de los capítulos más conocidos, o reconocidos de una novela polifónica como resultan ser las andanzas del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

Actores o saltinbanquis MARÍA CLAUSS

Los que ya peinamos canas recordamos con agrado los dibujos animados de nuestra infancia, en blanco y negro, sin palabras, pero con música clásica a la que se adaptaban los dibujos, o el guion que se desarrollaba en ellos. A estos dibujos animados clásicos nos podríamos remitir para explicar cómo es este grandioso espectáculo, pero en lugar de dibujos de Hanna – Barbera, los Looney Tunes de la Warner, o las breves animaciones de la factoría Disney, nos encontramos con unos artistas de carne y hueso capaces de seguir los distintos movimientos del Don Quijote de Richard Strauss y hacer justamente lo que el músico muniqués pretendió, realizar un poema sinfónico compuesto por los momentos o capítulos más conocidos del Quijote de Cervantes.

«Siempre con la joven y excelente orquesta sinfónica detrás, van apareciendo los gigantes, los molinos o el rebaño de ovejas, un formidable ejército en la cabeza perdida de don Alonso Quijano»

Así en escena, y siempre con la joven y excelente orquesta sinfónica detrás, van apareciendo los gigantes, los molinos o el rebaño de ovejas, un formidable ejército en la cabeza perdida de don Alonso Quijano, que precisamente es la primera aparición de los formidables caricatos, donde nos muestran el exceso de lectura de novelas de caballerías va llevando a la locura al ingenioso hidalgo.

Antes del Don Quijote de Strauss la orquesta regala al público el Capricho Español de Rimsky-Korsakov, preludio de una noche de música y sorpresas que seguirían a los inicios de una comedia bufa que iría no ya tomando forma, sino creciendo a medida que músicos y actores se metían en la sinfonía de Strauss y en los textos de Cervantes, todo a un tiempo y sin al más mínimo chirrido, tal como aquellos dibujos animados que sin darnos cuenta nos iban introduciendo en la belleza de la música clásica a la manera del recordado Argenta y sus clásicos populares, con las peripecias de Porky, Tom, Jerry, el Pato Lucas, el Coyote y un largo plantel de personajes que al compás de Beethoven o Sibelius nos iban facilitando la introducción en el fantástico mundo de la música clásica. Estos iluminados de Truca Circus y la Sounds of Change, lo hacen del mismo modo, y no sólo en lo que respecta a la música del último romántico, sino además en recordarnos que si una vez disfrutamos con las andanzas de Don Quijote y su fiel escudero, nunca está de más volver a esas páginas que nos aguardan en algún rincón olvidado de nuestras bibliotecas al que es menester quitar el polvo. Terminada la función, o eso parecía, en mitad de unos interminables aplausos, el maestro Romea da inicio a los compases del aria Votre toast, je peux vous le rendre, que diríamos en plan cursi, o el Toreador que todos hemos canturreado en la ducha alguna que otra vez. El punto final completa el círculo cuyo trazo lo inició el Capricho español.

Uno de los músicos de la orquesta maría clauss

Los protagonistas de esta fiesta teatral, o circense, vuelven a sorprender con un vestuario que parece haber sido comprado en el chino de la esquina, una vuelta de tuerca más de esta pieza cómica en la que ni se busca la inmersión del espectador en los últimos pálpitos del romanticismo, ni se pretende ofrecer esa visión descarnada, real y crítica, de la sociedad española en el llamado, paradojas de la vida, Siglo de Oro. No, lo que pretende este Quixote es algo distinto, es enfrentar al espectador con sus ensoñaciones ubicadas encima de las tablas de un escenario donde los protagonistas son el color, la luz y la calidez de unos tiempos fríos y desolados como estos que estamos viviendo. O tal como nos canta Escamillo: «Toreador, en garde, toreador, toreador. / Et songe bien, oui, songe en combattant, / Qu'un œil noir te regarde / Et que l'amour t'attend. / Toreador, l'amour, l'amour t'attend» (1). 

Un momento de la representación maría clauss

Porque es bueno, y aconsejable, de vez en cuando olvidarse del drama continuo que nos componen, y a la hora de comer para colmo, las noticias de un puñetero telediario, y pensar que en nuestros horizontes también hay amor, que el amor, las cosas buenas de la vida, nos esperan. Siempre. Nos esperan, como a Escamillo, por muy bravo que sea el toro.

 

f

Notas al pie

  • (1) Torero, en guardia, torero, torero. / Y recuerda, sí, recuerda al torear / que unos ojos negros te miran / y que el amor te espera. / Torero, el amor, el amor te espera.

XXXIX Festival de Teatro y Danza de Niebla

Quixote, alrededor de la sinfonía homónima de Strauss y la inmortal obra de Cervantes. Truca Circus – Sounds of Change. Programa Europa Creativa

  • Dirección y dramaturgia: Greta García y Lolo Fernández. Vestuario: Anna Jonsson. Iluminación: Manuel Colchero. Atrezzo: Clara Reina y Anna Jonsson. Intérpretes: Giada Marilungo (portes acrobáticos), Paco Canovaca (portes acrobáticos y malabares), Clara Reina (hula hops), Danizoo (verticales, contorsión), Lolo Fernández (clown) y Greta García (clown y contorsión).

  • Alcazaba de los Guzmanes del castillo de Niebla. Teatro accesible. Aforo: 900 localidades, dos tercios de entrada. 13 de julio, 2024.

  • Segunda actuación de la compañía Truca Circus y la joven orquesta sinfónica Sounds of Change, tras el estreno de la obra días atrás en Lisboa. Muchos aplausos y celebrada sintonía entre artistas y el afortunado público que se dio cita en la alcazaba iliplense.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación