carta al director de enrique cabrejas

¿De dónde viene el Flamenco?

Verán, mucho pueda sorprender la denominación Flamenco es un antiquísimo acrónimo ibérico. Me hago cargo que esta afirmación les deje atónitos, no puede ser de otro modo; voy a transmitirles una epistemología que ha estado inédita durante miles de años. 

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Miren, sobre la etimología del flamenco si nos circunscribimos a lo que nos dicen las enciclopedias: “La tesis más extendida es que solo ese mestizaje cultural que se dio en Andalucía (musulmanes, cristianos, judíos, gitanos, etc.) propició el origen de este género”. Esa es la tesis más extendida sólo que a mi modesto modo de ver es tan sólo producto de aquello que no se pudo conocer antes. Pues a través de los estudios ibéricos que realizo averigüé que existe una razón léxica y sintáctica para esta denominación y ese motivo ha estado oculto durante miles de años para las generaciones posteriores de la civilización ibérica. 

Y del flamenco sabemos que dice de un baile, un cante, un toque; una música popular del sur de España. Todo eso es flamenco pero tal vez nos ayude a comprender por qué si somos capaces de entender la estructura del término en sí, porque su ignota morfología nos dará las claves. El vocablo flamenco integra dos lexemas ibéricos: Flam y Enco (Φλαμ · ένκο) que es lo mismo que decir: Tacones que echan llamas y es que en español expresan dos acciones: flamear y taconear a la vez.  Entonces uno ve claro que significa pero ¿de dónde viene el nombre? Miren, nuestros antepasados lo tomaron de un ave blanco de patas alargadas y rosadas que al moverse entre las marismas parece andar taconeando con elegancia. Ese pájaro tiene un nombre y todos lo conocemos: El Flamenco. Este mismo apelativo sirvió para definir otro concepto: una danza de taconeo encendido y el resto de disciplinas flamencas son por extensión y en su acompañamiento. No obstante no se desprenda de ello que el género original fuera el baile. Estas dos raíces unidas también definen el sentimiento vertido en el cante, un -quejío- de súplica que alzaban a los dioses en una -soflama enconada-.      

Con estos clarificadores nuevos datos sería imprescindible ahora conocer que ancestral cultura trajo este baile a Andalucía, pero cuando se trata de documentar la historia antigua y en concreto la del sur de la península con frecuencia las referencias nos conducen hasta los fenicios y tartesios, incluso a los omeyas; sin embargo constaté que existe una laguna temporal donde se obviaron hechos de un periodo anterior y conocerlos es fundamental para comprender Andalucía. Pero ¿quién fundó Andalucía? Deberíamos hablar de co-fundadores dado que se trató de una “gran coalición”: La Liga Lycia. La historiografía los mal interpretó por iberos y celtíberos pero los iberos no se desplegaron en el sistema bético y por otro los celtíberos no era una tribu céltica sino gálata. Y es que en latín Celtici significa “celta” pero es el nombre que también recibían las poblaciones frigias. Eran los Keltiki pero con el latín la k pasó a ser c. Y ¿quiénes fueron esos antiquísimos andaluces? Descendían de las provincias de la Antigua Grecia en Asia Menor y poblaban la actual Turquía. 

Miren, aun sea una modesta opinión, la mía; no hay arte más sublime y sagrado que el flamenco, pero no soy un experto, entonces le doy la palabra a un andaluz ilustre: “Las escalas modales, o modos griegos eran usados en la Antigua Grecia como pautas de entonación para cantar los distintos himnos u odas a los dioses...” “Las escalas modales son 7 y sus nombres derivan de las distintas provincias griegas: Se sabe que de estos 7 modos, los más primitivos eran el dórico, el frigio y el lidio...” “ESCALA DE MI MODO FRIGIO (es la que los flamencos conocemos como escala de MI POR ARRIBA)”. No añadiré ni una sola coma a las palabras del guitarrista Paco de Lucia. El 26 de Febrero de 2014 nos dejaba pero quede aquí constancia de su magistral pericia y sapiencia sobre el verdadero origen del flamenco.   

Enrique Cabrejas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación