Entrevista > El próximo jueves en concierto

Shuarma (Elefantes): “En Huelva vamos a hacer un show pensado exclusivamente para teatros”

El grupo barcelonés, de gran trayectoria, ofrece dentro de una semana un concierto especial en el Gran Teatro dentro de la gira de su álbum ’9 canciones de amor y una de esperanza’, 10 años después de su último recital en Huelva. Su cantante, Shuarma, afirma que “hay cosas en las que hemos madurado mucho, pero seguimos con la ilusión intacta” y que “sabemos lo difícil que es esta profesión y cada vez lo valoramos y disfrutamos más”. Reconoce que “la forma de escribir de Perales ha marcado la mía y la de los Elefantes a la hora de hacer música”, que “nosotros nos sentimos artesanos de la música y subraya que “siempre hemos creído en lo que hacíamos y cuando hemos dejado de creer hemos dejado de estar juntos”.

Shuarma (Elefantes): “En Huelva vamos a hacer un show pensado exclusivamente para teatros”

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Shuarma (Elefantes): “En Huelva vamos a hacer un show pensado exclusivamente para teatros”

PREGUNTA.- En 2006 Elefantes se separó para no volver y en 2013 volvió para no separarse nunca más. Fruto de ese reencuentro han editado dos discos de estudio (‘El Rinoceronte’ y ‘Nueve canciones de amor y una de esperanza’) con sus respectivas y extensas giras (incluidos festivales). ¿Cómo se sienten en esta nueva etapa? ¿Es el mejor momento de la banda?

RESPUESTA.- Me resulta muy difícil cómo definir el mejor momento. Cada etapa tiene sus cosas buenas y más difíciles. Siempre hemos sido un grupo que hemos creído en lo que hacíamos y cuando hemos dejado de creer hemos dejado de estar juntos. Ahora creemos que es muy buen momento para el grupo. Hay cosas en las que hemos madurado mucho, como en las relaciones entre nosotros, que era algo muy importante, pero hay cosas en las que seguimos con la ilusión intacta, como con las ganas de subir a los escenarios, de grabar discos, todo eso, de hecho, es algo que a medida que vamos cumpliendo años y sabemos lo difícil que es esta profesión, pues cada vez lo valoramos más, lo disfrutamos más y le ponemos más ilusión. Entonces no sé si el actual es el mejor momento, pero es desde luego muy buen momento.

P.-  El próximo jueves 3 de noviembre les tenemos por Huelva de nuevo. Hace diez años que no tocaban aquí. ¿Qué recuerdos tiene de entonces?R.- Afortunadamente en todas partes nos tratan con mucho cariño allá donde vamos pero el público del sur es siempre muy cariñoso y tenemos muchas ganas de volver a Huelva tras 10 años. Además venimos a un teatro precioso, por lo que nos han contado, y vamos a hacer un show pensado exclusivamente para teatros y esperamos disfrutar mucho y que la gente disfrute mucho.

Shuarma (Elefantes): “En Huelva vamos a hacer un show pensado exclusivamente para teatros”

P.- Entonces va a ser muy diferente a los conciertos de la primera parte de la gira?R.- La verdad es que sí. No tiene nada que ver. Es un show totalmente distinto, trabajado y pensando que el público está sentado en una butaca viéndote. Son dos conceptos distintos. Yo creo que al final se pondrán de pie, pero hay que verlo.

P.- El título del último trabajo del grupo evoca a Neruda y a la música melódica española (José Luis Perales). ¿Cuánta influencia hay de ambos?R.- De Neruda lo que tiene es que queríamos hablarle al amor de una forma sencilla y en ‘20 poemas de amor y una canción desesperada’ una de sus cosas es que habla de una forma muy sencilla y muy llana, muy comprensible y queríamos buscar ese tipo de lenguaje, algo sencillo. Porque a veces para hablar de amor caes en grandes frases, metáforas y adornos y queríamos evitar eso e ir a lo esencial. Queríamos algo más sencillo. En cuanto a Perales, este es un disco que mira a atrás y otras épocas musicales que han sido referentes para nosotros, igual no de una forma absolutamente directa, porque Perales por ejemplo yo lo escuchaba de pequeño con mis padres en el coche y no era yo quien elegía ponerlo, sonaba, y aún así ha sido una influencia y con los años he visto que es un gran compositor y alguien cuya forma de escribir ha marcado la mía y la de los Elefantes a la hora de hacer música. Entonces no es sólo un homenaje a Perales, es un homenaje a la música en una época y un poco a lo que nos ha hecho ser como somos hoy en día a nivel musical dentro de Elefantes.

P.- ‘9 canciones de amor y una de esperanza’ es un disco conceptual sobre el amor en todas sus etapas. ¿Es el disco más transparente o directo que habéis hecho hasta la fecha?R.- Yo creo que sí, sobre todo porque nosotros nos sentimos artesanos de la música, que es un oficio y con el tiempo vas aprendiéndolo mejor, como cualquier oficio, y nosotros creo que cada vez conseguimos ser un poco más transparentes y decir las cosas de la forma más adecuada en base a tu lenguaje. Siempre hemos querido ser honestos y creo que cada vez conseguimos transmitir un poco mejor en lo que decimos o nuestra forma de entender.

Shuarma (Elefantes): “En Huelva vamos a hacer un show pensado exclusivamente para teatros”

P.- De nuevo hay versiones en un disco de Elefantes (No me amenaces –Alfredo Jimenez– y Te quiero –José Luis Perales–) ¿Reinterpretar canciones tan conocidas da respeto o o motiva? ¿Forma parte de la esencia del grupo?R.- Es el primer disco en el que metemos dos versiones. Ya en ‘Azul’ hicimos una versión de ‘Se me va’, de Manuel Alejandro, y nos gusta lo de hacer versiones. Aprendes mucho y es una manera de mostrar sus referentes musicales y de dar una revisión y ponerle nuestra voz y nuestra forma de hacer a canciones que han hecho otros. Nos parece un ejercicio sano. No le tenemos mucho miedo a hacer versiones. Si las metemos en el disco es porque nos gustan. Ha habido otras que hemos hecho y no nos han gustado y se habrán quedado en el local de ensayo sepultadas.

P.- ¿Y cuál les gustaría hacer?R.- No lo sé. Ahora mismo estamos trabajando ya en temas nuevos, pero ahora mismo no creo que vaya a haber una versión de nadie en el nuevo disco. Todavía es pronto, pero a nosotros nos gusta mucho trabajar temas propios y no tengo eso claro.

P.- Desde ‘Azul’ (segundo LP de la banda) no había tantas colaboraciones en un disco de Elefantes, aunque esta vez todas son voces masculinas. ¿Con qué voz femenina os gustaría contar en un próximo álbum o colaborar?R.- Pues la verdad es que nos encantaría contar con alguna voz femenina en el nuevo álbum también otra vez, pero al igual que con las versiones, en el disco anterior hay tres colaboraciones que surgieron de la forma más natural del mundo y si vuelven a salir en el próximo disco pues habrá, pero no lo tengo claro. No hay nada preconcebido y ya se verá si se da el caso. Esto es algo que surge, no lo planteamos de antes. Son cosas espontáneas que se deciden en el momento y que es bonito que sea así.

Shuarma (Elefantes): “En Huelva vamos a hacer un show pensado exclusivamente para teatros”

P.- El pasado mes de septiembre actuaron por primera vez en Londres, con motivo de la edición inaugural del Festival Música Ñ (festival alternativo en español), ¿Cómo fue la experiencia?R.- Fue interesante. Actuamos en un sitio que no era muy grande la verdad, pero vino gente, era un festival y estuvimos varios grupos tocando y la mayor parte del público eran españoles residentes en Londres. Era gente con muchas ganas y mucha euforia y a nosotros nos gustó mucho actuar allí. Fue como estar en casa y nos gustaría volver y con un poco de suerte repetiremos la experiencia.

P.- Una buena parte del público de Elefantes está al otro lado del Atlántico y  tienen muchas ganas de tenerles por allí de gira. ¿Hay planes de girar en México?R.-  Vamos a ir a México seguro. Estamos trabajando en el planning. De qué forma vamos, qué ciudades y lugares, porque no es fácil hacerlo bien, pero estamos trabajando en ello y seguro que vamos a ir.

P.- ¿Qué música está escuchando últimamente?R.- Últimamente estoy escuchando mucha canción francesa y de los 60 en España, grupos como Los Módulos, Los Bravos, Los Brincos, Los Ángeles… todo este tipo de sonoridad nacional que era el momento en el que recibían toda la herencia de Estados Unidos e Inglaterra y encontraban su propia mezcla. Esa parte me gusta mucho, sobre todo grupos como Los Módulos.

Shuarma (Elefantes): “En Huelva vamos a hacer un show pensado exclusivamente para teatros”

P.- En cuanto a su faceta de compositor. ¿De dónde viene su mayor inspiración para componer y si tiene una rutina fija a seguir? momentos del día, primero música y después letra o alrevés, etc.R.- Cada vez sale distinto, no tengo método. Mi método es el antimétodo (risas). A veces surge la letra primero, a veces la música, pero normalmente es la música primero, pero hay casos. No tengo un momento del día, es absolutamente caótico y me gustaría cambiarlo, porque al ser tan así siempre que termino un disco tengo miedo a no poder escribir el siguiente. Me gustaría conseguir una forma más metódica para así ser un poco más dueño de la situación y no tener tanto miedo cuando acabo un disco. Se trata de encajar muchas piezas y de tener esa sensación de que nos las controlas tú. Eso me produce un poco de vértigo a veces. Es como decir “y si ya no me vuelve a llegar”, pero en realidad no es que actúe como médium, sino que en realidad es mérito propio del compositor, lo tienes dentro, pero quizás encontrar un método me ayude a relajar ese nivel. Lo he hablado con otros músicos y a todos nos acostumbra a pasar lo mismo, algunos en mayor o menor medida.

P.- ¿Cómo valora la reciente concesión del Premio Nobel de Literatura a Bob Dylan, que tanta polémica ha generado últimamente?R.- Yo lo que he leído es que el Nobel se entrega a aquella persona que ha hecho un trabajo que ha tenido una transcendencia en la gente, no es por la calidad del trabajo, y si el criterio se basa en el impacto que ha tenido, está claro que está más que merecido en el caso de Bob Dylan.

P.- Tras la ruptura con Elefantes editó tres discos de estudio en solitario, ¿habrá tiempo para continuar con esa etapa?R.- Es difícil unir las dos, pero desde luego que quiero continuar. Elefantes es como si tuviera mi casa y Shuarma es como si saliera de viaje yo solo. A veces es necesario. De vez en cuando hago algunos conciertos yo solo, pocos, porque no tengo mucho tiempo. Si tuviera más tiempo haría más y grabaría también más discos en solitario, pero de momento mi energía está en Elefantes y estoy muy agusto. Pero me encantará poder hacer un escapada (risas). A la hora de componer ahora mismo todo lo que me sale es para Elefantes, más adelante, cuando tenga tiempo, será para Shuarma.    

Shuarma (Elefantes): “En Huelva vamos a hacer un show pensado exclusivamente para teatros”

P.- ¿Puedes definir con una sola palabra a cada integrante de la banda?R.- Eso es muy difícil. Te puedo decir de todos que son muy trabajadores, muy humanos, muy sensibles, muy buenos compañeros y con mucho talento musical, que no es poco para hacer carrera en la música.

Sobre ElefantesElefantes (Shuarma - voz, Hugo Toscano - guitarra, Jordi Ramiro - batería y Julio Cascán - bajo) nació como banda en 1995 en Barcelona. Debutaron en la escena musical independiente en 1996 con un EP homónimo al que sucedieron cuatro discos de estudios (El hombre pez - 1998, Azul - 2000, La forma de mover tus manos - 2003 y Somos nubes blancas - 2005), uno acústico (En acústico, 2002 EMI), una cuidada reedición (La forma de mover tus manos y Otros paisajes) y un álbum recopilatorio, que incluye su último concierto, con el que pusieron punto y final a su carrera en 2006 (Gracias, EMI). También hubo tiempo de que Shuarma hiciera un disco irrepetible e inigualable junto con Bunbury, Carlos Ann y Morti (BUSHIDO, 2005).

En sus diez años en activo sus trabajos fueron producidos por Joe Dworniak, Quimi Poret, Phil Manzanera o Enrique Bunbury, quien produjo su obra cumbre: Azul. También colaboraciones inolvidables con artistas como Antonio Vega marcan su trayectoria. Como legado dejaron canciones que forman parte del recuerdo de muchos: azul, la reinterpretación del clásico de Bambino Se me va, piedad, que yo no lo sabía, me falta el aliento, por verte pasar, al olvido, abre más ancho el camino o somos nubes blancas.

Shuarma (Elefantes): “En Huelva vamos a hacer un show pensado exclusivamente para teatros”

Tras casi 8 años de paréntesis, el regreso de la banda quedó concretado en un nuevo álbum: El Rinoceronte (2014, Warner) con el que estuvieron nominados a mejor disco de Pop Rock 2014 en los Latin Grammy Awwards y una exitosa gira. El pasado mes de enero vio la luz su último LP “Nueve canciones de amor y una de esperanza” entrando directo al número 2 de ventas en su primera semana de lanzamiento. Producido, al igual que su predecesor, en los estudios Blind Records (Santos y Fluren, Barcelona) recupera el sonido más orgánico de la banda.

Elefantes

 PREGUNTA.- En 2006 Elefantes se separó para no volver y en 2013 volvió para no separarse nunca más. Fruto de ese reencuentro han editado dos discos de estudio (‘El Rinoceronte’ y ‘Nueve canciones de amor y una de esperanza’) con sus respectivas y extensas giras (incluidos festivales). ¿Cómo se sienten en esta nueva etapa? ¿Es el mejor momento de la banda?RESPUESTA.- Me resulta muy difícil cómo definir el mejor momento. Cada etapa tiene sus cosas buenas y más difíciles. Siempre hemos sido un grupo que hemos creído en lo que hacíamos y cuando hemos dejado de creer hemos dejado de estar juntos. Ahora creemos que es muy buen momento para el grupo. Hay cosas en las que hemos madurado mucho, como en las relaciones entre nosotros, que era algo muy importante, pero hay cosas en las que seguimos con la ilusión intacta, como con las ganas de subir a los escenarios, de grabar discos, todo eso, de hecho, es algo que a medida que vamos cumpliendo años y sabemos lo difícil que es esta profesión, pues cada vez lo valoramos más, lo disfrutamos más y le ponemos más ilusión. Entonces no sé si el actual es el mejor momento, pero es desde luego muy buen momento. P.-  El próximo jueves 3 de noviembre les tenemos por Huelva de nuevo. Hace diez años que no tocaban aquí. ¿Qué recuerdos tiene de entonces?R.- Afortunadamente en todas partes nos tratan con mucho cariño allá donde vamos pero el público del sur es siempre muy cariñoso y tenemos muchas ganas de volver a Huelva tras 10 años. Además venimos a un teatro precioso, por lo que nos han contado, y vamos a hacer un show pensado exclusivamente para teatros y esperamos disfrutar mucho y que la gente disfrute mucho. P.- Entonces va a ser muy diferente a los conciertos de la primera parte de la gira?R.- La verdad es que sí. No tiene nada que ver. Es un show totalmente distinto, trabajado y pensando que el público está sentado en una butaca viéndote. Son dos conceptos distintos. Yo creo que al final se pondrán de pie, pero hay que verlo. P.- El título del último trabajo del grupo evoca a Neruda y a la música melódica española (José Luis Perales). ¿Cuánta influencia hay de ambos?R.- De Neruda lo que tiene es que queríamos hablarle al amor de una forma sencilla y en ‘20 poemas de amor y una canción desesperada’ una de sus cosas es que habla de una forma muy sencilla y muy llana, muy comprensible y queríamos buscar ese tipo de lenguaje, algo sencillo. Porque a veces para hablar de amor caes en grandes frases, metáforas y adornos y queríamos evitar eso e ir a lo esencial. Queríamos algo más sencillo. En cuanto a Perales, este es un disco que mira a atrás y otras épocas musicales que han sido referentes para nosotros, igual no de una forma absolutamente directa, porque Perales por ejemplo yo lo escuchaba de pequeño con mis padres en el coche y no era yo quien elegía ponerlo, sonaba, y aún así ha sido una influencia y con los años he visto que es un gran compositor y alguien cuya forma de escribir ha marcado la mía y la de los Elefantes a la hora de hacer música. Entonces no es sólo un homenaje a Perales, es un homenaje a la música en una época y un poco a lo que nos ha hecho ser como somos hoy en día a nivel musical dentro de Elefantes. P.- ‘9 canciones de amor y una de esperanza’ es un disco conceptual sobre el amor en todas sus etapas. ¿Es el disco más transparente o directo que habéis hecho hasta la fecha?R.- Yo creo que sí, sobre todo porque nosotros nos sentimos artesanos de la música, que es un oficio y con el tiempo vas aprendiéndolo mejor, como cualquier oficio, y nosotros creo que cada vez conseguimos ser un poco más transparentes y decir las cosas de la forma más adecuada en base a tu lenguaje. Siempre hemos querido ser honestos y creo que cada vez conseguimos transmitir un poco mejor en lo que decimos o nuestra forma de entender. P.- De nuevo hay versiones en un disco de Elefantes (No me amenaces –Alfredo Jimenez– y Te quiero –José Luis Perales–) ¿Reinterpretar canciones tan conocidas da respeto o o motiva? ¿Forma parte de la esencia del grupo?R.- Es el primer disco en el que metemos dos versiones. Ya en ‘Azul’ hicimos una versión de ‘Se me va’, de Manuel Alejandro, y nos gusta lo de hacer versiones. Aprendes mucho y es una manera de mostrar sus referentes musicales y de dar una revisión y ponerle nuestra voz y nuestra forma de hacer a canciones que han hecho otros. Nos parece un ejercicio sano. No le tenemos mucho miedo a hacer versiones. Si las metemos en el disco es porque nos gustan. Ha habido otras que hemos hecho y no nos han gustado y se habrán quedado en el local de ensayo sepultadas.P.- ¿Y cuál les gustaría hacer?R.- No lo sé. Ahora mismo estamos trabajando ya en temas nuevos, pero ahora mismo no creo que vaya a haber una versión de nadie en el nuevo disco. Todavía es pronto, pero a nosotros nos gusta mucho trabajar temas propios y no tengo eso claro.P.- Desde ‘Azul’ (segundo LP de la banda) no había tantas colaboraciones en un disco de Elefantes, aunque esta vez todas son voces masculinas. ¿Con qué voz femenina os gustaría contar en un próximo álbum o colaborar?R.- Pues la verdad es que nos encantaría contar con alguna voz femenina en el nuevo álbum también otra vez, pero al igual que con las versiones, en el disco anterior hay tres colaboraciones que surgieron de la forma más natural del mundo y si vuelven a salir en el próximo disco pues habrá, pero no lo tengo claro. No hay nada preconcebido y ya se verá si se da el caso. Esto es algo que surge, no lo planteamos de antes. Son cosas espontáneas que se deciden en el momento y que es bonito que sea así. P.- El pasado mes de septiembre actuaron por primera vez en Londres, con motivo de la edición inaugural del Festival Música Ñ (festival alternativo en español), ¿Cómo fue la experiencia?R.- Fue interesante. Actuamos en un sitio que no era muy grande la verdad, pero vino gente, era un festival y estuvimos varios grupos tocando y la mayor parte del público eran españoles residentes en Londres. Era gente con muchas ganas y mucha euforia y a nosotros nos gustó mucho actuar allí. Fue como estar en casa y nos gustaría volver y con un poco de suerte repetiremos la experiencia. P.- Una buena parte del público de Elefantes está al otro lado del Atlántico y  tienen muchas ganas de tenerles por allí de gira. ¿Hay planes de girar en México?R.-  Vamos a ir a México seguro. Estamos trabajando en el planning. De qué forma vamos, qué ciudades y lugares, porque no es fácil hacerlo bien, pero estamos trabajando en ello y seguro que vamos a ir. P.- ¿Qué música está escuchando últimamente?R.- Últimamente estoy escuchando mucha canción francesa y de los 60 en España, grupos como Los Módulos, Los Bravos, Los Brincos, Los Ángeles… todo este tipo de sonoridad nacional que era el momento en el que recibían toda la herencia de Estados Unidos e Inglaterra y encontraban su propia mezcla. Esa parte me gusta mucho, sobre todo grupos como Los Módulos. P.- En cuanto a su faceta de compositor. ¿De dónde viene su mayor inspiración para componer y si tiene una rutina fija a seguir? momentos del día, primero música y después letra o alrevés, etc.R.- Cada vez sale distinto, no tengo método. Mi método es el antimétodo (risas). A veces surge la letra primero, a veces la música, pero normalmente es la música primero, pero hay casos. No tengo un momento del día, es absolutamente caótico y me gustaría cambiarlo, porque al ser tan así siempre que termino un disco tengo miedo a no poder escribir el siguiente. Me gustaría conseguir una forma más metódica para así ser un poco más dueño de la situación y no tener tanto miedo cuando acabo un disco. Se trata de encajar muchas piezas y de tener esa sensación de que nos las controlas tú. Eso me produce un poco de vértigo a veces. Es como decir “y si ya no me vuelve a llegar”, pero en realidad no es que actúe como médium, sino que en realidad es mérito propio del compositor, lo tienes dentro, pero quizás encontrar un método me ayude a relajar ese nivel. Lo he hablado con otros músicos y a todos nos acostumbra a pasar lo mismo, algunos en mayor o menor medida. P.- ¿Cómo valora la reciente concesión del Premio Nobel de Literatura a Bob Dylan, que tanta polémica ha generado últimamente?R.- Yo lo que he leído es que el Nobel se entrega a aquella persona que ha hecho un trabajo que ha tenido una transcendencia en la gente, no es por la calidad del trabajo, y si el criterio se basa en el impacto que ha tenido, está claro que está más que merecido en el caso de Bob Dylan. P.- Tras la ruptura con Elefantes editó tres discos de estudio en solitario, ¿habrá tiempo para continuar con esa etapa?R.- Es difícil unir las dos, pero desde luego que quiero continuar. Elefantes es como si tuviera mi casa y Shuarma es como si saliera de viaje yo solo. A veces es necesario. De vez en cuando hago algunos conciertos yo solo, pocos, porque no tengo mucho tiempo. Si tuviera más tiempo haría más y grabaría también más discos en solitario, pero de momento mi energía está en Elefantes y estoy muy agusto. Pero me encantará poder hacer un escapada (risas). A la hora de componer ahora mismo todo lo que me sale es para Elefantes, más adelante, cuando tenga tiempo, será para Shuarma.     P.- ¿Puedes definir con una sola palabra a cada integrante de la banda?R.- Eso es muy difícil. Te puedo decir de todos que son muy trabajadores, muy humanos, muy sensibles, muy buenos compañeros y con mucho talento musical, que no es poco para hacer carrera en la música. Sobre ElefantesElefantes (Shuarma - voz, Hugo Toscano - guitarra, Jordi Ramiro - batería y Julio Cascán - bajo) nació como banda en 1995 en Barcelona. Debutaron en la escena musical independiente en 1996 con un EP homónimo al que sucedieron cuatro discos de estudios (El hombre pez - 1998, Azul - 2000, La forma de mover tus manos - 2003 y Somos nubes blancas - 2005), uno acústico (En acústico, 2002 EMI), una cuidada reedición (La forma de mover tus manos y Otros paisajes) y un álbum recopilatorio, que incluye su último concierto, con el que pusieron punto y final a su carrera en 2006 (Gracias, EMI). También hubo tiempo de que Shuarma hiciera un disco irrepetible e inigualable junto con Bunbury, Carlos Ann y Morti (BUSHIDO, 2005).En sus diez años en activo sus trabajos fueron producidos por Joe Dworniak, Quimi Poret, Phil Manzanera o Enrique Bunbury, quien produjo su obra cumbre: Azul. También colaboraciones inolvidables con artistas como Antonio Vega marcan su trayectoria. Como legado dejaron canciones que forman parte del recuerdo de muchos: azul, la reinterpretación del clásico de Bambino Se me va, piedad, que yo no lo sabía, me falta el aliento, por verte pasar, al olvido, abre más ancho el camino o somos nubes blancas.Desde entonces todos sus integrantes han estado ligados a la música, como músicos ocasionales, como productor en el caso de Julio Cascán o iniciando carreras en solitario. Hugo formó “Naranja Toscano” grupo de pop/rock con raíces flamencas con el que editó “Porón sin peros” (2008). Shuarma por su parte lanzó tres álbumes al mercado (con sus respectivas reediciones acústicas) en solitario: Universo (2007), El poder de lo frágil (2010) y Grietas (2012). En octubre de 2013 una foto promocional adelantaba lo que confirmarían, y todos sus incondicionales seguidores deseaban, en una posterior rueda de prensa en el Círculo de Bellas Artes de Madrid: “Volvemos”.Tras casi 8 años de paréntesis, el regreso de la banda quedó concretado en un nuevo álbum: El Rinoceronte (2014, Warner) con el que estuvieron nominados a mejor disco de Pop Rock 2014 en los Latin Grammy Awwards y una exitosa gira. El pasado mes de enero vio la luz su último LP “Nueve canciones de amor y una de esperanza” entrando directo al número 2 de ventas en su primera semana de lanzamiento. Producido, al igual que su predecesor, en los estudios Blind Records (Santos y Fluren, Barcelona) recupera el sonido más orgánico de la banda. ElefantesWebFacebookTwitter

 PREGUNTA.- En 2006 Elefantes se separó para no volver y en 2013 volvió para no separarse nunca más. Fruto de ese reencuentro han editado dos discos de estudio (‘El Rinoceronte’ y ‘Nueve canciones de amor y una de esperanza’) con sus respectivas y extensas giras (incluidos festivales). ¿Cómo se sienten en esta nueva etapa? ¿Es el mejor momento de la banda?RESPUESTA.- Me resulta muy difícil cómo definir el mejor momento. Cada etapa tiene sus cosas buenas y más difíciles. Siempre hemos sido un grupo que hemos creído en lo que hacíamos y cuando hemos dejado de creer hemos dejado de estar juntos. Ahora creemos que es muy buen momento para el grupo. Hay cosas en las que hemos madurado mucho, como en las relaciones entre nosotros, que era algo muy importante, pero hay cosas en las que seguimos con la ilusión intacta, como con las ganas de subir a los escenarios, de grabar discos, todo eso, de hecho, es algo que a medida que vamos cumpliendo años y sabemos lo difícil que es esta profesión, pues cada vez lo valoramos más, lo disfrutamos más y le ponemos más ilusión. Entonces no sé si el actual es el mejor momento, pero es desde luego muy buen momento. P.-  El próximo jueves 3 de noviembre les tenemos por Huelva de nuevo. Hace diez años que no tocaban aquí. ¿Qué recuerdos tiene de entonces?R.- Afortunadamente en todas partes nos tratan con mucho cariño allá donde vamos pero el público del sur es siempre muy cariñoso y tenemos muchas ganas de volver a Huelva tras 10 años. Además venimos a un teatro precioso, por lo que nos han contado, y vamos a hacer un show pensado exclusivamente para teatros y esperamos disfrutar mucho y que la gente disfrute mucho. P.- Entonces va a ser muy diferente a los conciertos de la primera parte de la gira?R.- La verdad es que sí. No tiene nada que ver. Es un show totalmente distinto, trabajado y pensando que el público está sentado en una butaca viéndote. Son dos conceptos distintos. Yo creo que al final se pondrán de pie, pero hay que verlo. P.- El título del último trabajo del grupo evoca a Neruda y a la música melódica española (José Luis Perales). ¿Cuánta influencia hay de ambos?R.- De Neruda lo que tiene es que queríamos hablarle al amor de una forma sencilla y en ‘20 poemas de amor y una canción desesperada’ una de sus cosas es que habla de una forma muy sencilla y muy llana, muy comprensible y queríamos buscar ese tipo de lenguaje, algo sencillo. Porque a veces para hablar de amor caes en grandes frases, metáforas y adornos y queríamos evitar eso e ir a lo esencial. Queríamos algo más sencillo. En cuanto a Perales, este es un disco que mira a atrás y otras épocas musicales que han sido referentes para nosotros, igual no de una forma absolutamente directa, porque Perales por ejemplo yo lo escuchaba de pequeño con mis padres en el coche y no era yo quien elegía ponerlo, sonaba, y aún así ha sido una influencia y con los años he visto que es un gran compositor y alguien cuya forma de escribir ha marcado la mía y la de los Elefantes a la hora de hacer música. Entonces no es sólo un homenaje a Perales, es un homenaje a la música en una época y un poco a lo que nos ha hecho ser como somos hoy en día a nivel musical dentro de Elefantes. P.- ‘9 canciones de amor y una de esperanza’ es un disco conceptual sobre el amor en todas sus etapas. ¿Es el disco más transparente o directo que habéis hecho hasta la fecha?R.- Yo creo que sí, sobre todo porque nosotros nos sentimos artesanos de la música, que es un oficio y con el tiempo vas aprendiéndolo mejor, como cualquier oficio, y nosotros creo que cada vez conseguimos ser un poco más transparentes y decir las cosas de la forma más adecuada en base a tu lenguaje. Siempre hemos querido ser honestos y creo que cada vez conseguimos transmitir un poco mejor en lo que decimos o nuestra forma de entender. P.- De nuevo hay versiones en un disco de Elefantes (No me amenaces –Alfredo Jimenez– y Te quiero –José Luis Perales–) ¿Reinterpretar canciones tan conocidas da respeto o o motiva? ¿Forma parte de la esencia del grupo?R.- Es el primer disco en el que metemos dos versiones. Ya en ‘Azul’ hicimos una versión de ‘Se me va’, de Manuel Alejandro, y nos gusta lo de hacer versiones. Aprendes mucho y es una manera de mostrar sus referentes musicales y de dar una revisión y ponerle nuestra voz y nuestra forma de hacer a canciones que han hecho otros. Nos parece un ejercicio sano. No le tenemos mucho miedo a hacer versiones. Si las metemos en el disco es porque nos gustan. Ha habido otras que hemos hecho y no nos han gustado y se habrán quedado en el local de ensayo sepultadas.P.- ¿Y cuál les gustaría hacer?R.- No lo sé. Ahora mismo estamos trabajando ya en temas nuevos, pero ahora mismo no creo que vaya a haber una versión de nadie en el nuevo disco. Todavía es pronto, pero a nosotros nos gusta mucho trabajar temas propios y no tengo eso claro.P.- Desde ‘Azul’ (segundo LP de la banda) no había tantas colaboraciones en un disco de Elefantes, aunque esta vez todas son voces masculinas. ¿Con qué voz femenina os gustaría contar en un próximo álbum o colaborar?R.- Pues la verdad es que nos encantaría contar con alguna voz femenina en el nuevo álbum también otra vez, pero al igual que con las versiones, en el disco anterior hay tres colaboraciones que surgieron de la forma más natural del mundo y si vuelven a salir en el próximo disco pues habrá, pero no lo tengo claro. No hay nada preconcebido y ya se verá si se da el caso. Esto es algo que surge, no lo planteamos de antes. Son cosas espontáneas que se deciden en el momento y que es bonito que sea así. P.- El pasado mes de septiembre actuaron por primera vez en Londres, con motivo de la edición inaugural del Festival Música Ñ (festival alternativo en español), ¿Cómo fue la experiencia?R.- Fue interesante. Actuamos en un sitio que no era muy grande la verdad, pero vino gente, era un festival y estuvimos varios grupos tocando y la mayor parte del público eran españoles residentes en Londres. Era gente con muchas ganas y mucha euforia y a nosotros nos gustó mucho actuar allí. Fue como estar en casa y nos gustaría volver y con un poco de suerte repetiremos la experiencia. P.- Una buena parte del público de Elefantes está al otro lado del Atlántico y  tienen muchas ganas de tenerles por allí de gira. ¿Hay planes de girar en México?R.-  Vamos a ir a México seguro. Estamos trabajando en el planning. De qué forma vamos, qué ciudades y lugares, porque no es fácil hacerlo bien, pero estamos trabajando en ello y seguro que vamos a ir. P.- ¿Qué música está escuchando últimamente?R.- Últimamente estoy escuchando mucha canción francesa y de los 60 en España, grupos como Los Módulos, Los Bravos, Los Brincos, Los Ángeles… todo este tipo de sonoridad nacional que era el momento en el que recibían toda la herencia de Estados Unidos e Inglaterra y encontraban su propia mezcla. Esa parte me gusta mucho, sobre todo grupos como Los Módulos. P.- En cuanto a su faceta de compositor. ¿De dónde viene su mayor inspiración para componer y si tiene una rutina fija a seguir? momentos del día, primero música y después letra o alrevés, etc.R.- Cada vez sale distinto, no tengo método. Mi método es el antimétodo (risas). A veces surge la letra primero, a veces la música, pero normalmente es la música primero, pero hay casos. No tengo un momento del día, es absolutamente caótico y me gustaría cambiarlo, porque al ser tan así siempre que termino un disco tengo miedo a no poder escribir el siguiente. Me gustaría conseguir una forma más metódica para así ser un poco más dueño de la situación y no tener tanto miedo cuando acabo un disco. Se trata de encajar muchas piezas y de tener esa sensación de que nos las controlas tú. Eso me produce un poco de vértigo a veces. Es como decir “y si ya no me vuelve a llegar”, pero en realidad no es que actúe como médium, sino que en realidad es mérito propio del compositor, lo tienes dentro, pero quizás encontrar un método me ayude a relajar ese nivel. Lo he hablado con otros músicos y a todos nos acostumbra a pasar lo mismo, algunos en mayor o menor medida. P.- ¿Cómo valora la reciente concesión del Premio Nobel de Literatura a Bob Dylan, que tanta polémica ha generado últimamente?R.- Yo lo que he leído es que el Nobel se entrega a aquella persona que ha hecho un trabajo que ha tenido una transcendencia en la gente, no es por la calidad del trabajo, y si el criterio se basa en el impacto que ha tenido, está claro que está más que merecido en el caso de Bob Dylan. P.- Tras la ruptura con Elefantes editó tres discos de estudio en solitario, ¿habrá tiempo para continuar con esa etapa?R.- Es difícil unir las dos, pero desde luego que quiero continuar. Elefantes es como si tuviera mi casa y Shuarma es como si saliera de viaje yo solo. A veces es necesario. De vez en cuando hago algunos conciertos yo solo, pocos, porque no tengo mucho tiempo. Si tuviera más tiempo haría más y grabaría también más discos en solitario, pero de momento mi energía está en Elefantes y estoy muy agusto. Pero me encantará poder hacer un escapada (risas). A la hora de componer ahora mismo todo lo que me sale es para Elefantes, más adelante, cuando tenga tiempo, será para Shuarma.     P.- ¿Puedes definir con una sola palabra a cada integrante de la banda?R.- Eso es muy difícil. Te puedo decir de todos que son muy trabajadores, muy humanos, muy sensibles, muy buenos compañeros y con mucho talento musical, que no es poco para hacer carrera en la música. Sobre ElefantesElefantes (Shuarma - voz, Hugo Toscano - guitarra, Jordi Ramiro - batería y Julio Cascán - bajo) nació como banda en 1995 en Barcelona. Debutaron en la escena musical independiente en 1996 con un EP homónimo al que sucedieron cuatro discos de estudios (El hombre pez - 1998, Azul - 2000, La forma de mover tus manos - 2003 y Somos nubes blancas - 2005), uno acústico (En acústico, 2002 EMI), una cuidada reedición (La forma de mover tus manos y Otros paisajes) y un álbum recopilatorio, que incluye su último concierto, con el que pusieron punto y final a su carrera en 2006 (Gracias, EMI). También hubo tiempo de que Shuarma hiciera un disco irrepetible e inigualable junto con Bunbury, Carlos Ann y Morti (BUSHIDO, 2005).En sus diez años en activo sus trabajos fueron producidos por Joe Dworniak, Quimi Poret, Phil Manzanera o Enrique Bunbury, quien produjo su obra cumbre: Azul. También colaboraciones inolvidables con artistas como Antonio Vega marcan su trayectoria. Como legado dejaron canciones que forman parte del recuerdo de muchos: azul, la reinterpretación del clásico de Bambino Se me va, piedad, que yo no lo sabía, me falta el aliento, por verte pasar, al olvido, abre más ancho el camino o somos nubes blancas.Desde entonces todos sus integrantes han estado ligados a la música, como músicos ocasionales, como productor en el caso de Julio Cascán o iniciando carreras en solitario. Hugo formó “Naranja Toscano” grupo de pop/rock con raíces flamencas con el que editó “Porón sin peros” (2008). Shuarma por su parte lanzó tres álbumes al mercado (con sus respectivas reediciones acústicas) en solitario: Universo (2007), El poder de lo frágil (2010) y Grietas (2012). En octubre de 2013 una foto promocional adelantaba lo que confirmarían, y todos sus incondicionales seguidores deseaban, en una posterior rueda de prensa en el Círculo de Bellas Artes de Madrid: “Volvemos”.Tras casi 8 años de paréntesis, el regreso de la banda quedó concretado en un nuevo álbum: El Rinoceronte (2014, Warner) con el que estuvieron nominados a mejor disco de Pop Rock 2014 en los Latin Grammy Awwards y una exitosa gira. El pasado mes de enero vio la luz su último LP “Nueve canciones de amor y una de esperanza” entrando directo al número 2 de ventas en su primera semana de lanzamiento. Producido, al igual que su predecesor, en los estudios Blind Records (Santos y Fluren, Barcelona) recupera el sonido más orgánico de la banda. ElefantesWebFacebookTwitter

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación